FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
Años
de
vida potencial
perdidos
en
pacientes
con cáncergástrico /Provincia
de
Tungurahua período 1996-2003
Dra. MSc.Aída Agullar S.', Ing. MSc.Eduardo Echeverría
A/l\
' Médicosdel HospitalOncológico"Julio EnriqueParedes"
SOLCA
Tungurahua
Docentes
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud,
Carrera
de
Medicina
RESUMEN
Se estudia los Anos de Vida Potencial Perdida
por
pacientes fallecidos
por
cáncer
y
línfomas gástricos en el período 1996-2003,
captados
a
través
del Registro de Tu
mores de Tungurahua en las unidades de salud de la provincia; se analizan variables
demográficas, mortalidad según causa básica de defunción, mostrando cambios en
la
mortalidad
en el
período
de
estudio.
Lasdefunciones identificadas
por
el Registro de Tumores de Tungurahua y
por
el Ins
tituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos,
(INEC)
difieren en 34 casos; los
datos
de
mortalidad del Registro son confiables,
pues
realizó el seguimiento con el médico
que
otorgó
el certificado de
defunción
para
confirmar
el
diagnóstico
ylugar de resi
dencia del
paciente.
Las
tasas
estandarizadas
de
mortalidad
tuvieron
una drástica la
caída en el
periodo
1996 - 2003,
pasaron
de 21.5 a 13,2 x 100.000
hbtes.
Según el Registro de Tumores de Tungurahua en el período de estudio existieron
518
defunciones
por
cáncer gástrico, 273 en
hombres
y 245 en mujeres. En general, el
mayor
número
de
muertes
ocurre
entre
60-69
años.
La
esperanza
de
vida al
nacer
fue
69,3
años
en
hombres
y74,3
años
en
mujeres.
En
hombres,
los
Años
de
Vida Po
tencial Perdidos (AVPP)
fueron
1237
años
y 2014 en mujeres, con una razón
mujer/hombre
de 1,63:1,
que
indica
que
las
mujeres
pierden
prematuramente
más
años
de vida
que
los
hombres.
A
pesar
de los
cambios
en la incidencia ymortalidad, el
cáncer
gástrico
es
la primera
causa
de
muerte
por
tumores
malignos
en
el 2003, con
tasas
que
ubican aTungura
hua en décimo lugar a nivel mundial, requiriendo concienciar sobre su impacto y ge
nerar
acciones
integrales
para
su
control
Palabras
clave:
Cáncer
Gástrico,
Mortalidad,
Años
de
Vida
Potencial
Perdidos,
Tun
gurahua.
SUMMARY
We
performed
aretrospective study of
patients
diagnosed with gastric
cáncer
in
Tungurahua, who
were
captured
by
the
local Cáncer Registry inallhealth units in
the
province
of
Tungurahua
in
the
period
1996 - 2003,
we
analyzed
demographic
vari
ables,
based
on mortality underiying
cause
of
death.
It includes
cáncer
and
gastric
investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNIVERSIDADTECNICA
DE
AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
lymphomas.
Weshowed how
the
mortaüty has changed, and
the
gastric cáncer mortality data at
the
Natíonal Institute of Statistics
and
Censuses from 1996-2003.
The deaths recorded by the
RCT
(518)
and the
INEC
(552),
show a slight difference
between
them
and
the
mortality
data
reported by
the
RCT
are more reliable for track-
ing
the
doctorwho issued
the
certifícate of death to confírm
the
diagnosis and place
of residence of
the
patient. Mortality rates has declined in
the
period 1996 to 1997,
decreased
from
21.5
to
13.2
per
100,000 Inhabitants.
According to
the
RCT
between 1996 and 2003, there were 518deaths from gastric
cáncer, 273 men and 245 women, life expectancy
at
birth for
the
period studied
was
69.3
years
for
men
and
74.3
years
for
women.
In
men
the
Years of
Potential
Life Lost
(YPLL)
are
1237years and 2014
women,
with a ratio of female
to
male of
1,63:1,
indi-
catlng
that
women
lose more years of iifeprematurely
than
men due to cáncer stom-
ach. The highest
number
of
deaths
occurs
between
60 to 69 years oíd.
Despite
the
changes
about
the incidence and mortality, gastric cáncer is
the
leading
cause of death in 2003, it ¡s important to raise awareness of
the
Impact of gastric
cáncer in Tungurahua,
because
their rates are located In
the
top
10 woridwide and
take
comprehensive
measures
to
control
and
reduce
their
Impact on
the
population
KeyWords: Gastric Cáncer, Mortality, Years of Potential LifeLost, Tungurahua
INTRODUCCION
Uno de los
objetivos
de los
indicadores
de salud
es
determinar
las condiciones
de
salud de una población, (Murray C.Salomón J. Mathers
C.
LópezA.2002), (Seuc
AH.
Domínguez
E.
Díaz
O. 2000), cuantificar lasalud presente ofaitante, que se tiene o
se
carece;
sus posibles
causas
y
determinantes,
aspecto
fundamental
para
estable
cer planes y programas de salud. Esto se aplica a todas las enfermedades, sin que el
cáncer
sea una excepción.
El
cánceres una
enfermedad
que
se produce
como
resultado de laacumulación pro
gresiva de mutaciones en los mecanismos relacionados con el ciclo celular
que
son
las
responsables
de la proliferación anormal de las células
con
capacidad para invadir
órganos ydiseminarse a distancia (metástasis). Actualmente en el mundo se detec
tan
10 millones de
nuevos
casos
de
cáncer
al
año
y
mueren
seis millones
por
la en
fermedad. Solo el 45 %de las neoplasias diagnosticadas son curables,
(OMS,
2000).
A
pesar
de los avances en la comprensión ymanejo del cáncer, la Organización Mun
dial de la Salud, (OMS, 2002) indica
que
para el
ano
2020 se duplicarán las cifras de
incidencia
de
cáncer
anivel
mundial,
recomendando
realizar
una
intervención
con
junta yprecoz en los diferentes niveles de prevención para
entregar
bienestarfísico,
mental
ysocial al
paciente
en
términos
de
temporalidad
ymulltidimensionalidad,
buscando
ante
todo
la
equidad
en
atención
se
salud, eliminando las
desigualdades
y
las
brechas
que
existen
en
la
sociedad.
El
cáncer gástrico es la neoplasia maligna que históricamente presenta tasas eievadas
de mortalidad en el Ecuador y en Tungurahua, constituye un problema de salud
blica, cuyo impacto es mayor en los
grupos
menos
favorecidos económica y social-
mente.
Para el
año
2003,
se
encontraba
en
noveno
lugar
entre
todas
las
causas
de
muerte
a nivel país y en la provincia,
con
una
tasa
de
11,4
y 12.7x 100.000
hbtes,
res
pectivamente,
(RTT,
2006), mientras
que
en el año 2009 se ubicó en el
lugar con
una
tasa
de 15,3 x
100000
hbtes,
tres
puntos
más
alta
que
la
media
nacional
que
fue
de
12,1
x
100000
hbtes.
En la provincia de Tungurahua la mortalidad
por
tumores
malignos
está
dominada
por
el
cáncer
de
estómago,
seguidos muy de cerca por las defunciones
por
cáncer
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
de
próstata
en los
hombres
y
por
cáncer
uterino, hígado ymama en las mujeres, tal
como se observa en la tabla 3. Esto convierte al cáncer gástrico en un problema
de
salud pública no sólo para la provincia sino
también
para el país.
Tabla 3.
Mortalidad
por
Tumores
malignos
por
sexo.
Provincia de
Tungurahua
2003
Lugar
Enfermedad
Total
Hombres
Mujer
1°.
Estómago
65
29
36
2^
Próstata
36 36
-
3°-
Útero
34
-
34
4" Hígado
34
11 23
Pulmón
29
17
12
6"* Línfomano Hodgkin 19 13 6
r
Leucemia
19
12
7
8"
Páncreas
17 7
10
9"
Mama
16
115
Demás
139
57
82
Total
Defunciones
408
183
225
Fuente: Anuario de Nacimientos yDefunciones 2003.
Deacuerdo adatos del Registro de Cáncer de Tungurahua
(RTT)
97%
de los casos se
diagnostican en fase avanzada, situación atribuible a múltiples factores como ios
señalados por Cueva Py YépezJ. (1998): costos de exámenes de diagnóstico, el es
caso acceso a los servicios de salud de los
grupos
más vulnerables,
personas
de es
tratos socioeconómicos bajos (agricultores, personas con instrucción primaria o
ninguna).
Todo
ello
explica
que el cáncer gástrico sea considerado conjuntamente
con el cáncer de cérvix, la neoplasia de la pobreza.(RTT 2006), (Ruiz
V.
Correa P.
1994).
Másde!
50%
de loscasos se mueren en el mismoaño del diagnóstico.
Para contribuir a un análisis integral de las condiciones de salud de una población,
se puede combinar los indicadores tradicionales, (mortalidad, incidencia yprevalen-
cia),con nuevos indicadores que muestran el impacto de la enfermedad ylamuerte
en lavidade lapoblación,tales como
AVAD
(Añosde vidaasociada a Discapacidad),
AVISA
(Anosde vidaSaludable perdiso) y
AVPP
(años de
Vida
Potencial Perdidos).
Mostrar todas las particularidades del cáncer gástrico como problema de salud
blica,implicacombinar indicadores estadísticos tradicionales junto al estudio de los
estilos de vida,el acceso a losserviciosde salud yaspectos socioeconómicos defini
dos por edad, sexo, ocupación y
nivel
educativo,
(CEAS,
1992),"'"
(Corral
F.
CuevaP.
Yépez J.)
LosAños de
Vida
Potencial Perdidos
(AVPP),
miden los años que han dejado de vivir
losindividuos fallecidos prematuramente, es decirantes de loque
indica
laexpecta
tiva de vida y
permite
una
mirada
diferente
sobre
la mortalidad, visualiza
brechas
en
salud,
(Silckocs
PB,
Jenner
DA,
Reza
R.
2001),
permite observar iniquidades,visualizar
el trabajo preventivo primario y secundario que realiza la red de servicios de salud
en la identificación de las muertes evitables (Sierra López
A,
Dorestre A.Almaraz A.
2008);
también provee
valiosa
evidencia para identificar lasfuentes potenciales in
cremento de la esperanza de vida en un país o región (Seuc A. y cois. 2004). Todo
ello
fundamenta
el
uso
de
AVPP
en
el
estudio
de
las
condiciones
de
salud
de
una
co
munidad y en el análisisde la mortalidad por cáncer gástrico presentada en la pro
vincia de Tungurahua en el período 1996 - 2003.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNIVERSIDADTECNICADEAMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
8
Lostumores malignos en general y el cáncergástrico en particular, figuran entre las
10principales causas de muerte,
desde
ladécada de los 8o en Ecuador yTungurahua.
Sin
embargo,
no se han
generado
políticas públicas para su prevención primarla y
secundaria,
de
allí
que
la
presente
investigación
pretende
aportar
con un nuevo in
dicador que refleja la trascendencia del cáncer de
estómago
para población, que se
incorpore en proyectos de investigación epidemiológica, planificaciónde losservicios
de salud y
de
actividades de control del cáncer en la comunidad.
A la
fecha
no
existe
a nivel nacional ni local un
estudio
que
muestre
AVPP
por
muertes
prematuras (Sílckocs P6,Jenner
DA,
Reza
R.
2001)
debidas a cáncer gástrico que sirva
también para medir brechas de salud y a la vezgenerar información sobre el impacto
del cáncer gástrico e identificargrupos de edad más vulnerables a esta neoplasia
MATERIALES
Y
METODOS
Se realizó un estudio descriptivo, mediante la revisión de la casuística de cáncer de
estómago recopilada por el
RTT
en el período
1996
- 2003en lasunidades de salud
públicasyprivadasde Tungurahua yde larevisiónde losdatos de loscertificados de
defunción del Instituto Nacional de Estadísticas yCensos
(INEC),
cuya causa principal
de
muerte
fue
cáncer
gástrico.
Para determinar
AVPP
en hombres y mujeres, se aplicóel método estándar en el que
se consideran la expectativa de vida al nacer, las defunciones por cáncer gástrico
desglosadas por grupos de edad quinquenales (ndx) y sexo; la marca de clase o
punto medio de cada intervalode edades se
calculó
como lasemisumadel
límite
in
ferior ysuperior de cada uno de los intervalos de edades
(nAx)
yel
límite
superior
de
vida
(K).
Las
defunciones se multiplican por laesperanza de vidacorrespondiente
acadagrupoetareo.
En
esta
investigación
se
aplicó
laexpectativa de
vida
específica
de hombres (ógaños) ymujeres (74 años) que corresponde a laexpectativa de vida
de lapoblación de la
provincia
en elperíodode estudio,
(INEC,
M5P
2003).
En
loscál
culos se excluyen las defunciones masculinas mayores de yoaños y las femeninas
en
mayores
de 75
años.
Si
biendesde elpunto de vistametodológico,se puede ajustar para descuento en el
tiempo del 3 %y para ponderación por edad según el modelo
usual
en estudios de
este tipo, en este trabajo se
utilizó
laopciónsindescuento en el tiempoysinponde
ración
poredad con vistasa mantener laextensión de este trabajo dentro de
límites
razonables, además de que resulta ser la más familiar en el país.
El
término para el
cálculo
AVPP
fue
AVPP=
5^ndx(Lx-x)
x=0
donde:
es la
esperanza
de
vida a la
edad
x
X
es
la
edad
a la
muerte
ndx
es
el
número
de
fallecidos
a la
edad
x
Seconstruyeron tablaspara
calcular
los
AVPP
por grupo de edad ysexo ypor toda
lapoblación; se determina latasa de
AVPP,
dividiendo lasumatoriade los
AVPP
ob
servados, entre
la
población
acumulada
porsexodelperiodo enestudio
(1996-2003).
La
tasa de
AVPP
se expresa por 100000 habitantes.
La
información para el análisis
estadístico se procesó utilizando el programa computarizado
EPIDATA
y
EPIINFO
3.5.3
(CDC.
2008).
Adicionalmente se calculó la Razón de
tasas
de
AVPP
entre
mujeres
y
hombres,
como
medida
de
riesgo
de
AVPP,""'
(Escribano
a.
2006),
aplicando
la
siguiente
fórmula:
RTavpp
=
Tasa
AVPP
Mujeres/Tasa
AVPP
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
RESULTADOS
Enel período estudiado, las defunciones
por
cáncer gástrico
reportados
por
elINEC
en la provincia de Tungurahua, muestran una declinación, ya que pasaron de
in
en
1996 a 66 en el 2003,
con
tasas
de
mortalidad
de 27.3 x 100.000 Hbts, y de 13,98 x
100.00 Hbts,
respectivamente.
Como
se
observa
en
la
tabla
4, la primera
tasa
dupli
caba a la
tasa
bruta media nacional, mientras
que
la
segunda
se aproxima a la misma,
lo cual al
parecer,
se
atribuye
a una
mejor
definición de las
causas
básicas de
defun
ción
por
cáncer gástrico
generada
por
el seguimiento
que
realiza el
RTT.
Tabla 4. Casos y
tasa
de
mortalidad
por
cáncer
gástrico
Ecuador yTungurahua.
1996
-
2003
Ecuador
Tungurahua
Años
No.
casos
Tasa
Bruta
No.
casos
Tasa
Bruta
1996
1499
12,8
111
27.32
2003
1465
ti,41 65 13.98
1
Fuente:
Anuario
de
Nacimientos
y
Defunciones
2003
En el
tiempo,
las
defunciones
por
cáncer
de
estómago
por
año
y
sexo,
han
descen
dido paulatinamente
entre
1996 y2003, siendo
este
descenso marcado
entre
el años
1996 y 1997,
presentándose
un ligero incremento en
ambos
sexos en el año 2003,
como se observa en el gráfico 1.
Gráfico. 1 Mortalidad
por
cáncer
gástrico
según
sexo.
Tungurahua1996
- 2003
70
60
50
40
30
20
10
-éé-
-9-
HOMBRES
-m—
MUJERES
4b » 44
vi
25 ,
ib
.•
29
22
22
"
1996
1997
1998 1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: Anuario de Nacimientos yDefunciones 2003
Adicionalmente, se
observa
que
el
número
de
casos
fallecidos
reportados
por
el
INEC
en el periodo investigado (552)difiere de las defunciones reportada por el
RCT
(518),
debido a
que
la casuística de pacientes
que
maneja el RCT(2oo6) es específica de
pacientes residentes en Tungurahua,
además
se realiza un seguimiento de la causa
de
defunción
con
el
médico
que
la certificó
para
ratificar orectificar la
causa
de
muerte
inscrita
en
este
documento,
lo
que
provee
mayor
confiabilidad a
esta
infor
mación.
Deltotal de defunciones registradas en el período, 273
(52,7%)
corresponden
a hom
bres. y el
resto
en mujeres. La población
estimada
de la provincia de
Tungurahua
por
sexo
y el
promedio
en el
periodo
investigado se
presenta
en la
tabla
5.
Tabla
5. Población de
Tungurahua
1997 - 2003
1996-
2003
Promedio
por
año
Total
Habitantes
3445634
430704
Hombres
1667209
208401
Mujeres
1778425
222303
1
Fuente:
INEC.
Proyección
de
población
1997
-
2003
investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNIVERSiOADTÉCNICA DE AMBATO
AVPP
Y
TASAS
DE
AVPP
POR
CANCER
GASTRICO
EN
TUNGURAHUA
Aplicando lo
establecido
en el
método
de cálculo de ios AVPP
se
construyó
la
tabla
6 en
donde
se
muestran
los
AVPP
por
cada
grupo
de
edad
y
género.
Al
pie
de
la tabla
se muestra también las tasas de
AVPP
por género y para toda la población.
Tabla 6: Cálculo
de
AVPP
por
cáncer
gástrico
hombres
ymujeres.
Tungurahua
1996 - 2005
Grupo
de
Marca
de
Hombres'
Mujeres'
Edad
clase
Años
perdidos'
No.
Muertes^
AVPí»
Años
perdidos'
No.
Muertes^
AVPI«
25-29
27
42
1
42
47
4
188
30-34
32
37
3
111
42
4
168
35-39
37
32
8
256
37
7
259
40-44
42
27
4
108
32
3
96
45-49
47
22
4
88
27
8
216
50-54
52
17
14
238
22
9
198
55-59
57
12
14
168
17
12
204
60-64
62
7
22
154
12
31
372
65-69
67
2
36
72
7
33
231
70-74
72
44
241
82
75-79
45
31
80-84
43
26
85 y
más
35
36
TOTAL
273
1237
245
2014
1. Expectativa de vida
hombres
= 69
años,
mujeres
= 74
años
2. Años perdidos por cada defunción en hombres y mujeres= expectativa de vida según
género
-
marca de clase de cada
grupo
de
edad
3. Defunciones observadas en cada grupo de
edad
4.
AVPP,=(
Años perdidos' x No. De
muertes')
en cada grupo de edad de
edad
y
género
Tasa AWP
hombres
=AVPP/Pobiación
hombres
hasta
69
años
;1237/1667209 x100000= 74,2
Tasa AVPPmujeres= AVPP/Población
mujeres
hasta
74
años.
2014/1778425 x 100000=
113,25
Tasa AVPPtotal= AVPP/Población
total
de la provincia en el período; 3251/3445634 x 100000= 94,35
Elaboración:
autores
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
10
La
cantidad
de AVPP
por
los
hombres
antes
de los 50
años
de
edad
es casi la mitad
del total de años perdidos por este grupo yantes de los 65 años alcanza al
82%
del
total de años
que
ellos pierden
por
cáncergástrico. Entre las mujeres, la cantidad de
AWP
antes
de
los 50
años
es el 46%y
antes
de los 65
años
de vida es del
84%,
superior
a los
AVPP
por
los hombres. Sise
tiene
en
cuenta
que
en el país la
edad
de
la jubila
ción
son
los 65 años, es claro
que
la
enfermedad
no diagnosticada a
tiempo
dismi
nuye la productividad y su impacto familiar es elevado
pues
hombres
ymujeres
fallecen a
edades
en las que tienen responsabilidades sociales yfamiliares como jefes
de familia
en
un
alto
porcentaje.
Al
comparar
los AVPP
perdidos
en la provincia
por
esta
enfermedad
son
superiores a los
detectados
por
el Registro de Tumores de
chala en el
períodoi999
-2004
donde
se
reportó
un
total
de
1222,1
AVPP,
de los cua
les
662,5
fueron
en
mujeres.
Se
obtuvo
la Razón de
tasas
AVPP
(Escribano A. 2006)
entre
mujeres y
hombres
de
UNIVERSIDAD
TÉCNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
12
neoplasla
que
más
muertes
causa en
hombres
ymujeres residentes en Tungurahua
(65 defunciones).
Enel
período
de
estudio
se han identificado un
total
de 3251AVPP, de los cuales 2014
ocurrieron
el
mujeres
y el
resto
en
hombres.
La
tasa
de AVPPcalculada
en
hombres
fue
74,20 X100.000 Hombres,
113,25
x100.000 Mujeres. Ello
demuestra
que
el
cáncer
gástrico es causa de mortalidad
temprana
en la población de la provincia, pues
29%
tenía
menos
de
65
años
a la
fecha
de
su
muerte.
La información
entregada
en
este
trabajo
visualiza de una
manera
clara, el
impacto
que tiene el cáncergástrico en la salud de la población de la provincia de Tungurahua,
manteniendo
a
esta
neoplasia
como
primera
causa
de
muerte
por
tumores
malignos
en la población y
muestra
la necesidad
urgente
de
establecer
programas integrados
de
detección
selectiva
de
la
enfermedad
desde
lo
local
mediante
acciones
interins
titucionales eintersectoriales a fin de facilitar el
acceso
a los mismos de las
personas
de los
estratos
sociales
pobres
que
son
los
que
mayormente
están
afectados
por
la
enfermedad.
El
tratamiento
de
pacientes
con
cáncer
y
especialmente
con
cáncer
gástrico
consume
muchos
recursos
humanos
y
económicos,
por
lo
tanto
se
deben
tomar
acciones
in
tegrales desde el plano preventivo para disminuir el impacto de la enfermedad en la
población de la provincia de Tungurahua.
Losindicadores de mortalidad
presentan
un
descenso
notable, es necesario estudiar
detenidamente
cuales
son
los
factores
y/o circunstancias
que
ocasionan
este
fenó
meno
apartir del
año
1996.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
XX
MurrayC.,Salomón J., Mathers
C.,
López A.Summary measures of populatíon health. Gen
ova: Worid Health
Organizatlon;
2002.
2 Seuc
AH,
Domínguez
E,
Díaz
O. Introducción a los
DALYs.
RevCubana
Hig.
Epidemiology.
2000:38:92-101.
3
OMS.
Organización Mundial de la Salud. : Health Systems: Improving Performance.
Ceneva:
World Health Organization; 2000.
4
WHO.
World Health Report 2002: Reducing Risks,Promoting Healthy
Life.
Ceneva: World
Health
Organization;
2002.
5 Registro de Cáncer de Tungurahua. Cáncer en Tungurahua en un Quinquenio. Ambato -
Ecuador. 2003. pág. 8.
6 Ruiz B.Correa P
et
al, Castric
cáncer
in Colombia
111.
Natural
history
and
precursor
lesions.
Cáncer Instituto AMJ.
Castroenterology
1994. Pág. 89 -133
7 CEAS.Mujer,
trabajo
ysalud. Quito. Ediciones CEAS1994.120 p.
8 Corral F,Cueva P.Yépez J. Bajaescolaridad como factor de riesgo en el cáncer del cuello
uterino. En:Bol.Oficina Sanit. Panam.
121(6),
1996. Pág.:5ii -
517.
9 Sierra López A. Doreste J. Almaraz A. Demografía d'mámica: MortaÜdad prematura. Años
de
vidíi
potencia/ perdidos.
En:
Piedrola
Gil.
MedicinaPreventiva ySalud Pública.
11®.
Edición.
Elsevier España. Barcelona. 2008. Pág: 47 - 49.
10
SeucA.Domínguez
E.
GallardoU.
García
R.
López
L.
González
E.
Mortalidadyaños de vida
potencial perdidos por muertes prematuras en mujeres cubanas: 1990, 1995 y 2000. En
Rev.Cubana
Salud
Pública
v.30
n.4
Ciudad
de
La
Habana
sep.-dic.
2004.
11
SilcocksPB,Jenner
DA,
Reza
R.
Lifeexpectancy as a summary of mortality ina populatíon:
statistical considerations and suitability for use by health authorities. J EpidemiolCommu-
nity Health 2001;55:38-43.
12
CDC.
Epi
Info
(TM)
3.5.3 Database and statistics software for public health professionals.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
17/07/2008.
13
Escribano A. Medidas de Frecuencia y Diseño de estudios. Trabaio del
VI
Curso Experto
Universitario en
Epidemiología
y
Técnicas
Aplicadas.
Fundación
General
de la
Universidad
nacional de Educación adistancia (UNED). Madrid. 2005 - 2006.
14
Registro de Cáncer de Tungurahua.
RCT.
SOLCA
Ambato 2005. p. 46.
15
ComitéAmigos
SOLCA
Machala.Incidencia de cáncer en ei cantón Machala1999- 2004.
Anuario
No.
3el Registrode Tumores
Machala.
Enero
2007.
Gráficas
Hernández
Machala.
Pág 43-
16
Murray
C.
Cuantificación de lacarga de enfermedad: la base técnica del cálculode losaños
de vida ajustados en función de la discapacidad. Bo/etín OficinaSanitaria Panamericana.
1995; 118: 221-41.
17 Gordis L Años de vida potenciales perdidos.
EN
Epidemiología,
y.
Edición. Elsevler. Im
preso
en España
por
editorial Guelmo. Madrid. Pág: 55 - 56.
18
Pérez
A,
FongS, Nápoles Fe,RicardoM,NúñezA,Quintana
R.:
Mortalidaden loscuidados
intermedios de la provinciaSantiago de Cuba.Análisisdel decenio
1991-
2000.
19 Sánchez H,AlbalaC,Lera
L.
Añosde vidaperdidos por muerte prematura
(AVPP)
en adultos
del GranSantiago ¿Hemosganado con equidad? Rev. Méd Chile2005;
133:
575-582.
Investigación
en
la
UTA
Objetivo:
impulsarla investigaciónformativay generativa para respondera losnecesidadespriori
tariosde la Universidady de lapoblación de la zona central del
Ecuador,
para mejorarsu calidad de
vida,y elevar loproductividadycompetitividad mediante la transferencia tecnológica y apoyo a la
innovación.
Políticas
de
Investigación
en
la
UTA
-
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Epidemiologíaysaludpública con énfasis en la salud materno-infantil
Ciencias clínicas
orientadas
a: tuberculosis, parasitosis, neoplacias,
diabetes
Farmacodinamia, farmacología:principiosactivosde plantas medicinales, usoracional
de
fármacos
Toxicología, agentes contaminantesysalud
Promoción de losalud. Espaciossaludables, saludsexual, medio ambienteysalud
Diagnóstico y evaluación tecnológica en elsector salud
Ciencias de la nutrición: desnutrición infantil, bulimia y anorexia, déficity exceso nutri-
cional,
obesidad
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
13