
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
88
INTRODUCCION
Se define la ansiedad como un
estado
de angustia ydesasosiego, producido
por
temorante una amenaza o peligro.
La
ansiedad puede ser normal,ante la presencia
de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío. Puede convertirse en pa
tológica y caracterizar a diferentes trastornos psíquicos.
También
puede aparecer
como
un
trastorno
independiente.
La
depresión,definida de una manera muygeneral, es untrastorno de laafectividad
caracterizadopor unatristeza profunda,
disminución
de laactividad
física
y
psíquica
ypérdida de interés por las ocupaciones habituales.
Ambas, ansiedad y depresión, pueden darse de forma independiente, siendo, por
otra parte, compatibles.
En
la
mayoría
de loscasos están muyinterrelacionadas, ex
istiendo sintomatología común.
Por
tanto
la ansiedad puede asociarse a inquietud, nerviosismo, preocupación, sen
sación de tener que hacer más, con tener que mantenerse alerta. Cuando esta sen
sación se excede y
empezamos
avernos incapaces de afrontarlo comienza a
aparecer laimpotencia ylatristeza ysise alargaen eltiempo, ladepresión. Estesín
toma puede aparecer también tras cambios bruscos, pérdidas de seres queridos,
despidos laborales, sin necesidad de haber
vivido
antes ansiedad, configurandoin
cluso un
trastorno
por
sí solo.
La
depresión suele estar asociada a lossiguientes síntomas: decaimiento, cansancio,
poca motivación para emprender nuevos objetivos,sentimientos de inutilidad, de
culpa y
trastornos
del sueño,
entre
otros.
Los
criteriosdiagnósticosde ansiedad ydepresión masaceptados en
psicología
son
los del DSM IV-TR y los de la
CIE
-10.
La
presencia de estos trastornos en el ser humano provocan malestar clínicamente
significativo
o deterioro
social,
laboral
o de otras áreas importantesde
la
actividad
del individuo, por lo que las investigaciones realizadasen estos ámbitos han desper
tado gran interés pues lostrastornos de ansiedadydepresión poseen una comorbi-
lidad elevada con otros trastornos psicológicos y/o del comportamiento, como el
consumo adictivo de alcohol y drogas.
En
muchos casos la ansiedad y la depresión
incrementan la probabilidad de aparición de conductas adictivas altamente perjudi
ciales para la salud que acaban deteriorando las relaciones sociales (Valentier,
Mounts,y Deacon,2004;
CaldweII,
et al.,2002;Weitzman,2004;Zimmermann, et al.,
2003; Lawyer,etal., 2002).
Tomamoscomo punto de partida, dos estudios realizadosen la
Escuela
de
Psicología
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
de
la
Universidad
Técnica
de
Ambato,
en
tanto
que en ellos ya se evidenciaba la presencia de estos trastornos en los estudiantes,
así
como
su
mayor
incidencia
en
las mujeres.
Con
frecuencia en el Consultoriode Psicología de la
FCS,
los motivos de consulta de
los
estudiantes
universitarios, evidenciaban la presencia de síntomas de
estos
tras
tornos,
y
las
quejá^
problemas
por
los
que
se
pedía
asesoramiento
e
intervención
estaban ensu granporcentajerelacionados conlossíntomas y
signos
de ansiedad
y
depresión.
Deforma que, intentamos proporcionar una
visión
científica de lo que parecía ser
unaapreciación
intuitiva
empleandounametodología de investigación diseñada para
evidenciar
esos
factores.
Comoherramienta básica de recogida de informaciónempleamos para depresión la
batería de test integrada porel
BDI
(inventario de depresión de
Beck),
la
Escala
de
Depresión de
Hamilton
y la
Escala
de Depresión de Montgomery -Asberg. Para la
evaluación de ansiedadse
utilizó
el
BAI
(inventariode ansiedad de
Beck),
yla
Escala
de
Ansiedad
de
Hamilton.