FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Factores
de
riesgo en el consumo
de
sustancias
estupefacientes
ypsicotrópicas
en adolescentes
de
colegios urbanos
de
la
Provincia
de
Tungurahua
Ing. Mg.
Carmen
VIterI / UOP.
Colaboración de
estudiantes
de
Medicina V
Semestre
/FCS
'Docente de Bioestadística e Investigación de la Facultad de Cienciasde la Salud
RESUMEN
El
problema del consumo de drogas, legaleso ilegalesafecta ypreocupa alconjunto
de la sociedad, al representar un fenómeno que deteriora la calidad de vida, retar
dando el desarrollo económico, afectando atodos los adolescentes, así como otros
grupos de riesgo social, a lavez que
atenta
contra lasalud pública.
En
esta Investigación se han realizadoesfuerzos para conocer losfactores de riesgo
que conduce a los jóvenes de la provinciadel Tungurahua a consumir drogas con lo
cualse pretende aportar evidencias en labúsqueda de solucionesa dichaproblemá
tica, para posteriormente y en base al estudio proporcionar charlas de educación a
través de lacarrera de psicología, con acciones encaminadas, al establecimiento de
un plande prevención del uso yabuso de drogas dentro del programa de vinculación
con la colectividad
que
se maneja en la Universidad Técnica
de
Ambato.
La
investigaciónencontró que el consumo de drogas se
inicia
a muytemprana edad
siendolaedad de mayorconsumo de
12
a
16
años, independientemente delgénero,
losfactores de riesgoencontrados en estos jóvenesde colegiosde la
provincia
fue
principalmente, el pertenecer afamilias con disfunción leve o grave, el no tener ac
tividadesrecreativasdespués de sus horas clase,pues no existen programas en los
colegios, depresión la
misma
que se deduce de las anteriores, hay un buen grupo
que sin encasillarse en estos factores de riesgo consume drogas por experimentar.
Palabras clave: Drogas,factores de riesgo, consumo, adolescentes.
SUMMARY
Legal
or
illegal
drycommotionaffectsandworriesto the set aboutthe society, when
representing aphenomenon
that
deteriorates the qualityof
life,
slowing down the
economic development,
the
adolescents, as well as
other
groups of social risk, si-
multaneously that
attempts
against
the
public health.
In
this
research
efforts
have
been
made
to
know
the
risk
factors
that
leads
the
young people from the province of Tungurahua to consume drugs with which it is
tried to contribute evidences inthe search of solutions to problematic happiness, at
laston
basis
of the studyto
provide
to charthemofeducation throughthe
psychol-
ogy race, with directed actions, to the establishment of a plan of prevention to the
use and drug abuse within the program of entailment with the colectivitythat han-
dles itself in
the
TechnicalUniversity of Ambato.
" r
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
48
\
It was found that the drug consumption began to very early age being the age of
greater consumption between
12
to 16years, independentlyof the sort, found
risk
factors in these young people of schools of
the
province was mainiy, belonging to
families with slight disfunsión or burdens, not to iater have recreational activitlesof
¡ts hours class, because programs inthe schools do not exist, depression the same
one
that
are deduced of
the
previous ones, isa good group
that
without ciassifying
itseif in
these
risk
factors
consumes
drugs
to
experiment.
^Key
words:
Drugs,
factors of
risk,
consumption,adolescents.
INTRODUCCION
El
consumo de sustancias estupefacientes ypsicotrópicas constituye uno de los prin
cipales problemas a
nivel
mundial. Lasestadísticas internacionales según la
OMS
estiman que los más grandes consumidores en
todo
el planeta en el año 2000 son
losque ingieren sedantes con una cantidad de 227'400.000 personas, seguidos de
los
consumidores
de marihuana; y de una
manera
más
equilibrada
sustancias
como
lacocaína, anfetaminas yalucinógenos. (13)
En
pleno siglo
XXI
el consumo de marihuana a
nivel
mundialse ha duplicado en com
paración con el siglo pasado.
Unvalorestimado de lasdrogas comercializadasa
nivel
mundiales de
321.600
millo
nes de dólares en
cuanto
a la
venta
al
por
menor, mientras
que
los volúmenes alcan
zados
por
los intermediarios alcanzan los 94 mil millones de dólares, además las
ventas de los productores primarios de drogas superan los 12.800 millones de dóla
res.
(Oficina
de las
Naciones
Unidas
contra la
Droga
yel
Delito,
Viena,
2003)
(10)
Según la
ONUDD,
el valortotal de las drogas equivale a un 0,9 por ciento del Pro
ducto
Interior Bruto (PIB)mundial. Lamayoría de los consumidores se
encuentra
en
Norteamérica y Europa, aunque aumenta el número de usuarios en los países asiáti
cos y sudamericanos por donde pasa la droga o se producen los estupefacientes.
(Oficina
de las
Naciones
Unidas
contrala
Droga
yel
Delito,
Viena,
2003)
(10)
Según la
ONU,
un cuatro por ciento de la población mundial consume cannabis,
frente al 30 por ciento que fuma y un 50 por ciento que toma alcohol. (Oficina de las
Naciones Unidas, 2003) (9) (10)
América Latinase ha convertido en una de las regiones claves del tráfico mundial
La
tinoamericano yde las regiones de Caribe,a través de las cuales los narcotraficantes
distribuyen lasdrogas, utilizandoa estos países como importantes rutas del tráfico
de
drogas.
"En América Latina,los jóvenes representan laquinta parte del total de la población
de América latina, de la cual, el
65%
vive
en
zonas
urbanas,
donde
no
todos
tienen
posibilidadeslaborales yesto no solo hace subir el consumo de drogas, sinoque ade
más trae problemas ligados estrechamente aéste, como la delincuencia y la prosti
tución" (C0NACE)(3).
Ecuadorpor ser una víade tránsito se convierte en un atractivo lugar para los trafi
cantes de drogas entre Colombia y Perú.
Las
estadísticas de los estudios realizados
en jóvenes de colegios en el Ecuador, revelan que desde 1998 el consumo de drogas
ilícitasen el país ha aumentado en un
8,7%,
así el alcohol yel cigarrillo,con el
20,6%;
marihuana,
18,7%;
cocaína, con el
6,4%;
y, éxtasis,
2,6%,
según
datos
del Consejo Na
cional de Sustancias Estupefacientes yPsicotrópicas (Consep) (4).
El
objetivo del estudio fue identificar el consumo de sustancias estupefacientes y psi
cotrópicas en
adolescentes
de Tungurahua.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
METODOLOGIA
Se
trata
de
un
estudio
descriptivo transversal, no experimental y
de
campo, en la
que
se aplicó
encuestas
estructuradas
con
el fin de
evaluar
el
conocimiento
y
con
sumo
de
sustancias
psicotrópicas en los
adolescentes,
así
como
analizar los
factores
de riesgo
que
conllevan a dicho consumo.
Laencuesta recogió además otros datos de interés demográfico para la investiga
ción.
En
cuanto
a la población
se
trabajó
con
Instituciones Públicas yPrivada sección ma
tutina
,
área
urbana
de
los
cantones
Ambato,
Mocha, Cevallos, Baños y Píllaro de la
provincia del Tungurahua,
perteneciendo
a niveles socioeconómicos alto, medio, y
bajo.
El
tamaño
muestral
se
calculó
en
2247
jóvenes,
considerando
un nivel de confianza
de
95%,
y un
error
máximo
de
estimación
de
3%.
Para
recoger
la información se utilizó un Instrumento previamente
adaptado
para
este grupo yque fue validado en poblaciones similares en otros países. Se consideró
como drogas lícitas al alcohol,
tabaco
ytranquilizantes.
El
consumo de drogas ilícitas
(marihuana, cocaína y pasta
base)
fue definido como su uso al menos una vez al mes.
Laaplicación de la
encuesta
para identificarfactores de riesgo se realizó en horas en
la
que
todos
los
estudiantes
están
en
su
tiempo
de
receso,
pues
se
trataba
de aplicar
un
muestreo
probabilístico.
RESULTADOS
Y
DISCUSION
Se
trabajó
con
jóvenes
hombres
ymujeres,
en
edades
de
12a 27
años,
el
87%
de ellos
se
dedica
solo al
estudio,
muy
pocos
jóvenes
se
encuentran
trabajando.
Un
80%
per
tenece
a un
estrato
económico medio (Ver cuadro 1).
Cuadro
1. Caracterización de la
población
Característica
Item
fi
Sexo
Masculino
1087
48,37
Femenino
1160
51,63
12-15
3ños
966
42,97
Edad
16-19
1055
46,96
20-23
años
221
9,84
24-27
años
5
0,23
Condición
Social
Estudia yTrabaja
300
13.34
Solo
estudia
1947
86,66
Baja
144
6,4
Solvencia
Económica
Media
1808
8,47
Alta
295
13,14
Fuente:
Colegios
de
la Provincia
La
encuesta
señala
que
el conocimiento
sobre
drogas legales e Ilegales y sus
reper
cusiones, se distribuye
porcentualmente
de
manera
similar
en
ambos
Items,
como
se observa en el cuadro siguiente:
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
49
UNIVERSIDADTECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
50
c
«
3
u
V
•O
.2.
'ig'
**
c
«
w
w
o
O.
Cuadro 2. Conocimiento
sobre
drogas
legales eilegales
ITEM
Si
No
fi
1162
1085
P'
51,7
48.3
Fuente:
Encuesta a
estudiantes
de diferentes colegios de la Provincia
Factores
de
riesgo
Se lo ha clasificado en diferentes categorías:
1.
Factores
Socloculturales
Se
consideró
una
valoración
de
modelos
de
competitividad
que
incentivan
el indivi
dualismo,
bloqueando
los
espacios
de comunicación y de participación colectiva.
Dentro
de
ello
se
analiza:
a.i Inicio
temprano
del
consumo
de
drogas.
Dentro de los
factores
de riesgo socio-culturales
está
la edad, la misma y
como
se
aprecia en el cuadro 3 iniciaa los
11
años
o
menos
generalmente
con el
consumo
de
otro
tipo de drogas Ilícitas, pudiendo
correr
el riesgo de una adicción.
Está
plenamente
demostrado
que
el uso de
drogas
antes
de los 15
años
es un consis
tente
predictordel abuso de drogas más adelante. Noexisten diferencias importantes
en lo que concierne al sexo del adolescente drogadicto (únicamente elembarazo de
adolescentes se considera un factor de riesgo en el consumo de drogas).
Enel cuadro 3 yfigura
N-1
se observa que laedad de mayor consumo es lade
12
a 16años.
Cuadro
3. Edad de inicio en el
consumo
de
drogas
Edad
de
consumo
Número
de
Porcentaje
de
adolescentes adolescentes
11 0
menos
131
5.85
12
a
16
1215
54-06
17 a 21
284
12.64
22
0
más
581
1.60
nunca
consume
581
25.85
Total
encuestados
2,241
100.00
Fuente:
Encuesta
a
estudiantes
de
diferentes
colegios
de
la
Provincia
j
54,6
25.85
12,64
5,85
1.6
<11
12
a
16 17
a
21
>22
no
consume
Edad
de
inicio
de
consumo
Figura N-1Edad
de
consumo
de
sustancias psicotrópicas
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Estudios
señalan
que
aunque
las adicciones
se
pueden
adquirir en
todas
las
etapas
de
la vida, la mayoría de los
adictos
se
inician
en
la
adolescencia,
considerándose
éste,
el período
de
mayor riesgo,
hasta
los 25 años. (14)
La
literatura sobre el iniciodel consumo de drogas destaca que la prueba de dichas sus
tancias ocurre normalmente durante laadolescencia (Botvin, Baker, Dusembury, Tortu y
Botvin,
1990;
Botvin
yBotvin,
1992;
Carcía-Señorán, i994)(i), como resultado de múltiples
experiencias ocurridas
desde
el nacimiento, y
depende
de la combinación de múltiples
factores.
Al
igualque en lasdemás conductas humanas, en el consumo de drogas pueden
observarse unas secuencias de desarrollo bastante bien definidas, dichas etapas son el
resultado de la interacción entre los factores individuales y sociales que facilitarán o in
terrumpirán la progresión en el consumo. Sinembargo, laformulación de estos estadios
no implica que el sujeto
que
consuma una determinada sustancia deba necesariamente
consumir la siguiente, sino más bien que la mayoría de los sujetos que se encuentran en
una determinada
etapa
han consumido las sustancias que conforman las fases anterio
res.
El
consumo de una droga situada en los primeros estadios es una condiciónnecesaria,
pero no suficiente para la progresión a un estadio posterior. Kandel(1975)(8) propone
un modelo donde se distinguen cuatro etapas en el proceso adictivo;consumo de cerveza
o vino,consumo de cigarrillosylicores de alta graduación, consumo de marihuana ycon
sumo de otras drogas ilegales diferentes a la marihuana. Según este modelo,el alcohol
seria la primera droga de contacto y la más frecuentemente consumida; después se se
guiría con cigarrillos, a la vez
que
la cantidad de consumo de alcohol se incrementa; fi
nalmente se alcanzarían altos niveles de consumo de las diferentes drogas legales y se
comenzaría a usar marihuana, que sería la primera droga ilegal consumida; en algunos
casos seguirían otras drogas ilegales(heroína, cocaína, etc.). Posteriormente,
Fleming,
Leventhal, Clynny Ershier(1989) (6) examinan si realmente el uso de drogas legales es
un precursor necesario para el consumo de marihuana y si
ésta
a su vez es un precursor
de otras drogas ilegales. Según los autores, la progresión en el uso de sustancias es con
sistente pero no existe evidencia de una cadena causal en la
que
las experiencias precoces
con drogas legales sean lacausa de un uso posterior de drogas ilegales.
Sinembargo, la presencia de un orden temporal sugiere una vinculación
entre
el con
sumo
precoz
y el tardío; en
otras
palabras, el
consumo
de una
determinada
sustancia
podría facilitar el
acceso
a
otras
sustancias.
En
un estudio realizado por
Fleming,
Glynn
y Leventhal(1985)(5), pudo observarse
que los cigarrillos eran la primera droga utilizada por los adolescentes; también se
comprobó
que
el
uso
de dichas
sustancias
aumentaba
la posibilidad de
que
se
con
sumieran otras drogas dos años más tarde (por ejemplo, cerveza, marihuana). No
obstante, Graham,
Collins,
Stuart, Chung y Hansen
(1991)
(7) sugieren que ni el alco
hol ni el
tabaco
tendrían
que
ser
necesariamente el primer
paso
en el uso de
sustan
cias en la adolescencia; en algunos casos se podría
empezar
con alcohol y
pasar
posteriormente
al
tabaco,
pero
también
podría
suceder
lo contrario.
a.2 Disponibilidad de
drogas
en
el
mercado.
Cuadro
4. Facilidad
en
la adquisición
de
drogas
Grado
de
dificultad
Ninguno
Poco
Mucho
Tabaco
75.9
15,5
8,6
i.
Alcohol
71,2
21,4
7,3
8
aTranquilizantes
42,4
37,9
19,7
Promedio
63,2
24,9
Disolventes
14,1
27,6
58,3
Irogas
Ilegales
Marihuana
11,2
24,1
64,8
Extasis
10,8
21,6
67,6
Crack
9.4
17,4
73,2
Cocaína
10,6
18,6
70,8
Heroína
13,3
19,1
67,7
Promedio
lí,6
21,4
67,1
Fuente :Encuesta a
estudiantes
de diferentes colegios de la
Provincia
\
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
Los
jóvenes sujetos a esta investigación han señalado que la adquisiciónde drogas
legales es muy
fácil,
(Xprom =
63.2%,
a =
18.2
) a pesar de que se prohibe vender a
menores
de edad. (Cuadro 4)
Las
drogas
ilegales
por
otro
lado indican que lo
encuentran
ylo adquieren con cierta
dificultad, un promedio (p) del
32%
y una o =
11.1
señalan
que
lo adquieren con poca
o ninguna dificultad. (Cuadro 4)
a.3
Margínación
del
sistema
escolar
ylaboral.
Un
estado
de inactividad
puede
provocar
efectos
psicosociales
que
motivan
el
con
sumo:
sensación
de
poco
valor, frustración,
problemas
económicos,
entre
otros.
En
lainvestigaciónse observa que la mayoría(80.5%) pertenecen afamilias de con
dición socio-económica media y el
87%
no tiene ninguna otra responsabilidad más
que
la de estudiar,
por
tanto
parecería no
ser
éste
un
factor
de riesgo.
a.4 Ausencia de
espacios
para
recrearse.
Este
factor
puede
ser
influyente,
toda
vez
que
en los colegios investigados no exis
ten
programas que aseguren la participación de los jóvenes en actividades de su in
terés, las autoridades de educación ycultura son las llamadas acrear
estos
espacios.
b.
Factores
Familiares
Lainvestigación ha
determinado
que
un p =35 %
pertenece
a familias con disfunción
leve y grave es decir 35 de cada 100 jóvenes no han logrado una maduración emo
cional,
frustrando
su autorealización, no hay
soporte
ni guía
mutua,
no
se
demues
tra afecto, comunicación niatención
entre
los integrantes del
grupo
familiar, no hay
un
compromiso
de dedicación,
espacio
y
tiempo
a los mismos.
Sin
embargo
mas
del
50%
de
jóvenes
se
encuentran
en
familias
normo
funcionales,
es
decir
en
familias
capaces
de cumplir
con
las
tareas
que
le han sido
encomendadas,
de
acuerdo
a la posición
que
cada
miembro
desempeña
en
la unidad familiar y
que
le permite alcanzar los objetivos psicobiológicos, culturales, económicos
que
carac
terizan a
esta
organización grupal llamada familia. En la siguiente tabla se observa
que un
72%
vive con los
dos
padres, y solo un
21%
vive con un solo padre, (cuadro 5)
Cuadro
5.
Con
quien
viven los
adolescentes
Item
fi
Pi
Madre
462
20,58
Padre
y
Madre
1612
71,74
Solo
hermanos
47
2,9
Solo
tíos
44
1,98
Solo
abuelos
60
2,67
Otro
22
0,93
Fuente: Encuestaa estudiantes de diferentes colegiosde la
Provincia
Otro de los factores causales de consumo es los problemas no resueltos
de
los pa
dres
que
llevan a los
adolescentes
abuscar su experiencia con el consumo de subs
tancias
prohibidas.
c.
Factores
Interpersonales
Amigos consumidores, es un factor de riesgo alto, sobre
todo
siel joven se encuentra
en una familia disfuncional, ya
que
principalmente en los jóvenes el
efecto
de
la imi
tación
y la
presión
social de los
pares
influiría
en
el inicio del
consumo.
Esto
es
espe
cialmente válido
durante
la pubertad, cuando surge lacrisis de identidad, se plantean
inquietudes existenciales y no se
tiene
quien
acompañe
oquien ayude a
responder
tales
inquietudes.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Cuadro
6.
Cuando
los
adolescentes
están
en
problemas,
¿con
quién
conversan?
CARACTERISTICA
Trata
temas
íntimos
con
Los
Problemas
personales
los
conversa
con
ITEM
fi
Pi
PADRES
884
39,34
AMIGOS
731
32,55
NADIE
627
27,92
PADRES
1085
48,30
AMIGOS
721
32,08
NADIE
441
19,62
Fuente :Encuesta a
estudiantes
de diferentes colegios de la Provincia
En el cuadro 6 se observa
que
los jóvenes no siempre buscan a sus
padres
cuando
se
trata
de hablar
sobre
temas
íntimos, los amigos son sus aliados, una cuarta
parte
de
ellos prefiere no hablar con nadie ysumergirse solo en sus problemas.
d. Factores Blológícos-Genétícos
d.i Predisposición a
dependencia.
El
cuadro
7
muestra
una
mayor
predisposición al
consumo
de alcohol,
tabaco,
y
tran
quilizantes, sin
embargo
aún
cuando
el porcentaje de
consumo
es
menor
en drogas
legales que en ¡legalescomo: marihuana, éxtasis, cocaína, crack, heroína, disolventes
, sin
embargo
un promedio de 22de cada 100 jóvenes ha
señalado
que
por
lo
menos
aconsumido "alguna vez" este tipo de droga, siendo preocupante el
9%
que indica
consumir con frecuencia una droga ilegal, es decir de los 2247jóvenes encuestados
en los colegios de Tungurahua 202
estas
consumiendo drogas ilegales en
este
mo
mento.
El
Informe Mundial de la Salud 2002 (OMS)estableció que el
8,9%
de la carga total
de
morbilidad se atribuye al uso
de
sustancias psicoactivas, asociadas en un
4,0%
ai-
tabaco,
4,1%
al alcohol y
0,8%
a las drogas ilícitas. En muchos países el impacto del
uso y
dependencia
de
sustancias
psicoactivas se relaciona
con
un amplio
conjunto
de
problemas de salud y de exclusión social,
que
contribuyen a la expansión
de
la
carga de morbilidad
(12)
Cuadro
7.
Predisposición
por
parte
de los
adolescentes
al
consumo
y
dependencia
Frecuentemente
Rara
vez
Una
sola
vez
Nunca
Drogas Legales 90,59 92,35 82,45 21,64
Drogas
Ilegales 9,41 7,65 17,55
78,36
Fuente :Encuesta a
estudiantes
de
diferentes
colegios de ia Provincia
El
consumo, y como se observa en la gráfica es principalmente
por
experimentar
(43%),
podemos observar además que 16de cada 100 jóvenes lo consumen porque
están
deprimidos.
15.2
I
42.7
16
.
13.9
I
Sentirse
bien
Experimentar
Depresión
Razones
para
el
consumo
de
drogas
Otras
Figura N-2 Predisposición
por
parte
de
los
adolescentes
al
consumo
y
dependencia
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
53
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
54
La
tendencia
a
buscar
nuevas
sensaciones
puede
interpretarse
como
una reacción
frente
a los sentimientos de
"hastío
yaburrimiento"
que
experimentan
los consu
midores.
Existen
otras
variables de rasgos de personalidad
como
un alto nivelde inseguridad,
lo
que
conlleva habitualmente una baja autoestima. En la adolescencia es
frecuente
que surjan dudas acerca de la propia valía. Loscambios producidos durante
esta
edad
pueden
inducir a
experimentar
con drogas para
tratar
de
ser
diferente ohacer algo
que implique un riesgo. Crockett yPetersen (1993)(2) observan un incremento de
la autoestima
durante
la
segunda
década
de la vida; sin
embargo
esta
mejora
parece
Irseguida de un declive en la adolescencia temprana, particularmente en las chicas.
La baja
autoestima
o
autoconcepto
ha sido identificado
como
un
precursor
del
uso
de
sustancias ydel
comportamiento
delictivo en la adolescencia en algunos estudios
(Crockett yPetersen, 1993)
(2).
La
autoestima
sería un
factor
de protección contra
el
abuso
de drogas -los jóvenes serían más resistentes y
menos
influenciables por la
presión
de
sus
compañeros.
Por
otro
lado si bien mas del
50%
de jóvenes
desaprueban
el consumo de drogas
sean
estas legales o ilegales,hay un
28%
que permaneceindiferente, es decir hay un interés
puramente personal. (Vercuadro 8)
Cuadro 8. Opinión
sobre
el
consumo
de
drogas
Apruebo
Desapruebo
Indiferente
Consumir
drogas
permitidas 29,88 42,85 27,27
Consumir drogas no permitidas 6,05 64,43 29,52
Porcentaje
promedio
17,96 53»64 28,39
Fuente
:Encuesta a
estudiantes
de
diferentes
colegios de la Provincia
CONCLUSIONES
La
edad
de inicio en el
consumo
de drogas es a los
11
años y la de mayor
consumo
de
12a 16 años,
independientemente
del
género.
Laadquisición
tanto
de drogas legales o ¡legales no es
difícil
para ellos.
La mayoría de jóvenes señalan inactividad lo
que
puede
provocar
efectos
psicoso-
ciales
que
motivan el consumo.
Los
colegios investigados no tienen programas que aseguren la participación de los
jóvenes en actividades de su interés fuera de sus horas clase.
La
investigación determinó que un p =35%pertenece a familias con disfunción leve
ygrave es decir no han logrado una maduración emocional, frustrando su autorrea-
lización, no hay
soporte
ni guía mutua, no se
demuestra
afecto, comunicación ni
atención
entre
los integrantes del
grupo
familiar, no hay un compromiso
de
dedica
ción, espacio ytiempo a los mismos.
Se encontró que un factor de riesgo alto en este tipo de familiascon disfunción leve
ograve es la influencia de amigos.
Losjóvenes no siempre buscan a sus
padres
cuando
se
trata
de hablar
sobre
temas
íntimos, los amigos
son
sus
aliados.
22de cada 100 jóvenes ha señalado
que
aconsumido
"alguna
vez"
drogas
ilegales,
siendo
preocupante
el
9%
que
indica consumir con frecuencia una
droga
ilegal.
El
consumo
de drogas en los jóvenes se da
también
por
experimentar.
En un
16%
se
encontró
que
el
consumo
de drogas es
por
depresión.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1
Botvin,
GJ.,
Baker,
E.,
Dusembury, L,Tortu,S.,y
Botvin,
E.M.
0994)- PreventíngAdolescent
Drug Abuse Through a Multimodal Cognitive-Behavíoral Approach: Results of a 3 Year
Study. Journat of Consuítingand
Clinical
Psychology, 58 (4), 437-446.
2 Crockett,
L.
yPetersen, A.
(1993).
Adolescent Development:Health
Risks
and Opportunities
for Health Promotion. EnS. Milistein, A.Petersen y E. Nightingale (Eds.), Promoting the
Heaíth of Adolescents (pp. 13-37).New York: Oxford University Press.
3
CONACE
M/níster/o del Interior ySegurídod Pública. Gobierno de Chile
En informacionesconace@conace.gov.el
4
CONSEP
. Consumo de Drogas . En ecuador-consumo-de-drogas-subío-87-en-7-anos-
3';7777.html
5
Fleming,
R.,
Gíynn,
K.
y Leventhal,
H.
(1985).Predictorsofcigarette smoking¡nado/escents.
Presentation at
the
Mid-Western Psychological Association, Chicago.
6
Fleming,
R.,
Leventhal,
H.,
Glynn,
K.
yErshier, J. (1989).The role of cigarrettes inthe ínltia-
tion and progression of early substance use. Addictive Behaviors,14,
261-272.
7 Graham,J.,
Collins,
L.,
Stuart,
E.,
Chung,
N.
y Hansen,W.
(1991).
ModelingTransitionsIn
La-
tent
Stage-Sequential Processes; ASubstance Use Prevention Example.
Journa/of
Consuí
ting and
CÜnkai
Psychology, 59 (1),48-57.
8 Kandel,
D.
(1975).
Stages inadolescent involvement indrug use.
Science,
190,
912-914.
9 Organización
Mundial
de la Salud,Cannabis:Ahealth perspectiveand a research agenda.
Gi
nebra: OrganizaciónMundial de la Salud, 1997.
10
ONUDD
(2003a),
Tendencias
mundiales
de lasdrogas
ilícitas
2003,
Oficina
de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito,Viena.
11
ONU, Maroc:
Enquéte
sur
le Cannabis. Viena: ONUDD, 2003.
12
Organización de los Estados Americanos (2002) Neurocíenciadel Consumoy Dependencia
deSustancias Psicoactivas..
Comisión
Interamericanapara el
Control
delAbusode Drogas
CICAD
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Edición
originalen inglés: Neuroscience of psychoactive substance use and dependence.WorId He
alth Organization, 2004.
13
Biblioteca Sede OPS- Catalogación en la fuente Organización Mundial de la Salud Neuro-
ciencia del consumo ydependencia de sustancias psicoactivas. Washington,
D.C:
OPS,
2005.
14
Rodríguez S, Castillo I.et,al. 2003 A/cohoíismo y adolescencia, tendencias actuales. Present
alcoholism and adolescence,tendencies. Centro de Trabajo: Hospital Universitario "Dr. Gus
tavo Aldereguía Lima", Cienfuegos. Cuba.
En:
http://www.paidoDsíquíatria.com/numero8/art'^.pdf
15
Universidad de Alcalá. Aspectos diferenciales en trastornos
por
consumo de sustancias psi
coactivasServicio de Psiquiatría. HospitalRamóny
Cajal.
Madrid.
Enhrc(5)salud.madnd.org.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
55