UNIVERSIDADTÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
76
"La
Cultura
alcohólica
del
Ecuador,
un
análisis
de
los
factores
sociales
detrás
del
abuso
del
alcohol
en
la
ciudad
de
Ambato"
Estudio
sobre
hábitos
y
consumo
de
alcohol
en
las
Parroquias
Picoa yMiraflores
de
la
ciudad
de
Ambato.
Psíc. clin. Sara Verónica Guadalupe Núñez*
Cüj'iiema E.^ Gílfortoul D.', Hidalgo Ma.
J.%
Moya
A.*
Psicólogo
Clínico
Docente de la Facultad de Cienciasde la Salud, de la Ca
rrera de Psicología
Clínica,
Universidad Técnica de Ambato.
Estudiantes de Psicología Clínica,de quinto
semestre.
RESUMEN
Objetivo:
El
objetivo del
presente
estudio
determinar,
mediante
un
estudio
de
campo, los factores psicológicos, familiares, sociales yla influencia cultural
sobre
las
personas en
cuanto
a la conducta alcohólica, y
hacer
una correlación
entre
el
estado
integral de la
persona
y el
grado
de
consumo
del alcohol en la población mencio
nada.
Método:
Se aplicó un
cuestionario
anónimo, a una
muestra
de
86
Individuos jóvenes
de 14 a 35
años
de los barrios Picoa y Miraflores de la ciudad de
Ambato
,
para
esta
blecer
una relación
terapéutica
entre
los estilos insanos de vida, y los posibles
pro
blemas
que
estos
pueden
acarrear.
Resultados: De acuerdo con los reactivos
que
indagan
sobre
la cantidad de alcohol
consumido
existe
una
alta prevalencia del
hábito
en la
población
estudiada,
pues
más
del
70%
de los
encuestados
toma
alcohol de una a varias
veces
por
mes. De
este
grupo, el
12%
consume alcohol varias veces por semana, lo que demuestra una con
ducta
alcohólica marcada. Con
estos
resultados
se confirma
que
en Picoa y Miraflores
los hábitos alcohólicos tienen una alta prevalencia y al decir de la población encues-
tada,
en su mayoría
está
conformada por individuos
entre
14y 24 años
-de
estos
el
45%
corresponde
a
menores
de edad- el problema parece
ser
una alarmante carac
terística de la
juventud
ambateña.
Las
respuestas
no reflejan un origen familiar o emocional del
consumo
de alcohol en
la población
encuestada.
Al
parecer la principal razón
por
la cual los jóvenes consu
men
alcohol, es el
entorno
cultural,
pues
se
considera
al alcohol
como
una
herra
mienta
social.
Conclusiones:
El
consumo
de alcohol en la ciudad de
Ambato
tiene
su
origen
en
una
serie de
componentes
culturales generalizados para el Ecuador, se agudizan en una
ciudad
pequeña
como
esta, en lacual no existen alternativas de diversión, un control
adecuado
del expendio de licor y una idiosincrasia propia de los
ambateños
que
fa
cilitan dinero,
auto
y
tiempo
para
que
sus hijos
adolescentes
jóvenes salgan ahacer
vida
social
Palabras
clave: Cultura alcohólica,
factores
sociales,
abuso
y
consumo
de
alcohol,
adolescentes.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
SUMMARY
Objective:The objective
of
the
present
study
to
determine,
by
means
of
a fieid study,
the
psychological, famlly, social factors and
the
cultural influence on
people
as for
the
alcoholicbehavíor, and to make a correlation between
the
person's integral state
and
the
grade
of consumptíon of
the
alcohol In
the
aforementioned population.
Method: An anonymous questionnaire was administered, to
ene
of 86 young indi
viduáis of 14
to35years
of
the
neighborhoods Ficoaand Miraflores of
the
cíty of Am-
bato, to establish atherapeutic relationship among
the
insane styies of
Ufe,
and
the
possible
problems
that
these
they
can carry.
Results: In accordance with
the
reagents
that
you/they investígate on
the
quantity
of consumed alcohol a high prevalencia of
the
habit exists in
the
studied population,
because
more
than
70%of
those
interviewed
takes
alcohol
from
one
to
several
times
per
month.
Of this
group,
12%
consumes
alcohol several
times
per
week,
what
demonstrates
a
marked
alcoholic behavior. With
these
results
you confirms
that
in
Picoaand Miraflores
the
alcoholic habits have a high prevalencia, and to say of
the
interviewed
population
that
is
conformad
by individuáis in
their
majority
of
between
14
and
24 years-of
these
45%
corresponds
to
smaller
than
age
-
the
probiem
seems
to
be
the
youth's
ambateña
alarming characteristic.
Theanswers don't reflect a familyor emotional origin of
the
consumption of alcohol
in
the
interviewed population. To
the
view
the
main reason for which
the
youths con
sume
alcohol is
the
cultural
environment,
because
it is
considered
to
the
alcohol like
a
social
tool.
Summatíons: The consumption of alcohol in
the
city of Ambato has its origin ina se
ries of widespread cultural
components
for
the
Ecuador
that
you/they become worse
in a small city as this, in whích you/they
don't
existalternative of
amusement,
an ap-
propriate
control
of
the
one
expended
of liquor,
and
an idiosyncrasy characteristic
of
the
ambateños
that
you/they facilitate money, car and time so
that
its
adolescent
children
and
youths
leave
to
make
social life
KcysWords; Culture alcoholic factors social
detabuso
and consumption of alcohol,
adolescents.
INTRODUCCION
El
enfoque sociológico al consumo indiscriminado de alcohol busca interpretar el
asunto
como
un problema social y en
esta
línea se plantea como obíetivo principal
aportar
algunos
elementos
teóricos
que
contribuyan aprofundizaren la descripción
yexplicación de
este
problema
desde
la hipótesis afirma
que
el alcoholismo es una
enfermedad
que
afecta no solo a las
personas
en su individualidad, sino también a
la sociedad, en la
que
interactúan
una serie de
factores
lo convierten en una
amenaza
para
el
desarrollo
de
las
comunidades.
LaSociología ofrece a
este
estudio varias opciones que abarcan una serie de factores
desde
el
punto
de vista teórico ymetodológico,
que
pueden
servir para una inter
pretación sistemática ygeneralizadora de lo
aportado
por
otras
disciplinas humanas
y
de
la
medicina.
Se
debe
tomar
en cuenta también el estudio realizado
por
varios especialistas
desde
otras
ramas del conocimiento científico, así como las diferentes conceptuaiizaciones
acerca del alcoholismo. Dada la gran importancia que reviste hoy día el Trabajo Social
Comunitario en
nuestro
país
como
escenario
de participación de los
ciudadanos
y
repercusión el mismo que tiene en ellas, resulta imprescindible para estos investiga
dores, conocer ycomprender la necesidad de prevenir dicha problemática y definir
las
estrategias
más idóneas para combatirlo.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
77
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
78
¿Que es el alcoholismo?.
El
alcoholismo es uno de los problemas que más afecta a
nuestras
sociedades
en la actualidad.
El
término
fue
acunado
por
el
sueco
Magnos
Huss hacia 1849,'
cuando
Suecia evidenciaba los niveles más altos del
mundo
en el
consumo
de licor. No
obstante,
el alcoholismo
como
tal
existe
desde
la
antigüedad,
yconstituye la más conocida toxicomanía de la historia,
encabezando
el grupo
de
los principales problemas médicos sociales En
nuestro
país, el hábito se manifiesta
cada
vez
con
mayor
magnitud,
debido
a la
tendencia
al
aumento
del
consumo
a
es
cala social
-las
influencias son varias, pero
todo
gira en
torno
a una tradición arrai
gada.^
Un mal social de amplio espectro: Es
este
el
enfoque
que
guía la interpretación so
ciológica de la conducta alcohólica, considerando que se trata un problema estu
diado
por
múltiples ciencias
como
la medicina, la psicología y la antropología. En
tales análisis resalta la valoración
que
el
hombre
hace de su existencia, y del
peso
que la conducta alcohólica tiene en el desarrollo de esa existencia; además, la con
ducta
está
asociada aprocesos movilizadores
como
necesidades, motivos, conflic
tos. aformaciones psicológicas complejas como el sentido de la vida, la
autovaloración,
los ideales, así
como
las relaciones
que
establece
en
los
diferentes
planos de su vida.
METODO
Lainvestigación es predominantemente cualitativo, pues se basa en observaciones
de
la realidad de los
jóvenes
pobladores
de Picoa y Miraflores. La
parte
cuantitativa
está dirigida a identificar los posibles factores que influyen en el hábito alcohólico
de la población .La modalidad
de
la misma es de tipo bibliográfica y de campo. Se
buscó bases teóricas para
sustentar
la
propuesta
yse indagó en la realidad
de
los
venes
ambateños,
penetrando
hasta
el
entorno
social de los investigados.
LasVariablesde la investigación van direccionadas a una independiente: Losfactores
psicológicos, familiares, sociales y cultura ecuatoriana: ya otra Variabledependiente:
El
hábito
alcohólico
de
los
ambateños.
Encuanto a la población y muestra para la investigación fue la de los jóvenes de 14a
35 anos de los barrios Picoa y Miraflores de la ciudad de Ambato, y la
muestra
de 86
individuos.
La hipótesis encaminada a la cultura consciente de los problemas relacionados con
el alcohol, en la
que
sus habitantes se relacionan de manera asertiva y
donde
prima
el respeto a la libertad individual,la salud y los valores sociales, el consumo alcohol
es manejado con responsabilidad y no existen consecuencias negativas niabuso.
Laspreguntas de laencuesta fueron:
Está
satisfecho
con
su
forma
de ser, su
personalidad,
su
apariencia y su conducta habitual
Lo
más
importante
para
usted
es
El
ambiente
familiar
en su
hogares
Las
relaciones
con
sus
familiares
son
Se
siente
apoyado
y
compren
dido
por
sus
amistades
Toma
bebidas
alcohólicas
con
sus
amistades
Con
qué
frecuencia
consume
alcohol
¿Por
qué
toma
alcohol?
1)
COMPAS,
G.(2003):Introducción a la Psicología
Clínica;
México
2) http:/psicologia.Iaguia.2000.com/-el-alcoholismo-y-los-jovenes
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
RESULTADOS
Datos
estadísticos:
Total
encuestados
86
Total
mujeres
50
Total
hombres
36
Total
grupo
Etáreo
14 a 18
34
Total
grupo
Etáreo
19 a 24
43
Total
grupo
Etáreo
25 a 35 7
No
refieren
la
edad
2
Los resultados
orientados
a ia
respuesta
mayoritaría al reactivo es la de
"muy
satis
fecho",
que
alcanza a
más
del 80%de los
encuestados.
Esta
proporción
se
mantiene
tanto
en
hombres
como
en mujeres. Lomás
importante
para usted es
que
el
62%
de
los
encuestados
consideran
que
la familia es lo más
importante
para ellos. Lavida
social y el desarrollo
personal
alcanzan el
porcentaje
promedio
de
15%
de
los
encues
tados.
El
4%
de
los
encuestados
consideran
a la
salud
lo
más
importante.
Esasí que en su ambientefamiliar el
64%
de los encuestados coincide en
que
proviene
de un
hogar
normal, mientras el
22%
considera a su hogar como muy armonioso. Diez
encuestados
afirman
que
en su
hogar
existen conflictos
constantemente.
Ya la vez
sus
relaciones intrafamiliares
son
en
un
91%
de
los
encuestados
considera
que
sus
re
laciones
familiares
se
encuentran
en
los niveles
normales
o
muy
buenos.
El
6%
res
ponde
que
las
relaciones
son
distantes
oconflictivas,
mientras
el
3%
las
considera
desastrosas.
En
cuanto
a sus
amistades
el
95%
se
siente
apoyado
por
sus
amistades.
El
5%
restante
considera
que
sus
amistades
no
son
un
apoyo.
Algo
relevante
va
relevante
al
27%
de
los
encuestados
dicen
tomar
bebidas
alcohólicas
en
cada
ocasión
que
comparten
con
sus
amistades.
El
15%
dice
beber
con
frecuencia en
compañía
de
amistades.
Quie
nes
toman
de vez en cuando con sus amigos,
corresponden
al
37%
de los encuesta-
dos. Un
20%
reporta
no
tomar
licor
en
compañía
de las
amistades
La
frecuencia
al
consumo
de
alcohol
va
con
42%
de
los
encuestados
toma
alcohol
una o
dos
meses al mes, mientras
que
el
22%
lo hace cada fin de
semana.
El
9%
toma
bebidas
alcohólicas varias
veces
por
semana.
El
25%
restante
no
toma
alcohol, la
razón o causa
por
la que ingiere alcohol es el
27%
de los
encuestados
le
gusta
el
sabor
del alcohol.
El
18%
toma
porque
le
gusta
el
efecto
del licor, y el
33%
lo
consume
para
ser
más
sociable.
El
20%
no
toma
alcohol
Las
respuestas no reflejan un origen familiar o emocional del consumo de alcohol en
la población
encuestada.
Al
parecer
la principal razón
por
la cual los jóvenes consu
men
alcohol es el
entorno
cultural,
pues
se
considera
al alcohol
como
una
herra
mienta
social.
Cada
uno
de los
resultados
expuestos
se
interpretan
siempre
suponiendo
que
se
mantienen
constante
las
otras
variables
del
modelo.
DISCUSION
Si bien es cierto de
que
siempre se
trata
de hablar
sobre
el alcohol y sus
tratamientos
pocas ocasiones se ha
enfocado
de
donde
proviene
este
problema
que
afecta a
toda
la sociedad ya
que
en general el
consumo
nocivo de alcohol es el
tercer
factor más
importante de la carga de morbilidad en los países desarrollados y el primero
entre
los
hombres
en los
países
en desarrollo
con
tasas
de
mortalidad
bajas.
Nos
damos
cuenta
que
nuestras
vidas y la de los
demás
está
fuertemente
influida
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
UNiVERSIDADTECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
80
por
la cultura del
alcohol,
por
estar
enmascarada
tras
un
síntoma,
descarnar
a la su
puesta enfermedad, o tal vez asumir el conflicto de forma subjetiva y
aparentar
estar
imitando al juego de
ser
adultos psicológicamente sanos.
Por
eso
beber
en
grandes
cantidades
puede
tener
efectos
graves,
tanto
más si el
or
ganismo del
bebedor
se encuentra en desarrollo. Debido a
que
son psicológicamente
inmaduros, tienen dificultades para manejar las emociones producidas por el alcohol.
Se considera
entonces
que
los
adolescentes
no tienen noción
de
este
hecho, es
por
ello
que
el propósito
de
la adolescencia no es
borrar
el
pasado
sino inmortalizar lo
que
este
tiene
de valioso, y
despedirse
de
aquellos
aspectos
que
obstaculizan
la
plena
realización
de
las
potencialidades.
Cambiar la conducta alcohólica en la población
ambateña
requiere de una transfor
mación de la
estructura
social, una reestructuración cognitiva a nivel comunitario
que
sólo es posible
mediante
un trabajo exhaustivo de investigación, promoción y
aplicación de programas de desarrollo. Una manera conveniente de
empezar
es me
diante la aplicación de técnicas psicoterapéuticas a nivel de las comunidades.
REFERENCIAS
1ESPINOSA,A.;"Los
mestizos
ecuatorianos";
Editorial
"Cumbre";Cuenca
2
COMPAS,
C.(2003):lntroducción a la Psicología
Clínica;
México
3http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/dQc/alcohol_v_dro-
gas/doc/alcohol
Jovenes.htm
4http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/alcohol_v_dro-
gas/doc/alcohol_íovenes.htm
5http://psicologia.laguia2000.com/general/el-alcoholismo-y-los-iovenes
6http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/underagedrinking.html
7http://www.ecuadornew5.com.ee/Desktop.aspx?ld=i7&e=Q27
8http://www.saludalia.com/Saludalia/servlets/contenido/isp/parserurl.isp7urkweb
9salüdal¡a/vivir_sano/doc/nutricion/dQc/doc_bebidas_alcoholicasi.xml
10
http://alcohol-adQlescentes.blogspot.com/
11
http://www.milianum.com/Paginas/Leves/lnternacional/Ecuador/General/cp.pdf
12
http://www.aeade.net/LevTransitoTransporteTerrestre.pdf
Enviar
correspondencia
a:
Sara Verónica Guadalupe Núñez, e-mail: tequilasunoo7@yahoo.com