
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigaclón
y
Desarrollo
No. 4
44
TRATAMIENTO
Manejo
Postnatal
Los
niños con gastrosquisis pueden tolerar la alimentación de inmediato o pueden
requerir nutrición parenteral prolongada debido a laalteración de lamotilidad intes
tinal ymala absorción.
La
extensión de ladisfunción intestinal depende de la magni
tud
de la lesión inflamatoria eisquémica
causada
por
la exposición al líquido
amniótico y la compresión del mesenterio intestinal herniado por el defecto de la
pared
abdominal.
El
intestino
inflamado
tiene
un
tránsito
lento
y una disminución de ia absorción de
carbohidratos, grasas yproteínas. Estos efectos nocivos desaparecen cuando se re
suelve la inflamación,
por
lo general en 4-6 semanas. Durante este tiempo, la nutri
ción parenteral tota! (NPT)es necesaria.
El
distrés respiratorio en un recién nacido con gastrosquisis puede responder a la
descompresión gástrica, aunque la intubación endotraqueai puede
ser
necesaria.
Es necesario colocar una
sonda
nasogástrica abierta para evitar la distensión intes
tinal.
Loslíquidos,electrolitos, ylas pérdidas de calor deben
ser
controlados ycorregidos.
En
lagastrosquisis se recomienda el uso de líquidosisotónicos, yes probable que se
requiera 2a 3veces más volumenque en un
RN
normal,en lasprimeras 24 hdespués
del
nacimiento.
Se
debe
mantener
al
RN
bajo calor radiante ymonitorizar sus signos vitales.
Losintestinos expuestos se pueden cubrir con una compresa húmeda y el intestino
eviscerado
debe
ser
colocado en la
parte
superior del
abdomen
del
RN
para evitar
la
tracción
sobre
el
mesenterio.
Colocar una sonda para controlar la producción de orina y evaluar la eficacia de la
reanimación
con
líquidos.
Unexamen rectal se
debe
realizar para dilatar el conducto anal.
La
reducción de la
herniación de las visceras se ve facilitada
por
la evacuación de meconio en el colon
sigmoide, lo que puede ser fácilmente realizado durante el procedimiento quirúr
gico.
Antibióticos de amplio espectro se administran para prevenir lacontaminación de la
cavidad
peritoneal.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
El
tratamiento quirúrgico debe ser precoz, no urgente, teniendo como objetivo la
reintroducción
de
las
visceras
herniadas
en
la
cavidad
abdominal.
El
cierre quirúrgico de la pared abdominal podrá realizarse en un tiempo, o por
eta
pas, dependiendo de lascondiciones de lasvisceras herniadas ydeltamaño de laca
vidad
abdominal.
En
el procedimiento de cierre por etapas se debe recurrir al uso de mallas mientras
se logra la reducción de las visceras a lacavidad abdominal.
Se sutura hojas de silastic (saco de silicona) a
todo
el
espesor
del
defecto
de
la
pared
abdominal y se cierra sobre el intestino eviscerado, cuya reducción se ve facilitada
por el estiramiento de la musculatura abdominal, el vaciamiento del estómago y la
vejiga,
ylaevacuación manualdelcolon.
La
resolución de la
inflamación
es elfactor
más importante para realizar la reducción de las visceras, así con ei tiempo el intes-