UNIVERSIDADTÉCNICADE AMBATO
íí
Diagnóstico del
estado
nutricional
mediante
el
índice
quetelet,
en
una
población
de
escolares
rurales
de
la
Provincia
de
Tungurahua"
Niños
de
comunidades
rurales
de
la
Provincia
de Tungurahua.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
14
Ing. Mg. Carmen V¡ter¡/UOI-FCS'
'Docente de Bioestadística einvestigación de la
Facultad
de
Ciencias
de
la Salud/UTA
RESUMEN
La
desnutrición en la provincia del Tungurahua se encuentra entre las diez principa
les causas de mortalidad (2007) Los niños que se desnutren en los primeros años
de vida, se exponen amayores riesgos de muerte durante la infancia, y de morbili
dad y
desnutrición
durante
todo
el ciclo de vida, limitando su desarrollo físico e in
telectual, restringiendo su capacidad de
aprender
ytrabajaren la adultez, limitando
las
oportunidades
de desarrollo profesional yeconómico, lo
que
contribuye a
per
petuar
el ciclo de
pobreza.
En
este estudio se trabajó con
3331
niños entre 6 y 8 años del área rural de la pro
vincia del Tungurahua en los
que
se
determinó
su nivel nutricional así
como
factores
que pudieran relacionarse con ello, esto es educación de los padres, nivelde ingreso
y
conocimientos
sobre
alimentación.
Se
encontró
un
IMC<i8.5
en más del
60%
de la población en estudio, pero se
detectó
también
problemas de obesidad,
todo
ello se vio
afectado
por
niveles bajos de edu
cación de los padres, eingresos
que
no cubren ni siquiera la
canasta
básica familiar.
El
índice de masa corporal
(IMC)
es una medida de asociación entre el peso y la talla
de un individuo, ideado
por
el estadístico LQuetelet, por lo
que
también se conoce
como índice
de
Quetelet, se calcula según la expresión matemática:
peso (kg)
IMC=
estatura^ (m^)
Palabras clave: Desnutrición, Indice de Quetelet, Factores socio demográficos
Malnutrition inthe province ofTungurahua isamong
the
ten leading causes of mor-
tality (2007). Childrendesnutren in
the
first years of life,are exposed to higher risk
of death during childhood, and morbidity and malnutrition during the entire spam,
by limiting their physical and intellectual development, restricting their ability to
learn and work inadulthoodlimiting
the
opportunitiesfor professional and economic
development, which helps to
perpetúate
the
cycle of poverty.
It worked with
3331
children
between
6 and 8 years of rural area from
the
province
of Tungurahua
where
it was
determined
their nutritional level and factors
that
may
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
relate
to
this, this is education of parents, leve! of income and food knowledge.
Wefound
a IMC< 18.5 ¡n
more
than
60%of
the
popuiation,
but
it aiso
detected
cases
of
obesity, al! this
was
affected
by low leveis
of
education
of
parents,
and
income
which
do
not
cover
even
the
family
basket.
BMI)
body mass index is a measure of association between weight and height of an
individual, devised by
the
Belgian statistician La. j. Quetelet, so it is aiso known as
Quetelet index, he is calculated according to
the
mathematical expression:
IMC
=
weight (Kg) / height (m^)
Keywords: mainutrition, index of
quetelet,
socio-demographic leve!
INTRODUCCiON
S
Lainfancia es considerada
como
una
etapa
tras
cendental
en
el
proceso
evolutivo del
hombre,
ca
racterizada
por
dos
fenómenos:
crecimiento
y
desarrollo, para lo cual es fundamental una
ade
cuada
nutrición.
La
desnutrición
en
Ecuador
constituye
un
factor
negativo en lasalud
de
la población, se
presentan
en mayor número
entre
los niños de
etapa
escolar
principalmente Indígenas yafro
descendientes,
quienes,
además
de la pobreza, han perdido sus
hábitos alimenticios ancestrales,
producto
de las actuales condiciones de vida en las
que
se desarrollan.
Se ha encontrado que el
20%
del sectormás rico percibe el
50%
de los ingresos nacio
nales, mientras el
20%
más
pobre
recibe
apenas
el
5%,
mucha
gente
pobre
que
vive
en las ciudades recibe 2,7 dólares diarios y las personas indigentes 1,3dólares.
(15).
Según la Comisión Económica
para
América Latina (Cepal)
(13),
Ecuador ha
avanzado
en los últimos áños y ocupa el séptimo lugar, países como Argentina,
Brasil,
Chile,
Colombia y Costa Ricalideran la lista, a
pesar
de
ello el índice de desnutrición es del
26%
de
la
población
infantil.
Estadísticas del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
(10),
señala que las
provincias
con
índices
más
elevados
se
encuentran
en la Sierra, y
son
Chimborazo
(52%),
Cotopaxi
(40%)
y
Bolívar
(48%),
Tungurahua está ocupando elsexto lugar con
problemas
de
desnutrición.
Los hijos de indígenas y de
madres
con
bajo nivel de
educación
pertenecientes
a la
zona rural, son los
que
están
en mayor peligro. Los países
que
se
encuentran
debajo
del nivel latinoamericano en matriculación primaria son Colombia, Bolivia y Ecuador,
este
último
con
una
tasa
correspondiente
al
83%
en
1999 y del 90.9%
referente
al
año
2006. Para
este
último
año
se registro solo un
47%
de
personas
que
han
completado
la
educación
básica.
Enel 2006, se
determinó
que
el
9.1%
de los ecuatorianos
son
analfabetos, lo cual ha
representado
una
reducción
de
1.7%
desde
1999.
El
analfabetismo
rural
es
casi 3.5
veces más alto en relación a las ciudades y el
35%
de
analfabetos
promedia una
edad
de
65
años
o
más
(6).
Con
respecto
a la evaluación nutricional, la misma
supone
examinarel
grado
en
que
lasdemandas fisiológicas, bioquímicasymetabólicas, están cubiertas por laingestión
de nutrientes. Este equilibrio
entre
demandas
yrequerimientos
está
afectado
por
diversos factores como pueden ser la edad, el sexo, la situación fisiológica, la situa
ción patológica de
cada
individuo, educación cultural y la situación psicosocial.
Lavaloración nutricional se
puede
enfocar
desde
diversos
puntos
de vista y
tendrá
Niños de comunidades rurales de Ja Provincia de Tungurahua.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
Í5
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
diferente planteamiento según ei objetivo
que
se persiga, así la valoración inicialse
realiza
para
determinar
la situación nutricional inicial de un
paciente
o
para
estudios
de
poblaciones.
Se utiliza
para
ello
parámetros
antropométricos
entre
los cuales se
encuentra
el índice de
Quetelet
la misma
que
presenta
dos
atributos
fundamentales
que
deben
caracterizar
a un índice para
que
sea
útil
desde
ei
punto
de vista
epide
miológico: primero, las medidas iniciales a partir de las cuales se calcula
son
simples
y
fáciles
de obtener, y segundo, su
cálculo
es simple.
El
índice
de Quetelet
(IMC)
tiene
una alta correlación
con
el
peso
y
es
independiente
de la
estatura.
(14)
Esta
pro
piedad
presenta
al IMC
como
un
buen
índice
para
caracterizar
el
comportamiento
del
peso
en
correspondencia
o en relación
con
la
estatura
del individuo, caracteri
zando
de
esta
forma
las
dimensiones
corporales
de
cada
sujeto.
Por
otro
lado los valores del
IMC
son un reflejo de las reservas corporales de energía.
Esta afirmación se evidencia por su alta correlación con la grasa corporal estimada por
métodos válidos como ladensitometría,
(11)
y por su alta correlación con los pliegues cu
táneos
(9)
que son predictores de la grasa corporal. Por este motivo en un
inicio
el
IMC
fue utilizado para describir la presencia de obesidad. Garrow(8) en
1981
introduce un sis
tema
de curvas que, apartir de un conjunto de
puntos
de corte, permite caracterizar la
presencia de adiposidad, clasificando
además
al individuo según el
grado
de esta.
El
hecho de que el
IMC
refleje las reservas corporales de energía lo hacen
ser
también
un buen descriptor de
estados
deficitarios, es por ello
que
le permite describir,
ade
más de la presencia de obesidad, la presencia de deficienciaenergética crónica
(DEC).
Otro
tipo
de valoración es la evolutiva, útil para controlar la eficacia del
soporte
nu
tricional
instaurado.
En
este
caso
interesan
parámetros
como
proteínas
viscerales
de
vida media ycorta, así como balance nitrogenado.
El
objetivo del estudio fue evaluar el
estado
nutricional de escolares rurales de Tun-
gurahua y relacionarlo con ei nivel de educación de los padres, conocimiento sobre
alimentación
saludable,
yanálisis
socio
económico.
Cuadro
1.
Clasificación
internacional,
OMS
de
acuerdo
con
el IMC
(índicede masa corporal ó índicede Quetelet)
Clasificación
IMC
(kg/m^)
Valores
principales
Valores
adicionales
Infra
peso
<18,50 <18,50
Delgadez
severa
<16,00
<16,00
Delgadez
moderada
16,00-16,99
16,00
-16,99
Delgadez
aceptable
17,00-18,49
17,00-18,49
Normal
18,50
-
24,99
18,50-22,99
23,00
-
24,99
Sobrepeso
>25,00
¿25,00
Pre
obeso
25,00-29,99
25,00-27,49
27,50-29,99
Obeso
¿30,00
¿30,00
Obeso
tipo
1
30,00-34-99
30,00-32,49
32,50-34,99
Obeso
tipo
II
35,00-39,99
35,00-37,49
37,50-39,99
Obeso
tipo
III
¿40,00
¿40,00
Fuente:
OMS
|
investigación
y
Desarrollo
No. 4
16
FACULTAD DE
CIENCIAS
DE LA
SALUD
METODOLOGIA
Se realizó una investigación de campo de corte transversal en la que participaron
3331
niños de ambos géneros, en edades de 6, 7 y 8 años pertenecientes a escuelas
matutinas del área rural de la provinciadel Tungurahua, para el tamaño de lamuestra
se consideró un
nivel
de significancia del
5%,
7=1.96,
yun error del
3%,
el Nen laseda
des
antes
mencionadas
fue
proporcionada
por
el MEC.
Se evaluó antropométricamente determinando el índice de masa corporal
(IMC)
en
la que se asocia el peso y la talla del niño, este índice fue ideado por el estadístico
Queteiet.
La
medida de cada niño se compara con un patrón de referencia (ver Cuadro 1),para
identificar
si
su
condición
nutricionai
es
la
adecuada.
Se consideró
además
tres
variables independientes v.g. situación económica, nivel
de educación de los padres, yconocimientos de la madre en cuanto a nutrición yali
mentación
de
sus
hijos.
Variables
en
estudio
1-
Mediciones
antropométricas:
Dichas
mediciones
se
realizaron
a
todos
ios
niños
de
la
muestra
en
una
sala
de
la
es
cuela habilitada
para
ello. Para la medición
antropométrica,
el niño
debe
estar
des
calzo y
con
ropa
ligera.
El
peso
se expreso en kilogramos (kg), y la altura en metros.
Por otra parte se solicitó los registros escolares para
obtener
el apellido y nombre del
alumno, el género y lafecha de nacimiento, los mismos que por principioséticos se man
tienen en reserva para precautelar la identidad de los niños. Losdatos obtenidos se co
locaron en una planilladiseñada con elfin de organizar la información recaudada.
2-
Encuestas
La
información
sobre
conocimientos
en
cuanto
a
alimentación,
nivel
de
educación
e
ingresos económicos se recolectó
mediante
una
encuesta
a las
madres
de familia,
previa notificación através del alumno y previo consentimiento informado.
RESULTADOS
Y
DISCUSION
A
continuación
se
muestra
los
valores
promedio
del IMC
detectado
de
acuerdo
al
sexo
en
cada
uno
de los lugares visitados.
De
acuerdo
a los valores promedio
obtenidos
en escolares de las diferentes parro
quias ycantones de la provincia, el
IMC
está por debajo del valor normal
(IMC
=18,5)
(clasificación internacional de la OMS
(¡2))
siendo más
acentuado
en niñas que en
niños
de
todas
las
escuelas
que
se
estudió.
Se observa valores < 16 (delgadez severa
(12))
en escolares
de
Pilahuín, Izamba, y
Ambatillo,
Patate,
Pasa,
Unamuncho,
Tototas,
Cevallos, Picaihua, y
Juan
Benigno
Vela.
Únicamente en lugarescomo
Quisapincha
se observóunpromediode
19.04
condes-
vest altos con
respecto
al promedio de niñas (19.04 ±7.29) lo que implica
pre
obesi
dad (clasificación internacional de la OMS)
(12).
Estudios
recientes
realizados
en
distintos
países
demuestran
que
del
5-10%
de
los
niños
en
edad
escolar
son
obesos
(3)(5).
La relación del
IMC
con
el nivel de
conocimientos
que
tenía
la
madre
en
cuanto
a la
forma
de
alimentar
a su hijo, indicó un
desconocimiento
en la mayoría de
madres
de
La
calidad
de
la
nutrición
tem
prana
juega
un
papel
impor
tante
en
la expresión
genética,
tiene el potencial
para
"progra
mar" al organismo desde el
punto
de vista bioquímicoy mo
lecular.
Un recién
nacido
saludable
que
se desarrolla a
partir
de
una
célula del
tamaño
de un
punto
está
compuesto
de2000
billones
de células y peso en promedio
3250 g. A
partir
de la tercera se
mana
de gestación la célula se
reproduce arazón de 250 000
células
por
minuto
y al
nacer
el
niño
cuenta
con
100000
mii-
iones
de
neuronas
conectadas
por
sinopsis, de
ahí
que
es im
portante
la nutrición en el bi
nomio madre-hijo
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
23
18
13
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
18
Cuadro 2. Valores
promedio
del
IMC
en escolares de parroquias y
cantones
de
Tungurahua
PROMEDIO
DESVEST
RANGO
MIN
RANGO
MAX
MOCHA
9
17,07
4,36
12,71
21,43
. '
17.63
5,49
12,15
23,12
AMBATILLO
9
15,79
1,40
14,39
17,20
LJ
15,87
1,18
14,70
17,05
PATAJE
9
16,09
1,02
15,07
17,11
Ld
16.22
1.14
15,08
17,36
CEVALLOS
9
16,29
1,70
14,59
17,98
U
16.52
2,12
14,40 18,64
PASA
9
16,00
1.47
14,53
17,47
16,54
1.24
15,30 17,78
UNAMUNCHO
9
16,81
2,53
14,28
19,35
u
16.89
2.45
14,44 19,34
IZAMBA
9
14,21
1,65
12,56 15,86
Ld
14,96
2,12
12,85
17,08
TOTORAS
9
16,15
2,43
13,72 18,58
LJ
16,29
2,36
13,93
18.65
PICAIHUA
9
16,44
3,75
12,69
20,19
Ld
16,51
1.91
14,60
18.43
QUISAPINCHA 9
19,04
7,29
11,75
26,33
!_J
17,53
5,66
11,87
23,19
SANTA
ROSA
9
17,10
2,72
13,00
20,35
Ld
17,17
3,21
13.12
20,03
PILAHUIN
9
14,95
1,80
12,95
16,80
1
-1
15,38
1,65
13,35
17,24
CONSTANTINO
FERNANDEZ9
17,77
3,32
15,15
21,50
U
18,31
3,02
15,21
21,24
JUAN
BENIGNO
VELA
9
16,44
———
1
•]
16,83
Fuente:
Escuelas
de
la
Provincia
Elaborado por:
UOI
/Estudiantes VS.C.Med. 2009
Figura
1.-
Valores
promedio
del
IMC
de
acuerdo
al
lugar
en
donde
se
realizó
el
estudio
u
=>
bl
S
<
z
<
X
u
z
o.
<
Z)
a
ZONA
DE
LA
PROV.
DETUNGURAHUA
o
te
<c
<
z
Sobrepeso
IMC
normal
Bajopeso
La
encuesta
realizada a
madres
de familia
nos
permitió
conocer
cuánto
sabían acerca
de nutrición yalimentación, sus niveles de
educación,
así
como
su nivel socio-eco
nómico,
esto
para
determinar
alguna relación
entre
estas
variables con el IMC., los
resultados
se
muestran
en
el
cuadro
3.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Cuadro 3. Nivel de educación, de conocimiento y de ingresos en las familias de niños
estudiados
^Nivel
de educación
de
la
Madre
''Nivel
de
conocimiento
sobre
alimentación
*^NIvel
socio
económico
NIÑAS
NIÑOS
Promedio
IMC
Primaria Secundaria
Superior
Bajo
Medio Alto
Bajo
Medio Alto
Mocha
17,07
17,63
17,36
70,09
24,58
5,33
31,51
68,49
0,00
71,25
28,75
0,00
Ambatillo*
15,79
15,87 15,88
79,00
19,00
2,00
58,00
42,00 0,00
71,93
28,07
0,00
Patate
16,09 16,22 16,16
62,62
37,38
0,00
57,76
42,24 0,00 97,55
2,45
0,00
Cevallos
16,29
19,52
17,91
62,62
27,61
9,50
96,00
4,00 0,00
88,50
11,50
0,00
PasaSF
16,00
16,54 16,27
43,00
53,00
4,00
58,33
41,67
0,00
77,00
23,00
0,00
Línamuncho
16,81
16,89
16,85
92,00
8,00
0,00
66,00
34,00
0,00
90,00
10,00
0,00
Izamba
14,21
14,96
14,59
70,00
21,00
9,00
56,00
44,00
0,00
56,00
44,00
0,00
Totoras 16,15 16,29 16,22 71,00
19,04
9,96 57,67 42,33 0,00
56,00
44,00
0,00
Pkalhua
16,44
16,51
16,48
85,00
20,20
0,05
47,00
53,00
0,00
51,00
49,00
0,00
Quisapincha
19,04 17,53 18,29
79,75
14,25
6,00
82,13
17,88
0,00
71,50
28,50
0,00
Santa
Rosa
17,10 17,17
17,14
70,00
26,20
3,80
43,07
56,93
0,00
80,00
20,00
0,00
Pilahuín
14,95
15,38
15,17
69,00
25,00
6,00
83,00
17,00 0,00 50,00 50,00 0,00
Constantino
Fernández
17,77
18,31
18,04
71,39
24,09
4,52
59,41
40,59
0,00
73,70
26,30
0,00
Juan
Benigno
Vela,
16,44
16,83
16,64
71,19
24,17 4,64 61,37 38,63 0,00
71,73
28,27 0,00
Fuente: Encuestas realizadas en la Escuelas de la Provincia de Tungurahua; 2009
Elaborado por: Investigador y colaboradores (Estudiantes V
S.C.Med.
2009)
familia, y es en
donde
se observa el mayor porcentaje de niños con valores
menores
a 18,5
(ver
figura 2)
cabe
indicar
que
la
encuesta
iba enfocada en el valor nutritivo
de
los alimentos, en lacombinación de los mismos y en la Importancia de ciertos alimen
tos
de
acuerdo
a
la
edad.
Por
otro
lado la ecuación lineal nos indica
que
si se incrementara el nivel de conoci
mientos
por
parte
de la madre quien es la
que
se encarga
de
la alimentación de su
hijo, el IMC
se
incrementaría
en
0,447
U
S
20
18
16
14
O
Figura
N-2
Nivel de
conocimiento
de la
Madre
en
cuanto
a
alimentación
en
relación
al
IMC
IMC =
0,4473
(nivel
de
conocimiento
-1-1
0,5
1
1,5
Nivel
de
conocimiento
1=
Nivel
bajo
2 = Nivel
medio
2,5
En
cuanto
al nivel de
educación
de
los
padres,
este
fue de nivel
superior
solo en el
5%
de la población estudiada. Un nivel secundario lo
tiene
el 25,52%
de
los padres,
mientras
que
la mayoría es decir el 69.5%habían
terminado
la primaria o a su vez no
lo hicieron. Enel gráfico se señala lo
antes
indicado en
base
a un promedio porcen-
Investigarión
y
Desarrollo
No. 4
19
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
100
50
tual,
además
al
comparar
nivel de
educación
con
IMC
sus
valores
pueden
mejorar
mientras el nivelde educación mejore, (ver
FIg.N.
3)
Figura
N-3
Nivel
de
educación de los
padres
en relación al
IMC
1M
69,48
1
16,3
25,52
Primaria
Secundaria
Superior
Nivel
de
desnutrición
Nivel
de
Educación
CORTEZ
(4) en "La nutrición de los niños en
edad
pre-escolar"
indica
que
a
medida
que
se
tiene
un mayornivel de instrucción de ia madre, mejora el
estado
nutricional
del
niño
ENDES
2000 (7)señala
que
ei
porcentaje
de niños
con
desnutrición severa
con
madres
sin
educación
asciende
ai
22%.
En
contraste,
ei
porcentaje
se
reduce
a un nivel del
3%
si ia
madre
posee
educación
superior.
Enun
documento
del BID1996
(1)
se señala
que
un
incremento
del nivel de escolaridad
de ia
madre
en
1a 3
años
reduce
ia
mortalidad
de
ios niños
menores
de
1
año
en
15%.
Por
otro
lado señala
que
la
educación
de ia
madre
tendría
una
mayor
relevancia de
bido a
que
normalmente
ella es la
que
tiene a su cargo las labores domésticas,
entre
ellas, ia alimentación de ios miembros del hogar. No
obstante,
la necesidad muchas
veces obliga a las madres a salir ai mercado laboral,
por
lo
que
ia alimentación
-en
particular, de ios niños- queda descuidada. Esta situación es similar
tanto
en las zonas
urbanas
como
en
las
rurales.
Si
bien
en
las
zonas
rurales
las
mujeres
tienen
una
par
ticipación en las actividades agrícolas,
muchas
veces
estas
se
desempeñan
en ei
mismo hogar,
por
lo
que
no descuidan ia alimentación de ios niños. Sin
embargo,
ei
problema liega más allá de que si la madre
está
presente
en ei hogar o no, sino
que
involucra la calidad de la alimentación
que
los niños reciben. Ai
respecto
cabe
resal
tar
que
en las zonas rurales es común identificar prácticas alimenticias
que
confun
den
ei
hecho
de
acceder
a un nivel
determinado
de
alimentos
con
aquél
que
implica
mantener
una dieta
que
entregue
todos
los
elementos
necesarios
para
mantener
un
nivel
de
nutrición
adecuado
(1).
En
cuanto
ai nivel socio
económico
de los
padres,
es bajo
en
su mayoría, un
71,87%
de ia población indicó
tener
un ingreso
menor
a $200 dólares, el
28%
de ia población
tiene ingresos
entre
200 y 500 dólares y un mínimo porcentaje,
<1%
señaló
tener
un
nivel socio económico alto; ei mejorar ei nivel económico de ia población
generará
mejores estilos de vida en la población vulnerable, la ecuación de la Fig.
N-4
indica
que
el IMC
se
incrementa
en
0.859.
Becker, G.
(2)
señala
que
el ingreso de familia, en particular, ei de los
padres
consti
tuye
un
determinante
importante
del nivel nutricional de los niños. En
este
sentido,
un mayor ingreso
puede
facilitar ei acceso de ia familia hacia medios
que
permitan
mantener
un nivel
nutricional
adecuado
de
los
niños.
La
estimación
del
impacto
de
esta
variable
sobre
ei nivel de nutrición tiene
dos
problemas: Primero, existen difi-
Investigaclón
y
Desarrollo
No. 4
20
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
u
S
2,0
16
14
Figura N-4 Nivel socio
económico
en
relación al IMC
IMC =
0,8595
(nivel
socio
económico)
+
15,534
t
4
0,5
1
1,5
Nivel
socio
económico
1=NSEbajo
2=
NSE
medio
cultades para identificar la causalidad
entre
el
efecto
ingreso y el
efecto
de los sala
rios. Asumiendo
que
los salarios de los padres tienen un
efecto
positivo en el
estado
nutricional de los
miembros
de la familia, es
probable
que
un
aumento
del
ingreso
familiar
ocasionado
por
el
aumento
del salario de los
padres
eleve
el
estado
nutri
cional de los
otros
miembros
de la familia,
por
lo
que
su productividad
aumentaría,
y por consiguiente, su salario, lo que repercutiría de igualforma en el ingreso familiar,
ysegundo, es necesario que se
tome
en consideración ladecisión de participar en el
mercado
laboral
por
parte
de los
miembros
de la familia
para
evitar posibles
sesgos
en
la
estimación
de
la
ecuación
de
nutrición.
Se realizó un análisis correlacional
entre
los
factores
socio
demográficos
y el
IMC
,
en
donde
si
revisamos
la
columna
del IMC
se
observa
una
mayor
influencia del nivel
de
conocimientos
(0.69)
antes
que
el nivel socio
económico
y nivel de
educación
(<50%)
Por
otro
lado
se
detecta
una
alta
correlación
entre
nivel
socio-económico
y nivel
de
educación. Nivelde
conocimientos
sobre
alimentación ynutrición se relaciona direc
tamente
con el nivel de educación y nivel socio económico. (Cuadro 4)
En
resumen
al
mejorar
el nivel socio
económico
mejora el nivel de
educación
y
por
ende
el nivel de conocimientos con
respecto
anutrición, al incrementarse
este
nivel
de
conocimientos
el
IMC
se
normalizaría
en
los
niños
escolares
de
las
zonas
rurales
de Tungurahua.
t
Cuadro
4.
Análisis
de
correlación
entre
las
variables
estudiadas
2,5
IMC
NIVEL
DE
conocimientos
NIVEL
DE
educación
NIVEL
socio
económico
IMC 1
Nivel de conocimientos 0,6923 1
Nivel de educación 0,3897
0,9343
1
Nivelsocio-económico 0,4684 0,9618 0,9962 1
Elaborado por; ing.Mg. Viteri, UOl/ Estudiantes VS.C.Med. 2009
ir
I
%r .
.-1;.•
rr
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
21
UNIVERSIDADTÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
22
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
El
estudio señala
que
son
diferentes
las variables
que
deben
ser
consideradas para
atacar
el problema
de
desnutrición en escolares, razón
por
lacual será necesario
que
se
aúnen
esfuerzos
de
todos
los
sectores
sociales
con
la finalidad de
preveniry
miti
gar
el problema afavor de los niños de la provincia.
El
estudio arrojó los siguientes resultados:
Más del 60%
presenta
valores
promedio
de
IMC
por
debajo
del valor normal IMC=i8,5.
Menos
del
15%
presenta
problemas
de
obesidad.
El
bajo peso, yobesidad se
deben
principalmente a un desconocimiento
por
parte
de la
madre
en cómo combinar alimentos eidentificar los tipos de nutrientes en los
mismos.
Existe un bajo nivel de educación ,
69.5%
habían
terminado
la primaria o a su vez no
lo
hicieron.
Los
ingresos
económicos
en el
71,87%
es
menor
a 200
dólares,
es
decir
un aproxi
mado
de 6,6 dólares
por
familia,
compuesta
de 5 a 6 miembros.
Hayuna alta correlación
entre
nivel socio-económico y nivel de educación.
El
nivel de
conocimientos
sobre
cómo
alimentar
ynutrir a
sus
hijos se relaciona di
rectamente
con el nivel de
educación
y nivel socio
económico.
Hayuna mayor influencia del nivel de conocimientos (0.69)
sobre
el IMC,
antes
que
el nivel socio económico y nivel de educación
(<50%)
sobre el
IMC.
RECOMENDACIONES
Dar
charlas
sobre
alimentación
y
nutrición
a las
escuelas
en
estudio.
Realizar nuevos trabajos
de
investigación para
establecer
patrones
de crecimiento
de
los niños en la provincia del Tungurahua.
Implementar en las escuelas de la Provincia programas
de
prevención de la
desnu
trición
La
Universidad
debe
apoyar
la
realización
de
las
mismas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1.
Banco
Interamericano
de
Desarrollo. 1996. "La Mujer en las Américas: ¿Cómo
cerrar
la
brecha
entre
géneros?",
p. 37, Washington
D.C.
2. Becker, Gary,1965 "A theory of the
AUocation
of time", Economíc Journal, Unlversity of
Chicago:
LXXX(200).
3. Bundred P, Kitchener D, Buchan I. 2001. Prevoience of overweight and obese chüdren: popu-
lation based series of cross sectional studies. pp. 322: 326-328: Br Med J.
4. Cortez, R;Calvo,C.1997. Nutrición infantil en el Perú: Un análisis empírico
basado
en la en
cuesta
nacional de niveles de vida 1994.
Documento
de Trabajo No.
30.Septiembre.
5. DietzWH. 1998. Prevoience of obesity in children. En: Bray CA, Bouchard C,
James
WPT,
eds. Handbook of obesity. pp. 93-102. New York: Maree! Dekker.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
6.
Encuesta
de condiciones de vida, 2006, elaboración
CISMIL
/CENTRO
DE
INVESTIGACIONES
SOCIALES
DEL
MILENIO.
7.
ENDES
2010Encuesta
Demogró/íCíJ
y de Salud
Fam/Iior
-Programa Mundialde las Encuestas
de Demografía y Salud, Programa Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal y Ac
ceso
de
la
Población
a la
Identidad.
8. Carrow JS. 1981. Treat obesity seriously: a dinámica) manual, pp. 35-36. London; Churchill
Livingstone.
9.
Keys
A,Fidanza
F,
Karvoven MJ,Kumura
N,
Taylor
HC.
1972.
Indices
ofreíative weightand
obesity. pp 25:329-43. : Chr Dis
10. Ministro de Coordinación de Desarrollo Social,CISMIL, proyecto
PRO-ODM
del Consorcio
de
Consejos
Provinciales
del
Ecuador
(CONCOPE),
(AECI),
Edición:
Alvaro
Campuzano
Arteta.
Enwww.pnud.org.ec/odm/informes/
11.
Nogan
NG,
Ferro-Luzzi A.1982 A weight-height índices as estímotors
offatness
in men. pp.
360:363-72.
:Hum
Nütr
Clin
Nutr
12.
OMS
2009.
Clasificación internacional de la
OMS:
Organización Mundial de la Salud del es
tado nutricional(infrapeso, sobrepeso y
obesidad")
de acuerdo con el
IMC
(índicede masa
corporal ó Indice de Quetelet) en http://wvvw.who.int/es/
13.
CEPAL
2005 Políticasy programas de salud en AméricaLatina.Problemas ypropuestas.
Di
visiónde Desarrollo
Social,
2005 Estedocumento fue preparado por IrmaArriagada,Ofi
cialde Asuntos Sociales de la
División
de Desarrollo Socialde la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe
(CEPAL)
Publicación de las Naciones Unidad
14.
Shetty
PS,
James
WPT.
1994.
Body
mass
índex:
a measureof
chronic
energy
deficiency
in
adults.
FAO
Food and Nutrition Paper, 56. pp
:io-ii.
Rome:
FAO
15.
UNICEF,
2003. Panoroma genero/. Ecuador en:
www.unicef.org/ecüador/overview_';';o2.htm
I
Todoproyecto de investigación médica en seres hu
manosdebe serprecedido de
una
cuidadosa compara
ción de los riesgos calculados con los benefícios
previsibles
para
el individuo o
para
otros. Esto no
impide la participación de voluntarios sanos en la in
vestigación médica. El
diseño
de
todos
los estudios
debe estardisponible
para
elpúblico.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4