UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
Determinación de factores de riesgo
en
el
aumento
de
prevalencia
de
enfermedades
cardio
y
cerebro
vasculares
en
docentes,
empleados
y
trabajadores
de
la
U.T.A.
Dr.
Jorge
Morales'
Médico del Hospital Provincial
Docente
Ambato
Docente
de
la FCS/UTA
Ing.Mg. Carmen Víterí
Docente
de
la FCS/UTA
Dr.
Crísthían
Corella
Docente
de
la FCS/UTA
Bíoq. Silvia
Sánchez
Bioquímica de la Cruz Roja Ecuatoriana
Tutora
de
la
Carrera
de
Lab. Clínico
de
la FCS/UTA
RESUMEN
Estainvestigaciónconsistióen determinar losfactores de riesgo cardiovascularpara
lo cual se realizó un
estudio
descriptivo de
corte
transversa!
en la
que
han
partici
pado 150empleados ydocentes de la Universidad
Técnica
de Ambato en una edad
de
40 a 65
años.
El
estudio,
se
centra
en el análisis de
datos
desde
medidas
antro
pométricas como el índicede masa corporal, latalla, yel peso; lapresión arterial;
los
antecedentes
familiares, yexámenes químicos a partir de una muestra sanguínea,
también
se
estudiaron
los
hábitos
alimenticios y
de
actividad física y
sedentarismo.
Losresultados señalan que cerca del
50%
de la población universitaria sometida al
estudio están en riesgo de presentar enfermedades cardio ycerebro vasculares, y
que en su mayoría se refiere a causas modificables. Asítenemos que el
40%
de pa
cientes presentó hipercolesterolemia, que es uno de los principales factores de
riesgocardiovascular,
55%
tiene
niveles
superiores a
200mg/dl
yde ellosla
mayoría
presentan antecedentes familiares con Hipertensión Arterial, y Diabetes Un
56.76%
del personal universitario atendido presenta valoresde triglicéridos >a
150
mg/dl
.
En
cuanto
al índice de
masa
corporal
el 77.47%
presentó
sobrepeso,
mientras
que
un
16.9%
de personas evaluadas tenían valores de
IMC
>a 30 considerado como obe
sidad.
Palabras clave: Enfermedades cardio y
cerebro
vasculares, factores de riesgo
SUMMARY
This
research
was
to
determine
the
cardiovascular risk
factors
for
which
was
per-
formed a descriptive cross study ware participated more than 100employees and
teachers from
the
TechnicalUniversityof Ambato eider than 40 years oíd. The study
focused on
the
analysis of data from anthropometric parameters suchas
the
body
mass
Índex,
height, and weight; blood pressure;
family
history, and
chemical
tests
from a blood sample, aiso studied
the
dietary habits and physical activity and Inac-
tivity.
Thefindings suggest that nearly50%of the University population under study
were
are
at risk
of
cardio
and
brain vascular
disease
and
mostiy
refers
to
modifiable
causes. So we had
that
40 %of patients presented hypercholesterolemia, one of
the major cardiovascular riskfactors, 55 per cent had higher than 200 mg/dl and
them
most
have
a family history
with
arterial
hypertension
and
Diabetes A56.76 %
of Universitystaff serviced presents triglycerides valúes >to 150mg/dl. In
the
77.47
%bodymassindexpresented overweíght,whilea
16.9
per cent of assessed people
had
BMl valúes >
considered
obese
30.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Keywords: cardio
and
cerebrovascuiar,
disease
risk factors.
INTRODUCCION
Una de las principales causas de
muerte
en
todo
el mundo
corresponde
a las
enfer
medades
cardio vasculares Se calcula
que
en
2015 morirán cerca de 20 millones de
personas
por
enfermedad
cardio vascular,
sobre
todo
por
cardlopatías
y
AVC,
y se
prevé
que
sigan siendo la principal causa de
muerte.(i)
EnAmérica Latina igualmente, las defunciones
por
enfermedades
cardiovasculares
seguirán
representando
casi
50%
de las defunciones
por
enfermedades
no transmi
sibles
hasta
el
año
2020,
pero
su
proporción
aumentará
a
34%
del
total
de
muertes
en el año 2010ya
37%
en el 2020. (2) Para
este
año (2020) se
espera
que siete de cada
diez
muertes
se
deban
a
enfermedades
no
transmisibles,
que
la
cardiopatía
corona
ria
sea
la
causa
principal y
que
los
accidentes
vasculares
cerebrales
ocupen
el
cuarto
lugar. (3)
En
Ecuador
las
enfermedades
cardiovasculares
están
dentro
de las
primeras
causas
de muerte en adultos. (4) Se calcula que luego de los 40 años de edad, el
30%
de los
ecuatorianos sufrirá de hipertensión. (5)
OBJETIVOS
Objetivo
General
Identificarmediante adecuada evaluación diagnóstica losfactores de riesgo que con
llevan a
enfermedades
cardio ycerobrovasculares en
docentes
y
empleados
de
la
Universidad
Técnica
de
Ambato
Objetivos
Específicos
Identificar factores de riesgo no modificables.
Identificar factores de riesgo modificables.
Involucrar de manera Individual ygrupal al paciente con factores de riesgo, en la mo
dificación del estilo de vida
como
parte
del
tratamiento
de las
enfermedades
cardio
y
cerebrovasculares.
METODOLOGIA
Se realizó un
estudio
descriptivo de
corte
transversal
para
conocer
los
factores
de
riesgo cardio ycerebro vascular de la población universitaria
(150
personas).
En principio, el
estudio,
se
centra
en el
sobrepeso,
la
obesidad
y los
condicionantes
genéticos, comofactores
que
pueden
conducir apatologías cardiovasculares. Se re
alizaron
posteriormente
análisis químicos
de
PCR
cardiovascular, colesterol total,
HDL,
LDL,
Triglicéridos, Clicemia en ayunas,
todo
lo
anterior
corresponde
a las varia
bles independientes ocausas
que
conllevan a la
enfermedad
cardio y
cerebro
vas
cular
como
única variable
dependiente.
Para la recolección de la información se realizó
primero
una socialización
con
el
per
sonal
que
voluntariamente se involucró en la investigación dándoles a
conocer
los
fines
que
persigue la misma y los beneficios
que
traería a la población universitaria,
se
entregó
una hoja de
consentimiento
informado
pudiendo
el
paciente
retirarse
en
caso de
que
no quisiera seguir con el estudio.
Se
consideró
horas
de la
mañana
para la
toma
de
muestras
yanálisis requeridos, una
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
66
vez
obtenidos
los resultados se introdujo en la
base
de datos, para su procesamiento
yanálisis,el programa utilizado para los análisisestadísticos fueron
Excel
ystahtgra-
phlcs.
RESULTADOS
Y
DISCUSION
Dentro de los factores de riesgo no modificables el estudio
detectó
un 44.8%de pa
cientes
con
antecedentes
de
Hipertensión
arterial;
así
mismo
se
encontró
antece
dentes
familiares
diabéticos
en
un
37.3%;
y
porcentajes
menores
a los
anteriores
presentan
antecedentes
familiares con cardlopatía isquémica ehlpercolesterolemia.
Entre los factores de riesgo modificabíe el
37.8%
de
pacientes
presentó
hlpercoleste
rolemia, los estudios
demuestran
que al reducir el colesterol en
sangre
se reduce
considerablemente
el riesgo de
padecer
enfermedades
del
corazón;
17.8%
presentó
Hipertensión
arterial,
de ellos el
18.2%
de
hipertensos
analizados
en
este
estudio
presentan la
HTA
como únicofactor de riesgo, yel porcentaje restante
(81.82%)
junto
con el tabaquismo y
otros
factores,
esto
se corrobora también con
otro
estudio
to
mado
de Kannel WB, Cobb J
(6),
en
donde
el
10%
presentó
HTA
como
único
factor,
mientras
que
el
resto
lo
presentó
junto
con
el
tabaquismo
e
hipercolesterolemia.
Así mismo el
11.1%
del total de
empleados
ytrabajadores,
obreros
de la Universidad
presenta
obesidad.
Este es el motivo
por
el
que
adquiere
especial trascendencia clínica la medida, no
sólo
de
la cuantía total de la grasa corporal, sino
de
su distribución, habida
cuenta
que
tal distribución
tiene
más impacto en el riesgo cardiovascular
que
la obesidad
por
sola.
En el
42.2%
se
encontraron
otros
factores de riesgo como sedentarismo,
enferme
dades
respiratorias, migrañas, hipotiroidismo,
problemas
hepáticos.
Se involucró de manera individualy grupal al paciente con factores de riesgo, en la
modificación del estilo de vida
como
parte
del
tratamiento
de las
enfermedades
car-
dio y
cerebro
vasculares, los
resultados
obtenidos
fueron:
Niveles
de
Colesterol
Un
45%
de pcts con valores normales (200 mg/dl), el porcentaje restante está sobre
el nively
son
precisamente quienes tienen
antecedentes
familiares con Hipertensión
Arterial, y Diabetes. Lafigura señala más del
50%
con problemas de colesterol,
esto
puede
deberse
amalos hábitos de vida v.g. alimentación y
sedentarismo,
puesto
que
más
del
70%
presentan
problemas
de
sobrepeso
600
500
-Mujeres
Hombres
400
300
200
-
00
.
Figura
N-1
Niveles
de
Colesterol
en
relación al
sexo
Niveles
de
glucosa
No se
detectan
muchos
problemas
de niveles
elevados
de
azúcar
como
se
ve en la
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
figura, mas bien se observa un mayor porcentaje con valores <a 75 mg/dl
Scatterplot
for
GL
1.
••
"Í.
B
••••
50
80
110
140
170
200
Figura
N-2
Niveles
de
glucosa en la población
en
estudio
Así mismo en la figura siguiente se observa
que
valores no normales de glucosa se
relaciona
con
antecedentes
familiares
diabéticos
e
hipertensión
arterial.
Este au
mento del riesgo se
debe
a la combinación de herencia genética yestilos de vida
compartidos, pues el
IMC
en un alto porcentaje
de
pacientes
atendidos
tienen val
ores
que
implican
sobrepeso
y
obesidad.
75-115
CARDIOV
DIABETES
HIPERCOLEST
SINDR.MET.
OBESIDAD
Antecedentes
Familiares
Figura N-3
Porcentaje
de
pacientes
de
acuerdo
aniveles
de
glucosa
en
relación a
antecedentes
familiares
Independientemente
de la lesión isquémica, el
diabético
puede
verse
afectado
por
una miocardiopatía metabólica,
patogénicamente
diferente
de
la afectación atero-
matosa,
que
puede
manifestarse de forma
precoz
con clínica de insuficiencia cardiaca
y es objetivable a
través
de
estudios
morfo
funcionales del
corazón.(7)
HEMOGLOBINA
Y
HEMATOCRITO
Los resultados normales de hemoglobina varían,
pero
en general son: Hombres,
de
16a 18g/dl Mujeres, de 14a 16g/dl
Scatterplot
for
HB GDL
" 1
- ' : . "
: 1 .
. 1 I
« "
1.
•'
.
12
14
16 18
20
Ranging
from
12,4
to
19,22
Figura N-4 Niveles
de
Hemoglobina en la población analizada
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
68
El
30.77%
de pacientes hombres, tienen su Hb normal, valores
<16
se
presenta
en el
67,31%; y
valores
>18
tiene
un
1.92%
de
hombres.
La
Hben el
50.87%
de mujeres tiene valores normales es decir de 14a 16gr/di.; valores
<14
se encuentra en el
26,32%,
y valores
>16
el
22,81%.
(Figura
N-
5)
25
20
Mujeres
15
10
1 6 11
16
21
26
Figura N-5 Niveles
de
hemoglobina
de
acuerdo
al
género
Los niveles de
hemoglobina
por
debajo
de lo
normal
pueden
deberse
a: Anemia ,
Sangrado Desnutrición, Sobre hidratación. Destrucción de los glóbulos rojos asociada
con
una
reacción
a
transfusión
.
Los niveles de
hemoglobina
por
encima
de lo normal
pueden
deberse
a: Cardiopatía
congénita Aumento en laformación de glóbulos rojos debido ademasiada eritropo-
yetina, Nivelesbajos de oxígeno en la sangre, Fibrosispulmonar (8).
El
NKF-DOQUI
revisó la literatura al
respecto
y
encontró
que
un nivel de hemoglobina
inferior a ii g/dl (hematocrito<33%) se asociaba con incremento de la morbimortali-
dad en pacientes con insuficiencia renal crónica.; los pacientes con un nivel de he
moglobina inferior a 8 g/dl presentaban un riesgo de muerte dos veces superior
comparando
con aquellos
que
mantuvieron un nivel de hemoglobina de 10 a
11
g/dl.
(9)
Ladisminución del
gasto
cardiaco tras la corrección parcial de la anemia con EPOse
asocia
con
un
marcado
incremento
de las resistencias periféricas
que
conduce
a un
aumento
de
las cifras de
presión
arterial.
Diversos
autores
describen
que
el
aumento
del
hematocrito
desde
el 20 al
30%
con
duce a un aumento de las resistencias periféricas de aproximadamente un
25%.
(10)
Silberberg
(11)
relacionó la anemia con la hipertrofia
VI.
Wizemann
(12)
realizó un se
guimiento eco cardiográfico a 28 pacientes en diálisistratados con
EPO
incremen
tando
el
hematocrito
del 25 al
35%
y
encontró
una reducción precoz del
diámetro
telediastálico
VI
y
posteriormente
una disminución ligera del
grosor
de la pared pos
terior
VI,
de la masa y de lafrecuencia cardíaca. Progresivamente apreció una mejoría
en la
tolerancia
al ejercicio físico.
Carletti describió
una
disminución del
volumen
telediastálico
VI
pero
no
encontró
mejoría ni en la función sistólica ni en la masa ventricular,
efecto
que relacionó con
el incremento de la tensión arterial. (13)
Feliner
encontró
que
el
aumento
de la hemoglobina de 8 al 2g/dl con EPOdisminuía
lafrecuencia cardíaca y el
estado
de hipercontractilidad sin alterarsignificativamente
las condiciones de carga. (14)
Goldberg
encontró
una reducción significativa de las dimensiones telediastólicas y
la masa ventricular, sin
encontrar
cambios significativos ni en la frecuencia cardíaca
ni en la presión arterial sistólica. (15)
Hombres
31
36
41
46
51
56
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Enresumen la mayoría de los
autores
encuentran
que
lacorrección parcial de la
ane
mia
con
EPO
actúa
a
varios
niveles:
Disminución
de
la
frecuencia
y
contractilidad
míocárdica
reduciendo
el
estado
de
Circulación hiperdinámica.
Disminución de las dimensiones de la cavidad del
VI,
efecto
que
aparece
de
forma
precoz
de
tres
a
cuatro
meses
después
del inicio del
tratamiento.
La mayoría de los
autores
encontró
una
disminución
más
tardía
del
espesor
de
la
pared
posterior
y
de
la
masa
ventricular.
Aumento
de las resistencias periféricas de un 25 a un
30%.
Otros
estudios
encontraron
una
mejor
tolerancia
al ejercicio físico, un
incremento
del
apetito,
de la
capacidad
de
trabajo
intelectual y de la función sexual.
El
impacto
de la
anemia
en
la función cardiovascular, la
capacidad
física y la calidad
de
vida
son
consideraciones
a
tener
en
cuenta.
En
cuanto
a la poliglobulia Hcto >
54%
aumenta
el riesgo de trombosis y
ACV
isqué
mico.
Los valores normales
de
Hcto
por
género
:
Mujeres: 42 a 48 gr Hombres: 48 a 56
gr
El
estudio
indica
que
el
3.5%
de
mujeres
tiene
niveles <a 42
frente
a un 50.9%de
hom
bres con valores <a 48
gr.
Pacientes con valores normales se encuentra en el
50.877%
de mujeres y el
45,28%
de
hombres,
así mismo valores <48 gr, se
encuentra
en el
45.6%
de
mujeres,
yvalores >a 56 gr. Presenta el 3.77 %de hombres.
TRICLICÉRIDOS
El
43.24 %de
docentes
atendidos
tiene
valores
hasta
150 y el 56.76%>a 150
conside
rándose
este
último y
empleados
como
un
factor de riesgo para desarrollar
ECV.
En
cuanto
al
género,
el 47.46% de mujeres
presentan
valores
hasta
150,
valores
> a 150
se
encuentra
en
el 52.54 %
de
mujeres.
En
hombres,
el 38.46%
presentan
valores
hasta 150,y
61.54%
presentan
valores >a 150
Los niveles altos
de
triglicéridos posible
mente
se
debe
a
una
baja
proteína
en la
dieta yalta en carbohidratos. Enla figura se
observa una relación de triglicéridos con an
tecedentes
familiares
que
presentan
HTA
y
Diabetes.
HDL y LDL COLESTEROL
30
2S
20
—max
150
\ -«->150
Pi
(%)
0
VI
5 -
HTA
CARDIOV
DIABiTES
HIPERCOLEST
SINDR.MET.
OBESIDAD
Antecedentes
Familiares
Figura N-6 Niveles de
triglicéridos
Lasllamadas Upoproteínas de baja densidad o
LDL
son las
encargadas
de
entregar
el
colesterol
a los tejidos y las
que
transportan
la
mayor
parte
del
colesterol
de la
san
gre. Una
parte
más
pequeña
del
colesterol
se
encuentra
en
las Upoproteínas de
alta
densidad o
HDL.
Las
HDL
recogen
el colesterol de los tejidos y lo llevan al hígado o a
los tejidos en
donde
es más necesario.
El
exceso
de colesterol en las
LDL
(c-LDL)
fa
vorece el depósito de colesterol en las arterias y
por
ello el riesgo de
enfermedades
circulatorias,
mientras
que
tener
una
cantidad
alta de
colesterol
en las
HDL
(c-HDL)
lo previene y
protege
contra
estas
enfermedades.
Cuando medimos la cantidad de
colesterol
que
una
persona
tiene en su sangre hay que medir también
que
propor
ción se encuentra en las
HDL
ycual en las
LDL,
ya
que
así podremos conocersu riesgo
cardiovascular; los
estudios
de población han
demostrado
de
manera
consistente
que el nivel bajo de colesterol de Upoproteínas
de
alta densidad
(HDL)
es un factor
predictivo
independíente
de
enfermedades
cardiovasculares.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
69
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
70
El
HDL
puede
aumentar
si se hace ejercicio
durante
por
lo
menos
20 minutos
tres
veces
por
semana, yse evita el consumo de grasas saturadas. (16)
Enel estudio el
25.5%
de
Hombres
presentan
valores hasta 35, y el
74%
>a 35, Enmu
jeres
el 19.6%
presenta
valores
hasta
45 y 80.35
presenta
valores
>a 45
Scatterplot
for
HDL
'
I
' 1 . I >
"• I
1
•- .
11 I I
•••
1
V"
0
20
40 60 80
100
120
Ranging from 5,6
to
120,0
Figura N-7 Valores
de
HDL
en la población
de
pcts
estudiados
Los niveles de
LDL
deben
ser
bajos, se considera
que
lo
deseable
es 100 mg/dl,
pero
un valor normal alto se
encuentra
entre
100 y 160 mg/dl, en riesgo
se
consideran
aquellas personas cuyos valores sobrepasa los 160 mg/dl.
En base a lo anterior y si revisamos la figura 8 encontramos que un
35.13%
de los
cuales 18.018 % de mujeres y
17.117%
de
hombres
estarían en niveles deseables, el
45.04% de los cuales
23.42%
de
mujeres
y el
porcentaje
restante
de
hombres
tienen
niveles normales altos, mientras
que
un
19.82%
de
docentes
y
empleados
tienen va
lores
que
sobrepasa
los 160 mg/dl
Scatterplot
for
LDL
O
40
80
120 160
200
240
Ranging from
11,26
to
211,5
Figura
N-
8 Valores de
LDL
en la población de pcts estudiados
El
análisis de los resultados de cuatro grandes estudios demuestran que por cada in
cremento de 1mg/dL(0,03
mmol/L)
de colesteroi de
HDL
disminuye el riesgo de en
fermedad
coronaria en
2-3%.
(17) Por
otra
parte, el uso de
estatinas
para reducir los
niveles de colesteroi de lipoproteínas de baja densidad
(LDL)
ha permitido reducir
considerablemente
los problemas cardiovasculares en varios
grupos
de riesgo. Por
cada 40 mg/dL
(1,0
mmol/L)de reducción de los niveles de colesteroi de
LDL,
dismi
nuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares en
24%.
(17)
Estos hallazgos respaldan la ¡dea de que el aumento de los niveles de colesteroi de
HDL
debe
ser
un objetivo
terapéutico
y de salud pública adicional e independiente
de
la reducción de los niveles de colesteroi de
LDL.
Sin
embargo,
no
está
claro el
valor que pueden
tenerlos
niveles de colesteroi de
HDL
cuando el colesteroi de
LDL
se
encuentra
en
niveles
muy
bajos.
Recordemos
que
los valores de colesteroi
LDL
constituyen un objetivo primario en
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
prevención
CV
primaria ysecundaria
de
acuerdo
con los
consensos
internacionales
vigentes.
Las
metas propuestas para cada caso actualmente son, para el
ATP
III:
LDL
en prevención primaria: 130mg/dl
LDL
en prevención secundaria: 100 mg/dí
Una
gran cantidad de estudios ha puesto de manifiestolos beneficios que se obtie
nen al lograr bajar los valores del colesteroí plasmático.
Cuadro1.Niveles séricos de colesteroí ytriglícéridos
Tipo de Lípido Nivelsérico (mg/dl)
--
-
<200
Deseable
Colesteroí
Total
20C-239
Limítrofe
alto
>240
Alto
<100
Óptimo
100-129
Limítrofe bajo
Colesteroí
LDL
130-159
Limítrofe
alto
160-189
Alto
>190
Muy
alto
Colesteroí
HDL
<40
Bajo
>60
Alto
<150
Normal
Triglicéridos
150-199
Levemente
elevados
200-499
Elevados
>500
Muy
elevados
Fuente: National Cholesterol Education Program
(NCEP),
2001
(18)
FRECUENCIA
CARDIACA
La
frecuencia cardiaca no es un factor de riesgo cardiovascular nicerebro vascular,
sin embargo, las frecuencias mayores de 100 por minuto aumentan el trabajo car
diaco,
ypueden
llevar
a
insuficiencia
cardiaca,
así
mismo
disminuyen
elgasto
cardiaco
yconsecuentemente disminución del aporte sanguíneo cerebral.
Las
frecuencias
cardiacas
menores de60por
minuto
igualmente
disminuyen
elgasto
cardiaco y disminuyen el aporte sanguíneo cerebral.
De acuerdo a ello el estudio indica que el
100%
de mujeres y el
93.9%
de hombres
están dentro de los parámetros normales.
(Figura
9)
Scatterplot
for
LDL
Ranging
from
43,0
to
84,0
Figura
N-
9 Valores de
FC
en la población de pcts estudiados
%^
i t-';
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
71
UNIVERSIDADTÉCNICA DEAMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
72
PCR
CARDIOVASCULAR
Sehanpublicado ungran númerode estudios epidemiológicos que asociandistintos
factores de inflamación, como laproteína Creactiva
(PCR),
ylaenferme-dadcardio
vascular.
(19)
(20)
Con
la
disponibilidad
de sistemasde ensayoaltamentesensibles,
lamedidade laconcentraciónplasmática de la
PCR
puede proporcionarun método
paraladetección de
individuos
conalto
riesgo
de rupturade
placa
yde eventoscar
diovasculares.
El
límite
superiordel rango bajo-normal de la
PCR
podríaser un pre-
dictorindependiente del
riesgo
defuturoinfartoe
ictus
en
individuos
sin
historia
de
enfermedad
card¡ovascular.(2i)
La
incorporación
de la
PCR
al
perfil
delestudio
lipídico
puede
mejorar
la
predicción
del
riesgo
global
tanto en
individuos
normolipidémicos
comoen
hiperlipidémicos.
La
PCR
también puede ser de
utilidad
en la
monitorización
de larespuesta
antiinfla
matoria de fármacos como el ácido acetilsalicíiicoy las estatinas, sobre
todo
en la
prevención
primaria
de eventos vasculares.
(21)
Portanto, la
PCR
puede desempeñar un papel importante en lavaloracióndel riesgo
globalen laprevención
primaria
de laenfermedad vascular.
En
el estudio el
89.3%
de mujeres y
97.8%
de hombres tienen valores que están den
tro
de los niveles normales
esto
es
hasta
5mg/L;sin
embargo
los porcentajes
restan
tes tienen valores muy superiores a lo normal en rangos de 10 a 37
mg/L,
y son
generalmente personasque presentan antecedentes
familiares
con
HTA,
Diabetes
yobesidad (Figura 10y Figura
11)
Scatterplot
for PCR
O 10 20
30
40
Ranging from
0,21
to 36,54
Figura
N-10.
Niveles de
PCR
en la población en estudio
max
150
>150
HTA
CARDIOV
DIABETB
HIP1RC0LEST
SINDR.MH.
OBESIDAD
Antecedentes
Familiares
Figura
N-11
Porcentaje de pacientes de acuerdo al nivelesde
PCR
en
relación
a
antecedentes
familiares
INDICE
DE
MASA
CORPORAL
La
relaciónde peso ytallaevaluada en losdocentes yempleados de la
UTA
señalaron
un
5.6%
con un
IMC
entre 18y 20,es decir presentan un peso normal, una cifraalar
mante y
esto
es el
77.47%
presentó sobrepeso, mientras que un
16.9%
de personas
evaluadas
tenían
valores de
IMC
> a 30
considerado
como
obesidad.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
En mujeres se
encuentra
el mayor
porcentaje
de
valores normales
4.22%
frente
al
1.41%
en hombres, sobrepeso presenta el
42.25%
de mujeres frente al
35.21%
de hom
bres, así mismo el
4,2%
de mujeres presentan obesidad frente al
12.68%
de hombres.
(Verfigura 12)
120
100
80
60
40
20
o
Total
Obesidad
Sobrepeso
.R.8espJXDrniaL.
Mujeres
Figura
N-12
IMC
de acuerdo al
género
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
Hombres
CONCLUSIONES
1.
De
loscasos estudiados confactores de riesgocardioy cerebro vasculares
(120
registros),
la
proporción entre hombresy
mujeres
son aproximadamente
igua
les.
2. De ios 120 pacientes estudiados, el 44.85 %tienen
antecedentes
familiares
de
hipertensióny
37-33%
diabetes, loque aumenta elriesgode presentar enferme
dades
cardio y
cerebro
vasculares.
3.
El
37.8%
de pacientes estudiados presento hipercolesterolemia, mayor de
20omg/dl, de loscuales, mayoresde
24omg/dl
el
31.03%
de mujeres, yel
22.2%
dehombresconunatendencia
mayor
enlas
mujeres,
loqueincrementa el
riesgo
de
padecer
enfermedades
vasculares.
5.
Los
valores promedio de
HDL-Colesterol
presentados por los hombres ( < 35
mg/dl)
y
mujeres
(>
45mg/dl),
nopresentan
mucha
diferencia
entregénero.
6.
Los
valorespromediode tensión arterialpresentados por loshombres ymujeres
(se encuentrancercanos al
riesgo
ya
que sobrepasanel
nivel
recomendable
(>
120/80 mmHg).
7.
En
los casos de estudio con problemas cardiovasculares el
10,13%
las perso
nas tienen glicemias mayores de I26mg/dl.
8.
En
elcaso de pacientes fumadores predominan laspersonas delsexo masculino,
el
60.81%
tienen elhábitode fumar,locualloshace más propensos a sufrirpro
blemas
cardiovasculares.
9. Probabilidad de no re-ingresaral
Hospital
por problemascardiovasculares (base
a
10
años) es aceptable referente a los casos de estudio: hombres y mujeres.
10. Amayor edad laprobabilidadde re-ingresaral hospital por problemas cardiovas
cularesaumenta, dependiendo de losfactores de riesgodel paciente.
11.
Según los resultados se afirma que el hombre tiene mayor probabilidad de
re-in
gresar al hospital por problemas cardiovasculares que lamujer.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
73
UNIVERSIDADTÉCNiCA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
74
12.
Se comprobó, que laprobabilidad de Ingresaral hospital(problemas cardiovas
culares)según lascaracterísticasde loscasos analizados, es alta.
13.
El
17.85%de los estudiados presenta hipertensión arterial.
14.
El
11.1
%presenta
IMC
mayor de 30 es decir obesidad.
15.
El
56.76%
delpersonaluniversitario atendido presenta valoresde triglicéridos >a
150 mg/dl.
16.
La
relaciónpeso -talla señaló un
5.6%
con un
IMC
normal, entre18y20,el
77-47%
presentó sobrepeso, mientrasque un
16.9%
de personasevaluadasteníanvalores
de
IMC
> a 30 considerado
como
obesidad.
17.
Los
factores de riesgo a laque está expuesta lapoblación universitariason prin
cipalmente de
aspecto
modificable.
RECOMENDACIONES
1.
Para
que la
recolección
dedatos o levantamiento de
información,
sea
eficaz
yefi
ciente, se recomienda lamayorcolaboración por parte de lospacientes, faciliten
elingreso de la
información
a
la
base de datos. Sedebería tener diseñado un
buen
registro
de
información
detoda
la
población
universitaria
paraque
los
dicospuedan llenarcon rapideztodos losdatos correspondientes alpaciente, de
forma clara y precisa.
De
esta manera la información será más
útil
para efectos
de investigación.
2. Seríaimportante que las instituciones médicas incursionen más en investigacio
nes de bioestadística, éstas aportan de gran manera a la calidad de vida de las
personas.
Con
losresultadosque se obtengan de
ellas,
los
médicos
especialistas
estarán en capacidad de dar mejores medidas correctivas alproblema de lospa
cientes.
3.
Las
Instituciones
Médicas
deberían establecer convenioscon el
lESS,
HPDA,
se-
nescyt y otros, para poder llevara cabo las investigaciones referidas en el punto
anterior. Estosería favorable para ambas partes, debido a conocimientos adqui
ridos a lo largo de su vida universitaria.
4. Se
sugiere
considerar
esta
investigación
como
base,
para
poder
implementar
el
modelo en
otros
establecimientos médicos y no médicos, ya
que
el estudio se re
alizó
únicamente
en
La
UTA.
5. Seconsidera necesario además, concientizar enlaspersonas elmejorar suestilo
de
vida,
siendo laúnicaforma de prevenirlas enfermedades cardiovasculares y
otras.
REFERENCIAS
Peña
Salinas,
Marta;
Alcázar
Rueda,
Elena;
Valero
Blanco,
María
Luz.
Estudio
del perfil
psicosociat
delpaciente
cardiaco
al
inicio
delprograma de
rehabilitación.
Biblioteca
Las-
casas, 2009; 5(5). Disponible en
http://www.¡ndexf.com/lascasas/docüment05/lco478.php
World
HealthOrganization,
FAO.
Diet,
nutritionand the prevention of chronicdiseases.
Informe Técnico 016. WHOTechnical Report Series, editor. Ginebra:
OMS-FAO;
2003.
Escobar E.Prevención de enfermedades cardiovasculares yprotección cardiovascular:
una perspectivalatinoamericana.
Cardiol
Rev.
1996;
1
(SupI):
49*54-
Regional
Core
Health
Data
System
-
Country
Profile:
ECUADOR
Perfil
de
Salud
de
País
pu
blicado en www.paho.org/spanish/sha/prflecu.htm
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Rodríguez Artalejo F, Banegas JR, DelRey Calero J. Morbimortalidad Cardiovascular en
España. En:DeOya M,editor. Metabolismo lipídíco. Manresa: Impremía
Sant
Josep, S.A.,
1994;
123-129.
6 Kannel
WB,
D'Agostino
RB,
Cobb J. Effect of weight on cardiovasculardisease. AmJ Clin
Nutr i996;(Suppl):445-7.
7Factores de Riesgo Cardiovascular. Diabetes Meílitus Insulindependiente y no insulinde-
pendiente. Juliana Caballero Cueto, Marta
Villa
López, Alfredo López González, Francisco
Caballero Cueto. En Revista digital de Tecnología médica.
8Zuckerman K.Approach to
the
anemias. In: Coldman L,Ausiello D, eds. Cecil Medicine.
23rd ed. Phlladelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 162.Actualizado: 2/9/2010,Versión
en Inglés revisada por:
David
C.Dugdale,
III,
MD,Professor of Medicine,
División
of Gen
eral Medicine,
Department
of Medicine, University of Washington School of Medicine.
AIso
reviewed
by David Zleve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y
localización realizada por: DrTango, Inc.
9
NFK-DOQI
WorkCroup.
NFK-DOQI
clinical
practice guidelinesforthe
treatmentof
anemia
of chronic renal failure. AMJ Kidney DIsig97;30(suppl.3):Si92-240.
10 Mayer C, Hórl WH. Cardiovascular
effects
of increasing hemoglobin Inchronic renal fail
ure. Am J Nephrol 1996; 16: 263-267.
11
SilbergergJS, Rahal DP.,Patton R,Sniderman
AD.
Roleof anemia in
the
pathogenesis of
left ventricular hypertrophy in end-stage renal disease. AmJ Cardiol1989; 64:
222-224.
12 Wizeman V.,TimioM., Alpert M.A.,KramerW. Options Indialysis therapy: Significance of
cardiovascular findings. KidneyInternatlonal,
Vol.
43, Suppl. 40 (1993), pp.
S-85-S-91.
13 Carletti P, Bibiano L,Boggl R,Taruscla D,MioliV. Does anemia correction by rHuEPO im-
prove uremic cardiopathy? Kidney International 1993; 43 (S41):
S70-S71.
14 Feliner SK,Lang RM, Neuman A, Korcarz Q Borow
KM.
Cardiovascular
consequences
of
correction of
the
anemia of renal failure with erythropoietin. KidneyInternational 1993;
44:1309-1345-
15 Coldberg N,Lundin AP, Delano B, Friedman
EA,
Stein
RA.
Changes Inleft ventricular slze,
wall thickness,
and
function in anemic
patients
treated
with
recomblnant
human ery-
tropoietin.Am
Heart
J 1992; 124: 424-427.
16 University of Virginia Health
System
en
http://www.healthsystem.virginla.edu
www.geosalud.com/Nutricion/colest.tríg]ic.htm
17 Organización Panamericana de la Salud, 2011.Programa de Publicaciones
(DBI/E)
525 Twenty-third
Street,
NW- Washington, DC 20037,
EUA
en : Rev Panam Salud
Publica vol.22 no.5 Washington Nov. 2007 http://dx.doi.org/10.1590/S1020-
49892007001000011.
18 National Cholesterol Education Program Expert Panel. Third
report
of
the
National Cho-
lesterol Education Program
(NCEP)
Expert Panel on Detection, Evaluation,and Treatment
of HighBloodCholesterol in Adults(ATP
III).
NIH
Publication. Bethesda: National Heart,
Lung,
and
Blood
Institute,
2001.
19 LiuzzoG, Biasuccl
LM,
Callimore JR, Grillo
RL,
RebuzziAG, Pepys
MBetal.The
prognostic
valué of C-reactive protein and serum amyloid A protein in severe unstable angina. N
EngIJ Med 1994;331:417-424.
20 Kuller LH, Elchner JE,
Orchard
TJ, Grandits GA, McCallum L, Tracy RP. The
relation
be-
tween
serum
albumin leveis
and
risk of
coronary
hearth
disease
in
the
Múltiple RIskFac
tor
Interventlon
Trial. Am J Epidemiol I99i;i34:i.266-1.277.
21
Tornel Osorio PL,Abellán
Alemán
J, Alfonso Cano C,
Martínez
Hernández
P. La
proteína
Creactiva
como
marcador
del riesgo cardiovascular. Hipertensión 2003;20(2):74-8i.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
75