
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
62
2.- Las complicaciones más
frecuentes
que
los pacientes
presentan
en el
postope
ratorio
son
shock hipovoíemico, retención urinaria, atelectacia
pulmonar
y he
morragia e Infección a nivel
de
la herida.
3.- Dentro del proceso de atención de enfermería la evaluación es el componente
que la enfermera lo realiza con menor frecuencia, siendo que tal aspecto es de
gran importancia para verificar siloscuidadosbrindadosfueron losadecuados y
se
obtuvieron
los
resultados
esperados.
4.- Esnecesario un
documento
estandarizado en
donde
consten
todas
las actividades
ycuidados que necesita un paciente en el postoperatorio de patologías biliares
ya que si bien este instrumento no garantiza que no haya complicaciones en el
sujeto, si ayudará a la
enfermera
a
estar
atenta
acada uno de los requerimientos
de
este
tipo de pacientes, además le permitirá una mejor organización de su
tiempo
y
sus
tareas.
RECOMENDACIONES
1.-
Se recomienda que a pesar de las sobrecargas de trabajo yde lafalta de tiempo
de la enfermera, se
mantenga
la elaboración del
PAE,
ya
que
este
instrumento
permite desarrollar criterios científico-técnicos para garantizarla mejor atención
del
paciente.
2.-
Implementar un protocolo estandarizado de los cuidados de enfermería que
pueda garantizar la prevención de complicaciones en el postoperatorio ya sea
este
inmediato, mediato ytardío en los pacientes con patologías biliares
some
tidos a cirugía.
3.- Capacitación
frecuente
acerca de los cuidados de enfermería para la prevención
de complicaciones en pacientes con patologías biliares
sometidos
a cirugía.
4.- No solo debería
haber
protocolos para el tipo de pacientes de
esta
investigación
sino para todas las patologías quirúrgicas ya que
esto
sería de gran ayuda para
el personal de enfermería
que
labora en
esta
área.
5.- Es
importante
y
urgente
que
en el servicio de cirugía del Hospital Provincial Ge
neral Docente Riobamba empiece con innovaciones significativas,
como
mejorar
sus procesos de atención
de
enfermería en
búsqueda
a la excelencia y eficacia
en la
oferta
de sus servicios, para lo cual
propone
establecer
eImplementar un
protocolo de atención
sustentable
y viable para los pacientes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1
ALEIDA.
C. E. Efectividad de los
protocolos
de
tratamiento.
M, Dowsey.
2008
inssue
3.12
de Agosto del
2010.1.
Disponible
en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane.
2
BEARE,
MYLERS,
"Enfermería Medico/quirúrgica".
3®
ed.Madrid: Harcourt Brace, 1999.
20 de agosto del
2010.
Disponible
En:
www.monografl3s.com >Salud>Enfermedades
3
BRUNNER.
Enfermería Médico Quirúrgico.Cuarta Edicion.pag
177-179
29 de agosto del
2010. Disponible en http://www.aibarra.org/enfermeria/Profesional/planes/temao2.htm
4 CARPENITO, L.
Planes
de
cuidados
documentación
en Enfermería. México:
Interamerí-
cana. Me
Craw-Hill,
1994. 29 de agosto del 2010.Disponible en: www.monografias.com >
Salud
>
Enfermedades.
5
DEZIEL.
D. Complicaciones de la colecistectomía. Incidencia, manifestaciones clínicas y
diagnóstico.
Clin
Quir Norte Am 1994; 4: 853. 10 septiembre del
2010.
Disponible en
html.rincondelvago.com/colecistectomia.html
6 DiagnósticosEnfermeros de la Nanda;definicionesyclasificación;
Editorial
Hrcourt Brace;