
20 21
F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23
Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social
Metodología Prospectiva para el estudio de la Seguridad Social
cusión —conversatorio—, y el diseño de mapas conceptuales
utilizados en la planicación y evaluación de Guillermo Trochim
(1989), la cual cuenta con su propia metodología y sistemati-
cidad para la interpretación cualitativa del objeto de estudio.
De tal forma que la técnica permitió establecer los siguientes
parámetros:
1. El estudio de las diversas posturas y perspectivas que
adopten los actores porque forman parte de la realidad que
se estudia. Esto implica considerar la forma en que los repre-
sentantes de la seguridad social se relacionan con la sociedad.
2. El estudio enmarcado en la seguridad social implica por sí
mismo analizar la intervención de los actores en término de recoger
sus percepciones —actitudes-actuaciones-disposiciones entre
otros aspectos— lo que exige analizar y conocer la intensidad y
profundidad entre lo que viene a ser el vínculo de lo que se tiene
normado-creado y lo que se hace.
Por ello Callejo (2001), hace énfasis en la técnica/métodos que
se emplean en los grupos de discusión, como un ejercicio para
el progreso de la investigación. El actual auge del trabajo en
equipo se ha concretado en diversas prácticas que, por sus
objetivos y desarrollo pretende establecer vinculación con di-
versos grupos de trabajo; se habla por ejemplo de entrevistas
de grupo, grupo focalizado o enfocado (focus group), grupos
nominales, grupos de expertos, grupos delphi, grupos enfren-
tados y el diseño de mapas conceptuales utilizados en la plani-
cación y evaluación, entre otros. Por tanto, esta investigación
diseñó la reunión de grupos de expertos a través de un con-
versatorio, lo cual permitirá obtener insumos valiosos —valor
agregado— acerca del tema desarrollado.
Por tanto, de acuerdo con este arquetipo de técnica, la verdad
está contenida en los hechos, por lo que el n fundamental en
la praxis cientíca, y también del problema empírico, se centra
en constatar o reproducir estos hechos con el n de establecer
vinculaciones que permitan obtener respuestas a los proble-
mas planteados.
El diseño de mapas conceptuales y la Matriz de Impacto
Cruzado aplicados al sistema de Seguridad social
En este contexto, el mapa conceptual es una representación
gráca del pensamiento de un grupo que muestra todas las
ideas del mismo relacionadas con el tema en el cual se está
trabajando; asimismo, esta representación muestra como es-
tas ideas están relacionadas entre sí y, si es necesario, puede
mostrar cuales ideas son más relevantes, importantes o perti-
nentes. En este sentido, se explicará la técnica del mapeo o
mapa conceptual de M. K. Trochim (1989).
El diseño de un mapa conceptual constituye un incentivo para
seguir desarrollando un trabajo, por diversas razones, a saber:
la primera es que resulta relativamente rápido y produce un
marco conceptual interpretable, se expresa en el lenguaje pro-
pio del grupo participante, genera un resultado gráco o repre-
sentativo que simultáneamente muestra todas las ideas princi-
pales y las relaciones entre ellas; a menudo fortalece grupos,
coadyuva a la cohesión organizacional y a la actividad intelectual
de los participantes en el grupo de trabajo.
Probablemente el primer paso es el más difícil en un proyecto
de planicación o evaluación, todo lo que sigue depende de lo
bien que se haya concebido inicialmente el proyecto. En este
sentido, la acción de conceptualizar se reere a la articulación
de pensamientos, ideas o intuiciones y su representación de
una manera objetiva. En un proceso de planicación, general-
mente se desean denir las metas y los objetivos principales,
las necesidades, los recursos y las capacidades u otro aspecto
que pueda formar parte, eventualmente, de los elementos del
plan. En la evaluación, se desean conceptualizar los progra-
mas, las muestras, los escenarios, las medidas y los resultados
que se consideren relevantes.
Para construir el mapa, una vez concebidas las ideas deben ser
descritas, y la interrelación entre ellas articulada. Técnicas es-
tadísticas multivariables —escalas multidimensionales, análisis
de correspondencias y análisis de grupo—son luego aplicadas
y los resultados representados en un mapa, en planos con eje
de abscisas y grácos. El contenido del mapa es totalmente
determinado por el grupo. Los participantes se someten a una
fase llamada tormenta de ideas en la cual crean sus primeros
enunciados, proveen información acerca de cómo están interrela-
cionados ellos mismos, interpretan los resultados de los análi-
sis, y deciden como debe ser utilizado el mapa.
Se asume que en el escenario en el cual se aplica el diseño de
mapa conceptual hay un grupo designado como responsable
para guiar el trabajo de evaluación. Dependiendo de la situación,
este grupo puede estar constituido por administradores, traba-
jadores o miembros de la junta directiva de una organización;
líderes de la comunidad o representantes de grupos de la gerencia
administrativa, pública o privada; académicos o legisladores;
miembros de fundaciones o representantes de grupos de con-
traloría; representantes de grupos de usuarios de la adminis-
tración pública; o una combinación de todos estos.
El proceso de diseño lo conduce un coordinador responsable
de la evaluación o análisis, que bien puede ser parte o miem-
bro de la organización donde se realiza el trabajo o puede ser
un consultante externo. El rol del coordinador consiste sola-
mente en dirigir el proceso -el contenido, la interpretación y
la utilización del mapa conceptual va a estar completamente
determinada por el grupo-.
Ahora bien, hay dos tareas fundamentales que deben ser lle-
vadas a cabo antes de comenzar el proceso en grupo. En primer
lugar, el coordinador debe decidir quienes van a participar en
el proceso. En segundo lugar, el coordinador debe trabajar jun-
to con los participantes o con un subgrupo para decidir cuál
va a ser el enfoque especíco de la herramienta de trabajo. La
selección de colaboradores, es la decisión de quien participará
en la sesión de grupo y el diseño del mapa conceptual. Es una
de las tareas más importantes del coordinador. La experiencia
demuestra que un buen diseño incluye una amplia variedad de
personas. En un contexto de programa de evaluación, se podría
incluir de manera similar a administradores, personal del progra-
ma, usuarios, teóricos de las ciencias sociales, miembros de la
comunidad y miembros de fundaciones relacionadas al área.
En este estudio, el propósito del trabajo fue reunir un pequeño
conjunto de representantes de distintas instituciones que se
relacionan con el estudio de la seguridad social, las pensiones
y jubilaciones en Venezuela para emerger variables claves para
el estudio. También había un fuerte interés en experimentar el
proceso de diseño del mapa conceptual con la idea de que
posiblemente pudiera ser aplicado más tarde, en la generación
de futuras líneas de investigación, con un grupo más amplio
en el que se incluyeran más personas. Pues bien, con base
a la técnica de Trochim (1989), seleccionaron entre cinco (5)
y diez (10) personas participaron en las dos reuniones que se
denominaron conversatorios, pertenecientes a organizaciones
relacionadas con el área de la gerencia de recursos humanos,
administración de justicia (jueces), profesores universitarios
e investigadores, pensionados y jubilados. Fortaleciendo la
certeza del conocimiento y de la vinculación de tales personas
con el tema investigado.
El segundo paso está relacionado con el desarrollo del enfo-
que o focalización del trabajo. En el proceso del conversatorio
del Sistema de Seguridad Social, pensiones y jubilaciones se
había hecho llegar a los invitados previamente un resumen con
la metodología a seguir y el enfoque del tema. Con esto se
buscaban dos resultados: Primero, los participantes denen la
línea conceptual para la sesión de tormenta de ideas. Segundo,
los participantes precisan el enfoque para jerarquizar en orden
los enunciados lo cual es una etapa que tiene lugar en el paso
de estructuración. Esto esencialmente quiere decir que se tiene
que denir la posición donde va a ser ubicado cada enunciado
(variable) originado en la sesión de tormenta de ideas.
En este estudio, la orientación en la sesión de tormenta de
ideas fue bastante amplia enfocándonos en la composición
de frases que describieran temas de interés en la reforma e
implementación de la Ley Orgánica de Seguridad Social, o
simplemente como ciudadano beneciario de la ley, exponer
la perspectiva, preocupación, experiencia o hallazgo que sume
valor agregado a la investigación. Aunque esto pueda parecer
que no cumple con las consideraciones de evitar frases u ora-
ciones ambiguas, los participantes llegaron al consenso que las
ideas generadas luego de la discusión constituirían un conjunto
descifrable y relativamente homogéneo.
Una vez que los participantes y los enfoques han sido denidos,
comienza el verdadero proceso de diseño con la generación de un
conjunto de enunciados que inmejorablemente representarán
el dominio conceptual completo del tema en discusión. General-
mente, el coordinador registra todas las ideas a medida que
son generadas de manera que todos los miembros del grupo
puedan ver el conjunto a medida que se va desarrollando. Esto
se puede hacer simplemente escribiendo los enunciados en
un pizarrón o en hojas de papel. En este caso, los enunciados
fueron introducidos directamente en la computadora los cuales
se mostraron en una pantalla grande de manera que todos los
participantes los pudieran ver. La sesión del conversatorio fue
grabada en video en su totalidad para no perder ningún detalle
de la discusión y de la generación de los resultados.
También, se tomó la previsión para evitar que algunos par-
ticipantes no estuviesen dispuestos a exponer públicamente
alguna idea debido a la controversia potencialmente politiza-
da, entonces se le permitió a cada uno de ellos presentar los
enunciados/ideas de manera anónima en papel, con el n de
mantener la condencialidad. Teóricamente, no hay límite para
el número de enunciados que pueden ser concebidos. Sin
embargo, los números grandes imponen algunas restricciones
prácticas.
Una vez que el conjunto denitivo de enunciados se ha con-
cretado, el grupo revisa la redacción. Algunas veces la transcrip-
ción de las opiniones expresadas en una sesión de tormenta de
ideas no es la más adecuada, o en ocasiones la jerga técnica
no es clara. Por lo general, todos los enunciados deben con-
cordar con lo que se pidió originalmente y deben presentarse
claramente, de manera que todos los participantes del grupo
puedan entender el sentido esencial de los mismos.
La prospectiva y el análisis estructural
Antes de seguir exponiendo acerca de las fases del análisis es-
tructural, es pertinente detenerse en lo que signica la prospec-
tiva. Generalmente, este tipo de técnicas apuntan a un análisis
para visualizar en el presente una situación que se proyecta
en el futuro. Por ello, el aporte de la teoría prospectiva es la
conguración de un grupo que señala mediante una serie de
armaciones una problemática desde un contexto que ha sido
diagnosticado previamente.
En este sentido, la prospectiva, es un método a través del cual
se persigue primero determinar el futuro deseado para contras-
tarlo con el pasado y el presente y, luego, diseñar el camino
que conducirá hacia ese futuro deseado. Se concreta como
“una disciplina que facilita el análisis de situaciones con el n
de aprovechar las oportunidades internas y externas, para ade-
lantarse a las tendencias y a través de la investigación facilitar a
los actores sociales la construcción de un futuro” (Ministerio de
Ciencia y Tecnología, CONICIT, 2001).
En este trabajo se toman la incidencia de ciertas variables que
inuyen en el desarrollo de una política social, y vista la metodología
que se ha desarrollado, Godet (1999), explica la importancia
de delimitar el sistema bajo análisis. Esto consiste en elaborar
una lista lo más completa posible de las variables a tener en
cuenta, cuanticables o no, con el n de tener una visión global
tan exhaustiva como sea posible del sistema que constituye el
fenómeno estudiado y su entorno explicativo. En el caso especíco
de este estudio la lista de variables a tener en cuenta estaría
congurada tal como se muestra en la Tabla No. 2
Las variables, en el presente estudio surgieron de las declara-
ciones expresadas por los expertos en el conversatorio so-
bre Seguridad Social, pensiones y jubilaciones en Venezuela,
quienes se reseñan en la Tabla No. 1, constituyendo un punto
de partida fructífero para el análisis. Estas variables se centran
en la búsqueda de los determinantes principales del sistema y
de sus parámetros más sensibles, pasa por el examen de los
efectos directos e indirectos del entorno general (variables ex-
ternas) sobre las variables que caracterizan el fenómeno.
Tabla 1. Perl de los participantes en los Conversatorios
Fuente: Elaboración propia (2017)
F. Rivas / Boletín de Coyuntura, Nº 14; septiembre 2017; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 19-23