UNIVERSIDADTÉCNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
24
Nuevo
modelo
de
atención
en
salud
familiar, comunitario eintercuiturai.
Parroquia ¡zamba
Sector
La
Merced
Leda.
Gabriela
Cocha',
Ledo. Olger Velásteguí Naranjo Mg^
''Licenciada en Enfermería,
FCS/UTA
Coautor Licenciado en Enfermería. Docente
FCS/UTA
Contacto:mgabriela_cocha@yahoo.com
RESUMEN
El
Nuevo
Modelo
de Atención Integral en
Salud
se orienta alcambiode losfactores
determinantes
de
la
salud:
desde
los
estilos
de
vida
individual
hasta
los
modos
de
vidasociales, con un enfoque en lasalud familiarycomunitaria con énfasis en laiden
tificación de los riesgos: biológicos, sanitarios ysocio-económicos.
El
Presente trabajo tnvestigativo está orientado aestablecer el impacto que genera
el "Nuevo
Modelo
de Atención Integral en
Salud
Familiar,
Comunitario eIntercuitu
rai" en la calidad de vida del usuario de salud, permitiendo la aplicación de nuevas
estrategias para mejorar el acceso a lasalud de manera equitativa.
A
través
de la revisión de fichas familiares se identificó: un
35%
de
mujeres
sin reali
zación de DOCcervico uterino, 40%de
embarazadas
sin
control
prenatal,
el
50%
tie
nen animales
domésticos
intradomiciliarios,
33%
con
mala eliminación de
basura
y un
32%
con mala eliminación de desechos líquidos.
El
83%
de población ha manifestado
su satisfacción por la atención recibida calificándolacomo buena y muy buena, lo
que permite establecer que el
Nuevo
Modelo
de Atención Integral en
Salud
ejerce
unimpactopositivo en la
calidad
de
vida
del usuario.
La
implementación del
"Nuevo
Modelode Atención Integral en Salud"en la Parroquia Izamba tiene una cobertura
del
32%
requiriendo
ampliarlo
a lasdemáscomunidadesde la parroquiamediante la
coordinación con la autoridad de salud, la contratación de Equipos Básicos de Aten
ción en Salud
(ESAS)
que apoye al personal existente.
Palabras Claves; Modelo de atención en salud, riesgos biológicos, riesgos sanitarios,
riesgos
socio-económicos,
satisfacción del
usuario
de
salud,
calidad
de
vida.
SUMMARY
The New Model of Comprehensive Health Care is aimed at changing
the
determi-
nants of health: from individual lifestyies to social lifestyies, with a focus on family
and community health with emphasis on identifyingthe risks biological and socio-
economic
health.
Present research work isaimed at establishing the impact that the "New Modelfor
Integral
Family
Health,
Community
and Intercuiturai"
in
quality
of
life
for usersof
health,
allowing
the implementation of newstrategies to
improve
accessto health
equitabiy.
^Through
the
review
of
family
records
were
identified:
35%
of
women
without
cervica^
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
performing
DOC,
40%
of pregnant
women
without prenatal care,
50%
have
pets
domi-
ciliary,
33%
wlth
poor
waste
disposal
and
32%
with
poor
liquid
waste
disposal.
83%
of
people have
expressed
their satisfaction wlth care received rated as
good
and very
good,
thus
establishing
the
New Model of Comprehensive Health Care has a positive
impact on quaüty of
Ufe
of
the
user."
Implementing New Model of Comprehensive
Health Care [zamba " in
the
parish has a coverage of
32%
requiring
extended
to
other
communities of
the
parish through coordinatlon with
the
health authorlty,
the
hirlng
of BasleHealth Care
(EBAS)
to support existíng staff.
Keywords: health care model, biológica! hazards, health risks, socio-economlc risks,
user
satisfaction
of
health,
quality of life.
INTRODUCCION
El
Programa de Atención Integral a la Familiase implementa en Cuba en 1987. Según
la OPS en el 2002
reconoce
que
Cuba
tiene
el mejor logro en la Equidad en Salud
logro igual a 1.'
En Ecuador se Implementa el Nuevo Modelo de Atención Integral en Salud Familiar,
Comunitario
e
Intercultural
en
el
año
2008;
nace
como
respuesta
a las
necesidades
de la población excluida que exige su participación organizada en las comunidades. ^
Dentro de sus estrategias se
encuentran
el desarrollo de equipos multiprofesionales
de salud
con
una visión holística:
médicos,
enfermeras
yauxiliares de
enfermería
como
el
equipo
básico de salud-
EBAS,
de
atención
primaria
con
el
apoyo
de
promo
tores
de salud, de la comunidad organizada.
Aborda la aplicación de
instrumentos
como
la utilización de la ficha familiar
que
iden
tifica los Grupos de Riesgo,
A=
Riegos Biológicoscon seis componentes (personas
con
vacunación
incompleta,
personas
con
malnutrición,
personas
con
enfermedad
de impacto, embarazadas con problemas, personas con discapacidad ypersonas con
problemas mentales),
B=
Riesgos Sanitarios con cinco
componentes
(consumo de
agua
insegura, mala eliminación de
basura
y
excretas,
mala eliminación de
desechos
líquidos, impacto ecológico por industrias yanimales intradomiciliarios) y
C=
Riesgos
Socio Económicos
con
siete
componentes
(
pobreza,
desempleo
o
empleo
Informal
del
jefe
de familia,
analfabetismo,
desestructuración
familiar, violencia,
alcoholismo,
drogadicción, malas condiciones de la vivienda y hacinamiento) constituyéndose en
un instrumento de registro, diagnóstico yseguimiento que proporciona información
básica de las condiciones de salud de las personas, las familias, su
ambiente
yde las
acciones
realizadas
por
el
personal
de
salud.'
Además
aplica la ficha familiar y un familiograma
que
permite
valorar la dinámica,
la composición,
estructura,
el tipo de familia, relaciones, los roles
que
asume,
el ciclo
evolutivo
por
el
cual
esta
cursando
la familia
en
un
momento
determinado.
También
este
Nuevo Modelo de Atención implica la elaboración y
manejo
de un Mapa
Parlante de la comunidad que
además
de ubicar geográficamente identifica las fa
milias con mayor riesgo epidemiológico, y
otros
aspectos
relacionados con la salud
de la comunidad
(abastos
de agua, basurales, fabricas, farmacias, camales,
restau
rantes, etc.)'''^'^
OBJETIVOS
Objetivo General.
Establecer el impacto del "Nuevo Modelo de Atención Integral en Salud Familiar,Co
munitario eIntercultural"
en
la calidad de vida de los
pobladores
del
Sector
La
Mer
ced de la Parroquia Izamba.
La
contribución
de
la
Enfermería
Comunitaria
a
la
salud
de
la
fa
milia viene
determinada
y en
marcada
por
tas
nuevas
necesidades y
problemas
de
salud
que
presentan
la
población
en el
momento
ac
tual,
por
los
cambios
demográ
ficos de los últimas décadas,
por
las
transformaciones
de
los
sis
temas
de
salud,
caracterizados
por
el desarrollo de la
atención
primaria,
por
la
puesta
en valor
a
nivel
comunitario
de
la
salud
individualy colectiva.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
25
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
La
Enfermería
Comunitaria
se
centra en la ayuda al grupo fa
miliar, al individuo y a la comu
nidad
en
la
satisfacción
de
las
necesidades básicas, a lo largo
del ciclo vitaly en
cada
uno
de
los procesos de salud-enfer
medad
a los
que
se enfrenten. Se
trato de Facilitary favorecer, la
mayor
autonomía
de
las
per
sonasy familias, la enfermedad,
la recuperación y la rehabili
tación.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
26
Objetivos
Específicos.
Determinar
la
cobertura
del
"Nuevo
Modelo
de Atención Integral
en
Salud Fami
liar, Comunitario eIntercuitural" en la población de la Parroquia Izamba.
Analizar los principales riesgos para la salud: biológicos ysanitarios en la pobla
ción del
Sector
La
Merced
de
la
Parroquia
Izamba.
Identificar el cumplimiento de las actividades
que
realiza el personal
de
salud
frente
a los principales riesgos para la salud identificados en la población del Sec
tor
La
Merced
de la Parroquia Izamba.
Medir
la
satisfacción
del
usuario
de
salud
frente
al
"Nuevo
Modelo
de
Atención
Integral en Salud".
MATERIALES
Y
METODOS
Se trabajó con la población total del Sector LaMerced de la Parroquia Izamba y con
el personal del Subcentro de Salud de Izamba (médico,
obstetra
y auxiliar
de
enfer
mería), con las 6o familias del
sector
en las
que
se identifican los riesgos: i) biológicos
2) sanitarios 3) socio-económicos. Esta investigación recogió información sobre los
2primeros
antes
y
después
de la intervención.
Se registró en la ficha familiar y se aplicó un rango de calificación de o a 4
por
com
ponente
0= sin riesgo;
1=
riesgo muy bajo, 2= riesgo bajo, 3= riesgo
moderado,
4=
riesgo alto.
Al
final de la medición
tanto
inicial
como final se realiza una sumatoria
de valores de los siguientes rangos totales: 0= sin riesgo,
1-14=
riesgo bajo,
15-34=
riesgo medio, 35 a 72= riesgo alto.'
Se aplicó técnicas einstrumentos para la recolección de la información como:
Observación
de
campo.- aplicada al personal
de
salud
durante
3meses, a
través
de
guías de observación se identificó las acciones realizadas por el personal de salud
frente
a los riesgos
de
salud identificados.
Entrevista.- realizada al personal de salud
mediante
un cuestionario de
preguntas
aplicada una sola vez, se determinó la cobertura del Nuevo Modelo de Atención In
tegral en Salud en la Parroquia Izamba, los beneficios y factores que intervienen en
su aplicación.
Revisión de fichas familiares.- a
través
de listas de
cotejo
se
identificó y
se
analizó
los diferentes riesgos biológicos y sanitarios existentes en dicho sector, además se
identificó laforma en
que
el personal de salud realizaba el llenado de la ficha familiar
yfamiliograma.
Encuesta.-realizada al usuario de salud
por
una sola ocasión,
mediante
la cual se
midió la satisfacción del usuario
frente
a las
acciones
recibidas
por
el
personal
de
salud.
Además a
través
de una lista
de
cotejo se identificó la forma en
que
el personal
de
salud
elaboró
el
mapa
parlante
y su
debido
manejo.
RESULTADOS
Procesamiento
de
¡a
Fichas
Familiares.
El
Sector
La
Merced
perteneciente
a la Parroquia Izamba
consta
de 3
manzanas
en
las que se ha identificado laexistencia de 60 familias;
201
personas con una estructura
predominantemente joven
(38%
son menores de 20 años y el
8%
fueron mayores a
65 años).
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Tabla N.-1 Identificación de Riesgos Biológicos.
Principales riesgos
biológicos
identificados
Total
de
personas
según
riesgo
Personas
en
riesgo
%
-Mujeres
sin
DOC
Uterino.
(MEF)IVIuíeres
en
Edad
Fértil
78
27
35
-Personas
con
enfermedad
de
impacto (20
años
y
más)
124
19
15
-Niños
con
vacunación
incompleta
(menores
de
5
años)
15
5
33
-Embarazadas
sin
controles
prenatales
(embarazadas)
52
40
Fuente: Guía de Observación realizada al personal de salud.
Elaborado por: Gabriela Cocha.
Dentro de los riesgos biológicos
tenemos:
mujeres sin realización
de
la Detección
Oportuna Cáncer Cervico Uterino
(DOC)
en un
35%;
embarazada sin controles pre
natales en un
40%;
es necesario
que
las mujeres en
edad
fértil (MEF) se realicen el
DOC
uterino
por
lo
menos
una vez al año para lograr disminuir en el
tiempo
la
mor
talidad por esta enfermedad. EnEcuador según el registro nacional de tumores ydel
INEC
fallecen 400 mujeres al
año
a
pesar
de
que
se
trata
del único tipo de
cáncer
al
que se le han dedicado múltiples
campañas
de prevención ydetección precoz
desde
más
de
25 años.®
Tabla N.-2 Identificación de Riesgos Sanitarios.
Principales
riesgos
Sanitarios
Total
de
familias
según
riesgo %
-Familias
con
presencia
de
animales
Intradomiciliarios
(mascotas) más de
tres
al
interior
de
la
casa.
30
50
-Familias
con
mala
eliminación
de
la
basura.
20
33
-Familias
con
mala
eliminación
de
desechos
líquidos.
19
32
-Familias
con
consumo
de
agua
insegura.
15
25
-Familias
con
mala
eliminación
de
excretas.
10
17
Total
de
familias
del
Sector
La
Merced
60
100
Fuente: Guía de Observación realizada al personal
de
salud.
Elaborado
por:
Gabriela Cocha.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
27
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Losriesgos sanitarios existentes en la comunidad fueron; la presencia de mascotas
mtradomiclliarias
más
de
tres
en
un 50%,la
mala
eliminación
de
basura
en
un
33%
y
de
desechos
líquidos
en
un
32%
constituyéndose
en
los principales riesgos sanitarios
puesto que al
tener
mascotas sin el debido cuidado, sin vacunación al interior de la
vivienda
pueden
transmitir
enfermedades
a la familia
tales
como:
la rabia, alergias,
la leptospirosis, lafiebre amarilla, al igual que la eliminación inadecuada de basura y
desechos líquidos contaminan las fuentes de agua, el suelo yfavorece la proliferación
de fauna nociva(ratones) yvectores(puIgas, moscas, etc.)inmersas en la cadena de
transmisión
de
las
enfermedades
de
mayor
morbimortalidad
en el país y la provincia
(IRA,
EDA).
5
Acciones realizadas
por
el personal de salud frente a los riesgos ídenti/icúdos
Rjesgos
Blolóilcoi
mndloi
y
bo
resneltot
li
Mmd
himbi.
2010
I
Resueltos
No
resueltos
m
DOC
EiliinpKto
VimiiK,
CPreoitil
Gráfico
N.-1
Riesgos Biológicos
Fuente:
Guía de
Observación
realizada al
personal
de
salud.
Elaborado por: Gabriela Cocha
Riesgos
Sinitaríos
resueltos
y
no
resueltos
La
Merced
Izamba.
2010
•Resueltos
iNoiesueltos
AJotraD.
£.Basara
EXesüq.
A.no
segura
Elicretas
Gráfico N.-2 Riesgos
Sanitarios
Fuente:
Guía
de
Observación
realizada al
personal
de salud.
Elaborado
por: Gabriela Cocha
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
28
A
pesar
de
que
la
mayor
parte
de ries
gos
estuvo
focalizada en el
sexo
feme
nino,
a
través
de
las
acciones
realizadas
por
el personal de salud se
obtiene
una
cobertura
total
en las
embarazadas
que
recibieron
la
vacuna
dT
correspon
diente.
Además
del
grupo
de niños me
nores
de
5
años
identificados
con
esquema
incompleto
de
vacunas
un 60%
recibieron la
vacuna
correspondiente,
lo
que
permite
lograr el control, elimina
ción y erradicación de las
enfermeda
des
prevenibles
por
vacunación.
Únicamente el
21%
de personas con en
fermedades
de impacto
entre
ellas: ar
tritis, Parkinson, hipertensión arterial
reciben
atención
médica
especializada,
factores
como
el
estado
económico
y el
descuido
por
parte
del usuario de salud
impiden
que
el
resto
de
esta
población
acudan
al
médico
especialista. Esto re
quiere
trabajo
permanente
por
parte
del Equipo de Salud.
A
pesar
de
que
el personal de salud ha
realizado
actividades
en
cuanto
a
los
riesgos sanitarios, es necesario
contar
con
la
colaboración
de
usuario
y de las
autoridades
de
la
comunidad
;
muchas
familias
no
realizan
las
conexiones
res
pectivas para
que
tengan
agua potable
permanente
en el domicilio ycontinúan
consumiendo agua insegura,
entubada,
sin
su
debido
tratamiento
almacenado
en
tanques
con
una
infraestructura
y
cuidado
inadecuado,
lo
que
pone
en
riesgo la salud de la familia de
acarrear
enfermedades
transmitidas
por
el
agua
como:
cólera,
la
fiebre
tifoidea,
la
disen
tería, la poliomielitis, la meningitis y las
hepatitis
A y
B^°
"
ApUcación de /os
/nstrumentos
de/
Nuevo
Mo
delo de Atención Integro/.
Se
pudo
apreciar
el
personal
de salud
tiene
fa
lencias
en
el
llenado
de
la
ficha
familiar
en
los
siguientes aspectos: registro de la existencia
de
contaminación
ambiental,
en
la
ubicación
de
la
vivienda
con
los
puntos
de
contamina
ción así
como
en el
registro
de
los
compromi
sos
por
parte
del
personal
de
salud
frente
a
los riesgos identificados.
Adicionalmente,
se
observó
que
el
personal
de salud no aplica
correctamente
el familio-
grama pues no
establece
patologías y
antece
dentes
médicos según código establecido, ni
la ubicación del ¡efe de familia
dentro
del fa-
miliograma.
Lo
que
Impide una valoración
correcta
de la
estructura
familiar y los riesgos
presentes
en
las
familias,
siendo
este
un
indicador
de
cali
dad de la
atención
que
siempre
debe
identifi
carse
y
registrarse."
Apreciación de la satisfacción
por
parte
del
usuario
En
cuanto
a la
satisfacción
de
los
usuarios,
manifestaron
el
83%
de las familias (50/60)
que
la
atención
proporcionada
por
el
perso
nal de salud
se
encuentra
dentro
de los
pará
metros
de
buena
y
muy
buena,
lo
que
muestra
la
aceptación
a
esta
forma de
trabajo
que
es
nueva
en la
comunidad.
Por lo
que
permite
valorar a
futuro
también
los riesgos socio-económicos en la familia y
proporcionar
acciones.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Asptctof
la
Scha
fainUiar
no
rcglftradoi.
La
Mtrced.
Izamba.
2010
-
C.amMiasal
Ub.canluanik^
32HnvL.^
Gráfico
N.-3
Fuente: Lista de
cotejo
empleada
al personal de salud.
Elaborado por: Gabriela Cocha
Asp«ctoid«l
ramUioBnima no roBistrados. La Merced.
Izamba.2010
A.
Biomédicoi
UJefefaaüUa
88H
Gráfico
N.-4
Fuente: Lista de
cotejo
empleada
al personal de salud.
Elaborado por: Gabriela Cocha
Satisfacción
del
usuario
de
salud.
La
Merced.
Izamba.
2010
.-1
Sotuc.problemas
1
Satisfacción
Calidad
de
atención
1""
Gráfico
N.- 5
Satisfacción
del
usuario
Fuente:
Encuesta
Elaborado por: Gabriela Cocha
investigación
y
Desarrollo
No. 4
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
por
el primernivel de atención con énfasis en la identificación de riesgos através de
la aplicación de la ficha familiar
que
el personal
de
salud realiza
durante
las visitas
domiciliarias en la comunidad.
El
propósito del Nuevo Modelo es contribuir a la salud,
al desarrollo humano, calidad de vida; utilizala estrategia de promoción y prevención
de enfermedades, con un enfoque biológico, psicológico y social constituyéndose
en un
modelo
horizontal ysistémico,
tomando
en
cuenta
la
atención
en
salud a
todo
el ciclo de vida con una visión transversal de género, en la cual la población asume
un papel protagónico
dando
énfasis a la inclusión social,
que
garantiza
que
toda
la
población reciba atención gratuita rompiendo las barreras económicas, culturales,
viales y geográficas
que
tradicionalmente han limitado el acceso a los servicios, es
pecialmente de la población rural más pobre."'
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
|
Através de la Investigación se ha concluido que:
/ Laimpiementación del "Nuevo Modelo
de
Atención Integral en Salud Familiar,
Comunitario eIntercultural"
en
la Parroquia Izamba
tiene
una
cobertura
del
32%
pues se ha aplicado a 10
sectores
de los
31
sectores
que
conforman la Parroquia
Izamba.
/ Laaplicación de las fichas familiares ha facilitado al personal de salud, la identi
ficación de los diferentes riesgos para la salud como: la existencia de los riesgos
biológicos
estuvo
focalizado
en
el
sexo
femenino,
con
un
35%
de
mujeres
sin
DOC
uterino y
embarazadas
sin controles prenatales en un
40%.
Además de la
identificación
de
riesgos sanitarios como la presencia
de
animales intradomicl-
liarios en un
50%
de familiascon alto riesgo de zoonosis, así como la mala elimi
nación de basura en un
33%
y de
desechos
líquidos en un
32%.
/
El
personal se salud ha realizado actividades frente a los riesgos identificados,
que
conjuntamente
con
la
colaboración
del usuario de salud en un
73%
los han
solucionado; los
mismos
que
reflejan la satisfacción
en
el
83%
de los usuarios
de salud
que
califican la
atención
como
buena
y muy
buena.
Es
decir
el Nuevo
Modelo de Atención Integral en Salud ejerce un impacto positivo en la calidad
de
vida
del
usuario
de
salud.
/
El
personal de salud tiene falencias en el diligenciamiento de los instrumentos
del
modelo
de
atención
tanto
en
el
llenado
de
la
ficha
familiar
como
en
la
ela
boración
y
manejo
del
mapa
parlante.
RECOMENDACIONES
Se
debe
ampliar el modelo a las
demás
comunidades de la parroquia para lo
que
se
hace
necesario
coordinar
con
la
autoridad
de
salud,
la
contratación
de
Equipos Básicos
de
Atención en Salud (ESAS)
que
apoye
al personal existente.
Se
requiere
mejorar
la aplicación del
modelo
especialmente
en
lo
relacionado
en el diligenciamiento de los formularios
de
la ficha familiar y en la elaboración
y
manejo
del
mapa
parlante.
Para
esto
se
recomienda
capacitar
y
apoyar
al
Equipo de Salud
en
el
tema.
Por lo referido
por
algunos usuarios es necesario colocar avisos
que
den
cuenta
del lugar
donde
se
encuentra
el personal
de
salud a fin de
mantener
informado
a la comunidad yevitar mala interpretación del trabajo.
.
^
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
3^
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrolio
No. 4
32
BIBLIOGRAFIA
1Organización Mundial de la Salud. Equidad en Salud. 2009. Pág. 87.
2
PUENTE,
E.Subsecretaría de Extensión de Protección Social en Salud. Evolución del Modelo
de Atención integral en Salud a Nivel Nacional. Ecuador. Noviembre. 2008. Págs.
10-15.
3 MSP.
Subsecretaría
de
Extensión
de
Protección
Social en Salud.
Modelo
de
Atención
Inte
gral en Salud Familiar,comunitario eIntercultural. Ecuador. 2008. Págs. 70
4 MSP.
Subsecretaría
de
Extensión
de
Protección
Social
en
Salud.
Modelo
de
Atención
en
salud Integral, familiar, comunitario e Intercultural. Guíade Operacionallzaclón. Ecuador.
2008. Págs. 30-40.
5
GONZÁLEZ,
L.
Definición
yaspectos generales de la ficha
familiar
yfamillograma.
Cuba.2001. Págs.236-240.
6
MSP.
Subsecretaría
de
Extensión
de
Protección
Social
en
Salud.
Modelo
de
Atención
en
salud Integral, familiar, comunitario eIntercultural. Mapa Parlante. Ecuador. 2008.12
7 MSP. Participación Social. Ficha familiar. 2008. Págs. 22.
8
LEONE,
M.(2009, 5 de octubre). Cáncer Uterino en el Ecuador.
El
Heraldo. Pág.
7-A.
9Instituto Nacional de Estadística yCensos (INEC).Anuario de Estadísticas Hospitalarias.
Camas
yEgresos. 2009.
10
MEJIA,
D.Salud Familiar para América Latina. Asociación Colombiana de Facultades de Me
dicina. Bogotá. 2005. Págs. 680-700
11
Ministerio de Salud de Chile. Normas Técnicas de Vigilanciade
enfermedades
transmisibles.
Chile. 2000. Págs. 37, 54, 58,105,112.
12
Organización Panamericana de laSalud
(OPS).
Situaciónen lasAméricas. Indicadores
sicos de Salud.
Washington
DC:OPS; 2009.
13 MSP. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, comunitario eIntercultural. Opcit.
Págs.1-7.
14
MSP. Modelo de Atención Integral en Salud Familiar,comunitario eIntercultural. Opcit.
Págs. 10-16.
La
Dedaración
de
Helsinki
Esconsiderado como el
documento
más
importante
en la ética de la
investigación con seres
humanos
a
pesar
de que no es un instrumento
legal que vinculeinternacionalmente. Suautoridad
emana
delgrado
de codificación interna y de la influencia
que
ha
ganado
a nivel na
cionaleinternacional
(WMA
2000, Bosnjak 2001, Tyebkhan 2003).