UNIVERSiDADTECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
56
Cuidados
de
enfermería
post
operatorios,
para
la
prevención
de
las complicaciones
en
los
pacientes
con
patologías
biliares en el Servicio
de
Cirugía
del
H.P.G.D.R.
Acurio Acurío
Hílda
P
'Licenciada
en
Enfermería,
FCS/UTA
Viterí
Robayo
Carmen
P \
Coautora
^Docente,
FCS/UTA
RESUMEN
Se realizó un trabajo descriptivo en la que se identificó los cuidados de enfermería
postoperatorios en los pacientes con patologías biliares, se aplicaron guías de ob
servación
tanto
aenfermeras como a pacientes con patologías biliares quienes fue
ron sometidos a cirugía;se observó que el cuidado postoperatorios por parte de la
enfermera influyedirectamente en la prevención de las complicaciones siendo las
más
frecuentes
dolor, hemorragias, infección a nivel de la herida, atelectasia pulmo
nar, retención urinaria y dehiscencia de la herida,
por
lo cual fué necesario la elabo
ración y uso de un protocolo específico para tales casos que permita realizar la
planificación del cuidado y laejecución de las acciones necesarias para la recupera
ción y el
mantenimiento
del
bienestar
del
paciente.
Descriptores: Proceso de Atención de Enfermería, Patologías Biliares, Postoperatorio
yProtocolo. /
INTRODUCCION
Losestudios
sobre
los cuidados de enfermería y su
desempeño
vienen desarrollán
dose
desde
finales de la década del 70 y principios del 80, los países
que
marcaron
los inicios en
este
campo
fueron: Alemania,
EE.UU.,
Francia e Inglaterra'" . EnAmé
rica Latinay el Caribe,se desarrolló un documento que se basa en mejorar los cuida
dos del paciente por parte de la enfermera con la presencia de quince Asociaciones
Nacionalesde Enfermería ycoordinado por laOrganización Panamericana de laSalud
(OPS).
La
finalidad de éste fue definir las bases y los objetivos de una cooperación
técnica OPS en el
área
de
calidad en atención de enfermería,
que
se llevo a
cabo
hasta
el 2004.^
En
nuestro
país
según
el programa de organización ygestión de sistemas yservicios
de
salud
del
ministerio
de
salud
del
Ecuador
del 2003
se
manifiesta
que
es
necesario
realizar un plan de acción en cuanto a lagestión yprestación de servicios,orientados
afortalecer los servicios de enfermería
tanto
en los aspectos de gerencia y el cuidado
directo
de
los
pacientes.
Actualmente en las últimas promociones de egresadas de enfermeras se ha encon
trado una pobre formación en recursos humanos en áreas humanísticas, socialy cul
tural.
En
nuestro país se encontró que hay la ausencia de planes integrales de
desarrollo de enfermería, así como también una débil participación de las enfermeras
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
en la
toma
de decisiones y de
elaboración
de
protocolos
de
enfermería,
alterando
la
flexibilidad laboral que desestabiliza al personal de enfermería con graves conse
cuencias
en
la
atención.
Laatención en salud no es
tan
eficaz
porque
está
basada en el volumen de activida
des
que
atenta
contra
la calidad de servicios de
enfermería.
Por lo
que
es
necesario
oportunamente
realizar en nuestro país un plan Integral de desarrollo de enfermería
evitando la duplicación de acciones, haciendo un seguimiento para el logro de los
objetivos
orientados
a la solución
de
los
problemas
más significativos al
paciente
como
ímplementaclón
de
modelos
de
atención
de
enfermería
hospitalaria .
"En el
censo
del 2006 se
reportaron
que
fueron diagnosticados 1655
personas
con
enfermedades
del hígado y la vesícula biliar, siendo las más
frecuentes
colelitiasis
12,7%;
colecistitis
17,2%;
coledocolitiasis
3,6%;
tumores
neoplasicos
8%
y
otras
2,3%."'
Del
sexo femenino eran 243 pacientes (82
%)
y 53 del sexo masculino (18
%).
De la
raza mestiza fueron
231
pacientes (78
%)
y 65 de la raza negra (22
%).
Encuanto a la
edad, la media geométrica fue
de
51
años, la mediana
de
55, ia
edad
mínima de 16 y
la
máxima
de
85
años.''
Existíanantecedentes patológicos personales de enfermedades en
115
pacientes (39
%).
Laspatologías encontradas fueron: hipertensión arterial 48 (42
%),
asma bronquial
17
(15
%),
cardiopatía isquémica
12
(10
%),
diabetes mellitus 8 (7
%),
gastritis crónica 7
(6
%),
obesidad 7 (6
%),
úlcera péptica 4 (3
%),
epilepsia 4 (3
%),
hepatitis crónica 2 (2
%)
y un paciente(0,9
%)
de cada una de las enfermedades que se mencionarán a con
tinuación: disfunción
plaquetaria,
enfermedad
cerebro
vascular, lupus
eritematoso
discoideo, hipotiroidismo yneoplasia maligna de mama"^.
En los últimos
años
se ha
venido
disminuyendo
las complicaciones
en
el
postopera
torio en los pacientes con patologías biliares
que
han sido sometidos a cirugía,
de
bido a
que
se han
incrementado
las cirugías laparoscópicas
por
su intervención
oportuna,
pero
aun
siguen
habiendo
complicaciones
debido
al déficit de
cuidados
de enfermería estandarizados en el
postoperatorio.
En el Hospital Provincial General
Docente
Riobamba, de la revisión
de
las historias
clínicas realizadas en el
segundo
semestre
del 2010,se
pudo
encontrar
que
7pacien
tes
presentaron
complicaciones siendo las más frecuentes: Infección de herida, he
morragias,
retención
urinaria,
atelectacia
pulmonar
y
shock
hipovolemico. En
estos
pacientes su recuperación fue tardía, prolongando sus días
de
estadía en el hospi
tal.
Por tal motivo, consideramos de interés revisar los
aspectos
relacionados con la ca
lidad, calidez, equidad y eficacia de la atención de enfermería como un
parámetro
importante
para
el
logro
oportuno
y a
tiempo
de la
recuperación
de la salud.
Objetivo
General
Determinar
los
cuidados
de
enfermería
postoperatorios
previenen
las complica
ciones en los pacientes con patologías biliares en el servicio de cirugía del Hospital
Provincial
General
Docente
Riobamba.
Objetivos
Específicos
1.-Identificar ias complicaciones más frecuentes
que
presentan
los pacientes con pa
tologías biliares
en
el
postoperatorio.
2.- Evaluar los cuidados de enfermería
postoperatorios
para la prevención de las
complicaciones en los pacientes con patologías biliares.
3.- Diseñar un protocolo de atención de enfermería en el
postoperatorio
para los
pacientes con patologías biliares.
La
esencia
de
la
Enfermería
es
el
cuidado
integral del
ser
hu
mano,
siendo
el
núcleo
de
ac
tuación
las
necesidades
básicas
ylas metasde la autonomíay el
bienestar,
considerando
a
un
individuo
o
familia
autónomo
cuando
está
"capacitado"
para
su
autocuidado.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
57
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
58
METODOLOGIA
Esuna investigación exploratoria ydescriptiva, pues se indagó ydescribió las activi
dades
que
el
personal
de
enfermería
realiza
frente
a los
problemas
ycomplicaciones
postoperatorias
que
deterioran la salud de los pacientes con patologías biliares.
El
estudio se realizó en el servicio de cirugía del Hospital Provincial General Docente
Riobamba, aplicando instrumentos como la guía de observación yentrevista con pa
cientes.
El
universo poblacional de la investigación
está
constituido
por
24 pacientes que du
rante
el
período
de la investigación se
encontraron
con
patologías
biliares yriesgo
de presentar complicaciones en el postoperatorio, y el personal de enfermería
(12)
que
laboró
durante
dicho
período.
RESULTADOS
Proceso
de
Atención
de
Enfermería
En el
cuadro
1,se realiza un
resumen
de
todo
el
proceso
de
atención
de
enfermería
considerando
los ítems: cumple, no cumple. Al
respecto
se
observa
que
en un
pro
medio
de
63.3%
de
enfermeras
cumplen
con los
parámetros
de valoración,
diagnós
ticos, planificación, ejecución, evaluación,
dentro
de ello los porcentajes más altos
de cumplimiento se
encuentra
en la valoración yejecución en un
75%
seguido
por
el
67%
en
planificación.
Asimismo un promedio del
36.7%
no cumplen con el proceso de atención de
enfer
mería es decir
que
de
cada
12
enfermeras
4 no realizan su
trabajo
sobre
todo
en los
diagnósticos yevaluación, siendo que el éxito del proceso de atención de enfermería
está
en la evaluación pues ello nos indica
que
los cuidados
que
ha impartido la en
fermera al paciente son estandarizados, organizados, enfocados en equidad, calidad
y
basados
en
conocimientos
científicos actualizados.
Castillo (1995)estudió la" Influenciade algunos factores sobre laCalidadde Atención
de Enfermería en
Pacientes
Adultos
con
Soluciones de Urgencias" en el Hospital Ruíz
y Páez
de
Ciudad Bolívar,
teniendo
como
objetivo
determinar
dicha influencia,
par
tieron de una investigación de
campo,
descriptivo, transversal, prospectivo. Utili
zando
una población del
26%
de la
totalidad
del
personal
de
enfermería
y el 80%de
los
enfermos
y
dos
cuestionarios
como
instrumentos
de recolección de
datos,
sus
resultados
evidenciaron
que
el 80%de los usuarios no
estaban
satisfechos
de la sa
tisfacción de sus necesidades, el
97%
del personal no
mostraban
respeto
por
la dig
nidad
humana
al
momento
de
proporcionar
cuidados al
enfermo.
Ahora bien,
considerando
las condiciones de los
enfermos
en
la Unidad de Recuperación, los so
nidos no lingüísticos juegan un papel
preponderante,
tales como suspiros, gemidos
Cuadro
N1:Frecuencia y
porcentaje
con
respecto
al
Proceso
de
Atención
de
Enfermería
en
Pacientes
con
Patologías
Biliares.
Valoración
Diagnostico
Planificación
Ejecución
Evaluación
Promedio
Frecuencia (Fí)
No Cumpl
3
5
4
3
7
4
75
58,3
66,7
75,0
41,7
63,3
Fuente: Hospital Provincial General
Docente
Riobamba, 2010
Elaborado:
Acurio Hilda,
Enfermera,
FCS/UTA
CumpU
25
41,7
33,3
25,0
58,3
36,7
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
yllantos
que
pueden
denotar
dolor, ansiedad omiedo,
ante
lo cual el profesional de
enfermería
deberá
considerar, valorar e
interpretar
la situación para proporcionar
cuidados, en
este
caso
se acercará, verificando el motivo de los mismos y
procurando
el cuidado que requieren, teniendo contacto físico, una caricia, tomarle la mano) le
ayuda en el
momento
aconservar la calma y sentirse atendido.
Es
importante
acotar, con
respecto
a
esto
último, lo significativo del
contacto
físico
para con el enfermo, las caricias
denotan
ternura, comprensión tales como una pal
mada en el hombro tomarle las
manos
y a la vez expresarle
que
"todo
está
bien",
que " es normal la incomodidad odolor",
"pronto
pasará",
otros
gestos
también re
flejan protección einterés sincero.
Revisión
de
las Historias Clínicas
en
los
pacientes
que
presentaron
Patologías
Bi
liares.
Enel
cuadro
se identifica
que
las
edades
más
frecuentes
en las
que
se
presentan
pa
tologías biliares son
entre
los 30 y 45 años en un porcentaje del
50%,
y con
menos
frecuencia
entre
las
edades
de 45 y 60 años en un porcentaje de
12.5%.
Esmás
frecuente
en
edades
y en el
género
femenino comprendidas
entre
los 30 y
45 años debido a
que
la mujer usa anticonceptivos orales, tienden asubir de
peso
y
están
ingresando
a la
etapa
de la
menopausia.
Enlas
edades
de
menor
frecuencia
son
los
candidatos
más
relevantes
para
presentar
complicaciones ymuchas veces la vesícula
esta
emplastronada
o con presencia de
hidrocolesisto. Entre
enero
de 1993 ydiciembre de 2002
hemos
incluido en e!
estudio
un total de 176pacientes (lo
que
supone
el
24,31%
del las colecistectomías realizadas
en el periodo de estudio), de los cuales 41
(23,29%)
son
hombres
y 135
(76,71%)
muje
res, con una edad media de 74,86 años y un rango de 70 a 93 años. La
edad
es uno
de los principales
factores
que
afectan
a las
tasas
de morbilidad y
mortalidad
tras
la
realización de
colecistectomía
abierta
por
colelitiasis ycolecistitis.
Cuadro
2. Edad
más
frecuentes
en
la
que
los
pacientes
presentan
Patologías
Biliares
Edad
Frecuencia (fí)
Porcentaje
(pl%)
15330
4
16.66
30
a
45
12
50
45
a
60
3
12.50
60
a 75 5
20.83
Total
24
100%
Fuente:
Hospital Provincial
General
Docente
Riobamba,
2010
Elaborado:
Acurio Hilda,
Enfermera/
FCS/UTA
En el Cuadro 3. se
observa
que
la colecistitis se
encuentra
en
un
50%
de
pacientes
1
Cuadro
N
3.
Patologías
biliares
de
mayor
frecuencia
en
pacientes
I
sometidos
acirugía.
Causas
Frecuencia (F¡)
Porcentaje
(pi%)
Colecistitis
10
50%
Colelitiasis
5
20.83
Coledocolitiasis
2
8.33
Colelitiasis
-
coledocolitiasis
3
12.5
Colecistitis
-
coledocolitiasis
4
20.83
Tota!24
100%
Fuente:
Hospital Provincial
General
Docente
Riobamba,
2010
Elaborado: Acurio Hilda,
egresada
de la carrera
de
enfermería
FCS/UTA
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNIVERSIDADTÉCNICA
DE AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
5o
siendo esta la causa más frecuente de tratamiento quirúrgico. Existen patologías
combinadas tal es el caso
de
la colesistitis con coíedocolitiasís
que
se
presentó
en el
12,5%
de la población estudiada, y la colelltlasis con coíedocolitiasís
que
abarcó un
20,83%de
pacientes.
En el Cuadro 4 se observa que las complicaciones más
comunes
en los pacientes
con patologías biliares
sometidos
a cirugía son hemorragias a nivel de herida, infec
ciones de herida en el
postoperatorio
mediato debido a
que
los pacientes no conti
núan
tomando
antibióticos,
estos
en un
8.34%
shock hipovolemico, atelectacia
pulmonar
y
retención
urinaria en un
4.17%
debido
al
efectos
de la
anestesia.
Tras co-
lecistectomía
abierta
del
25%
en
pacientes
de
entre
60 y 69
anos,
incrementándose
hasta
el 50%
en
pacientes
mayores
de
70
años.
Sabemos por lo tanto que el tratamiento quirúrgico tiene un mayor riesgo en los pa
cientes mayores,
aunque
esto
no
supone
una contraindicación formal
para
la indica
ciónquirúrgica.Secomplica,con sangrado, fístulacolecistoduodenal, adenocarcinoma
de vesícula, etc.). Precisan reintervención en el postoperatorio inmediato (menos de
30 días) el
2,27%
de los pacientes, las indicaciones son: sangrado postoperatorio
(50%),
coíedocolitiasís
(25%),
yfuga biliar
(25%).
Presentaron complicaciones postoperatorias
el 16,98%de los pacientes, 6,82%
por
hemorragia, 5,68%
por
fuga biliar,
2,84%
por
in
fección,
1,7%
por
complicaciones respiratorias y
0,57%
por
otro
tipo de complicaciones.
En3 ocasiones
(1,7%)
ha sido necesaria la realización de
CPRE
postoperatoria
por
coíe
docolitiasís residual. Laestancia
postoperatoria
media es de 1,27días.
Fallece un paciente
(0,57%)
en la serie, por presentar infarto de miocardio en el pe-
rioperatorio.
Cuadro
4. Complicaciones
más
frecuentes
que
presentan
pacientes
con
patologías
biliares
que
son
sometidos
acirugía.
Complicaciones Frecuencia (Fi) Porcentaje
(pi%)
Ninguna 17
75
Hemorragia a nivelde la herida 2
8.34
Infección
en
la
herida
2
8.34
Shock hipovolemico 1
4.17
Atelectasia
pulmonar
1
4.17
Retención
urinaria
1
4.17
Total
24
Fuente: Hospital Provincial General
Docente
Riobamba, 2010
Elaborado: Acurio Hilda,
egresada
de la carrera de enfermería
FCS/UTA.
Lacomprobación de hipótesis se lo realiza a
través
de la
prueba
del ji-cuadrado a un
nivel de significancia del
5%,
la misma señala diferencia significativa entre el inade
cuado
cuidado
de
enfermería
e
incremento
del riesgo de complicaciones
postope
ratorios en pacientes con patologías biliares sometidos a cirugía, pues el valor del
calculado v.g. 4.95 es mayor al X' crítico con un
grado
de libertad y
que
corresponde
a
3.84.
En su
defecto
la hipótesis alternativa es
aceptada
lo
que
significa
que
los cuidados
de
enfermería
en el
postoperatorio
ayudan
a la
prevención
de las complicaciones
en
el paciente. (Vercuadros)
Ho: a = P
Proceso
de
atención
de
enfermería
Hi: a ^ P
Fichas
observadas
Cumple
No
cumple
Total
NS=
0.05
Riesgo de complicaciones
13
4
17
15
9
24
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
X2=
(13-10.6)2+
(2-4.4)2+
(4-6.4)2
+
(5-2.6)2
10.6
4.4
6.4
2.6
X2=
0.54
+ 1.3 +
0.9
+ 2.21
X2 =
4.95
Grados de libertad: (k
-1)
(h
-1).
GI
=
(2-1)(2-1)
GI=
(i)(i)
Gl=:
1
X2 =3.84
95%
Zona
de
aceptación
Distribución
Ji
cuadrada
Zona
de
retrazo
T
6
X2 crltlco=3.84 X2
calcuíado=4.95
CUIDADOS DE ENFERMERÍA POSTOPERATORIOS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS
COMPLICACIONES EN LOS PACIENTES CON PATOLOGÍAS BILIARES EN ELSERVICIO
DE CIRUGÍA DELH.P.C.D.R
1.- Trasflere al
paciente
de la camilla a la
cama
2.-
Valora
estado
de
conciencia
3.- Control de signos vitales
4.-
Posición
de
semifowler
5.- Tranquilice al
paciente
yfamiliares
6."
Proporcionando
un
ambiente
tranquilo
7.- Nada
porvia
oral
8.- Control de ingesta yexcreta
9.-
Reponer
líquidos
por
perdidas
cc
por
cc
10.- Instruir en la
analgesia
controlada
por
el
paciente
11.-
Valorar
características
del
vomito
12.- Cambio
de
aposito
de herida
12.- Revisa la
permeabilidad
de
la vía periférica
13.- Fija
tubos
o
dren
14.-
Probar
líquidos a
tolerancia
oral a las 12
horas
que
sean
Líquidos
claros
15.- Educación al paciente yfamiliares a su
egreso
sobre
Cuidados de incisiones qui
rúrgicas, Controles médicos posoperatorios, Integración a la dieta familiar,Acti
vidad
normal,
Baño
diario.
CONCLUSIONES
1.-L0S
cuidados
de
enfermería no organizados ni sistematizados influyen directa
mente
a
que
el
paciente
presente
complicaciones
debido
que
los
cuidados
son
rutinarios,
generales,
donde
muchas
veces
no se priorizan las actividades
de
acuerdo
a los
problemas
que
el
paciente
presenta
en
el
momento
de la
recupe
ración
postanestesica.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
62
2.- Las complicaciones más
frecuentes
que
los pacientes
presentan
en el
postope
ratorio
son
shock hipovoíemico, retención urinaria, atelectacia
pulmonar
y he
morragia e Infección a nivel
de
la herida.
3.- Dentro del proceso de atención de enfermería la evaluación es el componente
que la enfermera lo realiza con menor frecuencia, siendo que tal aspecto es de
gran importancia para verificar siloscuidadosbrindadosfueron losadecuados y
se
obtuvieron
los
resultados
esperados.
4.- Esnecesario un
documento
estandarizado en
donde
consten
todas
las actividades
ycuidados que necesita un paciente en el postoperatorio de patologías biliares
ya que si bien este instrumento no garantiza que no haya complicaciones en el
sujeto, si ayudará a la
enfermera
a
estar
atenta
acada uno de los requerimientos
de
este
tipo de pacientes, además le permitirá una mejor organización de su
tiempo
y
sus
tareas.
RECOMENDACIONES
1.-
Se recomienda que a pesar de las sobrecargas de trabajo yde lafalta de tiempo
de la enfermera, se
mantenga
la elaboración del
PAE,
ya
que
este
instrumento
permite desarrollar criterios científico-técnicos para garantizarla mejor atención
del
paciente.
2.-
Implementar un protocolo estandarizado de los cuidados de enfermería que
pueda garantizar la prevención de complicaciones en el postoperatorio ya sea
este
inmediato, mediato ytardío en los pacientes con patologías biliares
some
tidos a cirugía.
3.- Capacitación
frecuente
acerca de los cuidados de enfermería para la prevención
de complicaciones en pacientes con patologías biliares
sometidos
a cirugía.
4.- No solo debería
haber
protocolos para el tipo de pacientes de
esta
investigación
sino para todas las patologías quirúrgicas ya que
esto
sería de gran ayuda para
el personal de enfermería
que
labora en
esta
área.
5.- Es
importante
y
urgente
que
en el servicio de cirugía del Hospital Provincial Ge
neral Docente Riobamba empiece con innovaciones significativas,
como
mejorar
sus procesos de atención
de
enfermería en
búsqueda
a la excelencia y eficacia
en la
oferta
de sus servicios, para lo cual
propone
establecer
eImplementar un
protocolo de atención
sustentable
y viable para los pacientes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1
ALEIDA.
C. E. Efectividad de los
protocolos
de
tratamiento.
M, Dowsey.
2008
inssue
3.12
de Agosto del
2010.1.
Disponible
en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane.
2
BEARE,
MYLERS,
"Enfermería Medico/quirúrgica".
ed.Madrid: Harcourt Brace, 1999.
20 de agosto del
2010.
Disponible
En:
www.monografl3s.com >Salud>Enfermedades
3
BRUNNER.
Enfermería Médico Quirúrgico.Cuarta Edicion.pag
177-179
29 de agosto del
2010. Disponible en http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/planes/temao2.htm
4 CARPENITO, L.
Planes
de
cuidados
documentación
en Enfermería. México:
Interamerí-
cana. Me
Craw-Hill,
1994. 29 de agosto del 2010.Disponible en: www.monografias.com >
Salud
>
Enfermedades.
5
DEZIEL.
D. Complicaciones de la colecistectomía. Incidencia, manifestaciones clínicas y
diagnóstico.
Clin
Quir Norte Am 1994; 4: 853. 10 septiembre del
2010.
Disponible en
html.rincondelvago.com/colecistectomia.html
6 DiagnósticosEnfermeros de la Nanda;definicionesyclasificación;
Editorial
Hrcourt Brace;
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Madrid- Barcelona; Ano 1997-1998. 25 de agosto del 2010.Disponible en: http://enferme-
ros.org/revista.
7
ERDMANN,
A,Leite,J, Costa, i.Análisisde investigaciones brasileñas enfocadas en ei cui
dado
de
enfermería,
2001-2003, Cieñe,
enferm.
v.11
n.2, 2005.
http://www.tempusvitalis.com/indexi.htm.
8
FARRERAS.R.
Medicina Interna.
Decimosexta
edición. Volumen I, Editorial,
ELSEVIER
2009
España S.L Pág. 414-421.
9
GARZON,
N. Planeamiento del Cuidado de Enfermería. Trabajo inédito mimeografiado,
Lima, Perú, 1966. 25 de
agosto,
disponible en.
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_y_teor%C3%ADas_deJa_Enfermer%C3%ADa.
10
KOZiER,
B.YB.W. Dugas. Tratado de Enfermería Práctica. "El Proceso de Enfermería". 2a.
edición. Ed. Interamericano. México, 1974 PP. 57-59. 25de
agosto
del 2010. Disponible en:
http://www.nim.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003826.htm.
11
LUIS.
A. H,
EUGENIO.
V.C,
HECTOR.
A. E.Complicaciones
Postoperatorias
en colecistec-
tomía.
10
de
septiembre
del 2010. Disponible en:
scieto.sld.cu/scieio.php?pid=Soo34...script=sci_arttext
12
MOSSBY.
Tratado de enfermería
.ISBN
edición originai-0-8016-6856-5,
MCMXCV
Harcourt
Brace de España S.A, Pág.77.
13 OPS/OMS. Proyecto de desarrollo de servicios de enfermería
para
los países del
cono
sur.
Documento final del Taller Regional de Enfermería. San Pablo, Brasil.
14
SABISTON.
D.C.Sistema biliar. Colecistitis crónica y coiedocolitiasis. Patogenia de las li
tiasis vesiculares. En: Textbook of Surgery, Bioiogical Basis of Modern Surgicai Practice.
16 Ed. Phiiadeiphia: W. B. Saunders Company; 2001. Pág. 34. 5 de
septiembre
del 2010.
Disponible en:
http://www.mednet.org.uy/cq3/emc/monografias/historia_2do.pdf.
15
SMiTH.
G. Enfermería médico quirúrgico. Cuarta Edición,
II
volumen, disponible en:
www.nlm.nih.gov/medlinepius/.../ooo2i7.htm
16
SMiTH.
G. Enfermería Médico Quirúrgico, Tercera Edición, Editorial interamericana S.Ade
G.V.
México. Pág. 216,253-258.
17 Tendencias yModelos
más
utilizados en Enfermería.
Ei
Proceso
de Atención de Enfermería.
25de agosto del
2010.
Disponibleen: http:// www.albarra.org/
Abril
Pág.
15,
i6,i7agosto
del 2010. Disponible En:www.monografias.com >Salud >Enfermedades.
18 WAYI.
Enfermedades
de la vesícula y los
conductos
biliares. En:
bennet
te. Cecil.
Tratado
de medicina interna. 20. Ed.México: ed. Megraw-hili interamericana. 1996:931-934. 10de
septiembre
del 2010. Disponible
en:
http://es.wikipedia.org/wiki/colesistitis_aguda
19
ZARATE,
R. La gestión del cuidado en Enfermería. Index Enferm
v.13
n.44, 2004. 25 de
agosto
del 2010. Disponible en:
http://www.enfervalencia.org/ei/articles/rev6o/artico8.httm
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
63