Determinación
de
los
grados
de
depresión y
ansiedad,
de
acuerdo al género, en los
estudiantes
de
la
U.T.A.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Dra.
Xiomara
Tabares*
*Coordinador-lnvestigador del Proyecto,
Docente
FCS/UTA
Ps. ClinicoJuan Pablo Caro, Ps. ClínicoRamiro Naranjo**
**lnvestigadores
Docente
FCS/UTA
RESUMEN
La
depresión ylaansiedad pertenecen a lostrastornos mentales ydentro de estos
son dos de lostrastornos afectivos de mayorincidencia en la poblaciónen general.
Asímismo dentro de la población universitaria, constituyen dos de los principales
motivos
de
consulta
atendidos
a
través
de
ios
servicios
de
bienestar
universitario.
Por esta razón es de gran importancia evaluar el grado de la ansiedad ydepresión
en
los
estudiantes
de
ia
Universidad
Técnica
de
Ambato.
La
presente
investigación se
centra
en identificar ia incidencia de
estos
trastornos
afectivos en losestudiantes universitariosde la
UTA,
mediante laspuntuaciones ob
tenidas en el inventario de Depresión de Beck, escala de depresión de Hamiiton y
escala de depresión de Montgomery - Asberg en ei caso de depresión y a través del
inventario de ansiedad
de
Beck yde la escala de ansiedad de Hamiiton en ansiedad.
Se trata de un estudio no experimental, transversal de tipo descriptivo.
Los resultados obtenidos no proporcionan información sobre los predisponentes,
desencadenantes omantenedores de iostrastornos investigados pero sievidencian
su presencia en ios
estudiantes
universitarios, y el mayor registro de los mismos en
los
estudiantes
de
género
femenino.
ABSTRACT
Thedepression and the anxietyare two of the affectivedisordersthat havea great
impact in
the
popuiation in general. Same as in
the
university population, are
two
of the
main
reasons to be consulted bythe university welfare service. That's why,
it's important to evalúate
the
degree of
the
anxiety and depression in
the
students
in
the
Técnica University - Ambato.
The current investigation iscentered to identify
the
incidence of these affective dis
orders in the university students in the
UTA,
through the scores obtained in
the
Beck's Depression inventory,
the
scale of depression of Hamiiton and
the
scaie of
depression of Montgomery- Asberginthe case of depression and through the in
ventory
of
anxiety
of
Beck
and
the
scale
of
anxiety
of
Hamiiton.
This
study
is
not
>
'''-.y
experimental, it's a type of descriptive transversal. i 'S
The resuits obtained don't provide information about the predisposing, trigger o
maintainers of
the
disorders investigated but it isan evidence of the presence in
the
university students, and it registers agreat deal of
the
same in
the
students in
the
feminine gender.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
w
-.v
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
88
INTRODUCCION
Se define la ansiedad como un
estado
de angustia ydesasosiego, producido
por
temorante una amenaza o peligro.
La
ansiedad puede ser normal,ante la presencia
de estímulos amenazantes o que suponen riesgo, desafío. Puede convertirse en pa
tológica y caracterizar a diferentes trastornos psíquicos.
También
puede aparecer
como
un
trastorno
independiente.
La
depresión,definida de una manera muygeneral, es untrastorno de laafectividad
caracterizadopor unatristeza profunda,
disminución
de laactividad
física
y
psíquica
ypérdida de interés por las ocupaciones habituales.
Ambas, ansiedad y depresión, pueden darse de forma independiente, siendo, por
otra parte, compatibles.
En
la
mayoría
de loscasos están muyinterrelacionadas, ex
istiendo sintomatología común.
Por
tanto
la ansiedad puede asociarse a inquietud, nerviosismo, preocupación, sen
sación de tener que hacer más, con tener que mantenerse alerta. Cuando esta sen
sación se excede y
empezamos
avernos incapaces de afrontarlo comienza a
aparecer laimpotencia ylatristeza ysise alargaen eltiempo, ladepresión. Estesín
toma puede aparecer también tras cambios bruscos, pérdidas de seres queridos,
despidos laborales, sin necesidad de haber
vivido
antes ansiedad, configurandoin
cluso un
trastorno
por
solo.
La
depresión suele estar asociada a lossiguientes síntomas: decaimiento, cansancio,
poca motivación para emprender nuevos objetivos,sentimientos de inutilidad, de
culpa y
trastornos
del sueño,
entre
otros.
Los
criteriosdiagnósticosde ansiedad ydepresión masaceptados en
psicología
son
los del DSM IV-TR y los de la
CIE
-10.
La
presencia de estos trastornos en el ser humano provocan malestar clínicamente
significativo
o deterioro
social,
laboral
o de otras áreas importantesde
la
actividad
del individuo, por lo que las investigaciones realizadasen estos ámbitos han desper
tado gran interés pues lostrastornos de ansiedadydepresión poseen una comorbi-
lidad elevada con otros trastornos psicológicos y/o del comportamiento, como el
consumo adictivo de alcohol y drogas.
En
muchos casos la ansiedad y la depresión
incrementan la probabilidad de aparición de conductas adictivas altamente perjudi
ciales para la salud que acaban deteriorando las relaciones sociales (Valentier,
Mounts,y Deacon,2004;
CaldweII,
et al.,2002;Weitzman,2004;Zimmermann, et al.,
2003; Lawyer,etal., 2002).
Tomamoscomo punto de partida, dos estudios realizadosen la
Escuela
de
Psicología
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
de
la
Universidad
Técnica
de
Ambato,
en
tanto
que en ellos ya se evidenciaba la presencia de estos trastornos en los estudiantes,
así
como
su
mayor
incidencia
en
las mujeres.
Con
frecuencia en el Consultoriode Psicología de la
FCS,
los motivos de consulta de
los
estudiantes
universitarios, evidenciaban la presencia de síntomas de
estos
tras
tornos,
y
las
quejá^
problemas
por
los
que
se
pedía
asesoramiento
e
intervención
estaban ensu granporcentajerelacionados conlossíntomas y
signos
de ansiedad
y
depresión.
Deforma que, intentamos proporcionar una
visión
científica de lo que parecía ser
unaapreciación
intuitiva
empleandounametodología de investigación diseñada para
evidenciar
esos
factores.
Comoherramienta básica de recogida de informaciónempleamos para depresión la
batería de test integrada porel
BDI
(inventario de depresión de
Beck),
la
Escala
de
Depresión de
Hamilton
y la
Escala
de Depresión de Montgomery -Asberg. Para la
evaluación de ansiedadse
utilizó
el
BAI
(inventariode ansiedad de
Beck),
yla
Escala
de
Ansiedad
de
Hamilton.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
El
presente
estudio tiene
por
objetivo principal analizar la prevalencia
de
ansiedad
en
estudiantes
universitarios,
considerando
a la
misma
como
uno
de
los
síntomas
mas
importantes
dentro
de los
trastornos
de
ansiedad
y los Indices de
depresión
como
uno
de los
trastornos
afectivos,
para
en
base
a los
datos
obtenidos,
plantear
nuevas investigaciones
que
nos
permitan,
definir aquellos
factores
académicos y
psico-sociofamiiiares
que
podemos
relacionar
con
su
estado
de
salud
mental.
METODOLOGIA
Enla
presente
investigación se
empleó
una modalidad de investigación orientada al
aspecto cualitativo, por cuanto se aplicaron baterías de
test
sicológicos para
deter
minar el nivel de
ansiedad
y
depresión
en los
estudiantes
universitarios, no
obstante
también
se requiere una caracterización de los
elementos
que
integran la solución
propuesta.
Por lo
tanto
la modalidad de investigación
que
se desarrolló fue la siguiente:
De
campo
por
cuanto
obtuvimos
los
datos
en
forma
directa
de
los
estudiantes
de
la
universidad.
Documental - Bibliográfica ya
que
procedimos a revisar
fuentes
primarias ysecun
darias
sobre
depresión
y
ansiedad
en
estudiantes
universitarios.
Consideramos
también
la modalidad de un
proyecto
de intervención social,
por
cuanto
elaboramos una
propuesta
con un
modelo
operativo viable,
que
permita la
intervención
psicoterapéutica
primaria y
secundaria
en
los
estudiantes
que
presen
taren
esta
necesidad.
Población
y
Muestra
La población
está
formada
por
estudiantes
matriculados
en
la Universidad Técnica
de Ambato durante el semestre agosto
2010
-enero
2011,
en titulaciones oficiales,
excluyendo a los
estudiantes
de posgrado. No se
establece
ningún criterio de inclu
sión, ni de exclusión
para
definir la población de
estudio
por
cuanto
es una investi
gación
de
prevalencia.
Muestra
y
recolección
de
datos
El
cálculo de la
muestra
se ha realizado en
base
aestimación, por estudios previos,
de que el
35%
de los estudiantes universitarios sufren algún trastorno psicopatológico
(Miller, Surtees,
1991;
Cuthrie et al.,1995), resultando una muestra necesaria de 800
alumnos,
pero
teniendo
en
cuenta
una pérdida del
10%
debido
a las
encuestas
no
lidas
por
incorrectas
o
incompletas,
se
estimó
una
muestra
de
721.
Se ha utilizado una técnica de muestreo aleatorio multietápico por conglomerados,
siendo
la
última
unidad
de
muestreo
el
curso,
realizando
el
cuestionario
todos
los
alumnos
que
asistían aclase en el
momento
de la
entrevista.
El
trabajo
de
campo
se
realizó
durante
el
semestre
académico
2010-2011.
Para facilitar la recogida de
datos
se
consideró
distribuir la
muestra
por
Facultades oEscuelas y no
por
titulaciones aca
démicas,
de
forma
estratificada,
en
función
del
número
de
matriculados
en
las mis
mas.
RESULTADOS
Y
DISCUSION
La
depresión
y
ansiedad
en
estudiantes
universitarios
son
dos
trastornos
afectivos
que
afectan
lasalud mental,
por
cuanto
los
seres
humanos
que
los
presentan
se en
cuentran
con
un nivel de
funcionamiento
global
menor
y
por
tanto,
con
menos
re
cursos personales y
estrategias
de
afrontamiento
ante
los diferentes escenarios
que
investigación
y
Desarrollo
No. 4
8^
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
90
necesariamente
les
presenta
la
educación
superior.
Laprevalencia de depresión yansiedad encontrada en los estudiantes es comparable
con los hallazgos en poblaciones semejantes a nivel local e internacional.
Las cifras de
síntomas
de
depresión
y
ansiedad
detectadas
son
alarmantes.
La va
riablegénero no permite establecerdiferencias para determinar elcausal de lossín
tomas depresivos yansiosos en estos estudiantes. Se evidencia la necesidad de
¡mplementar servicios de atención en salud mental para que cada alumno logre su
desarrollo integral, y encuentre un sentido de vida como individuo y como futuro
profesional. (Vercuadros y figuras)
Cuadro
1.
ANSIEDAD
EN
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
-
TEST
HAMILTON
normal
101
hombres
leve
I
I_ _¡
r
134
í
HAMILTON
mujeres
1
grave
normal
leve
grave
i
82
90
i 182
172
Resultados
totales
del
Test
de
Hamilton
I
hombres
normal
"hombres
leve hombres grave
Figura 1.
PORCENTAJE
DE
ANSIEDAD
EN
VARONES
-
TEST
DE
HAMILTON
Resultados
totales
del
Test
de
Hamilton
mujeres
normal
mujeres
leve
mujeres
grave
Figura2.
PORCENTAJE
DE
ANSIEDAD
EN
MUJERES
-
TEST
DE
HAMILTON
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Cuadro
2.
ANSIEDAD
EN
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
-
TEST
DE
BECK
BECK
Hombres
Mujeres
normal
Intermitente
S
moderada
i
grave
i
extrema
normal intermitente moderada
grave
|
extrema
193
56
^
50
12
! 6
203
81
98 37 75
Cuadro
3. DEPRESION EN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS - HAMILTON
Hombres
Mujeres
ausente
leve
moderada
grave
ausente
leve
moderada
grave
128
69
53
12
123
1
57
'
79
29
Cuadro
4. DEPRESION EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - BECK
Hombres
Mujeres
ausente
leve
moderada
grave
ausente
leve
moderada
i
grave
106
L.
104
33
7
80
157 45 13
Cuadro
5. DEPRESION EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MONCOMERY
Hombres
Mujeres
ausente
leve
moderada
grave
ausente
leve
moderada
grave
102
119
26
5
96
154 41 9
CONCLUSIONES
Ladepresión se manifiesta con intensidad mayoren mujeres
que
en varones: 4i%(de-
presión
leve)
frente
a
38%
(depresión
leve).
En
cuanto
a
depresión
moderada,
las
mujeres
presentan
una
mayor
prevalencia de
19%
frente
a
15%
en
los
varones.
La
depresión
grave
se
evidenció
también
con
un
promedio
mayor
en
las
estudiantes
universitarias de
género
femenino
así
6%
en
comparación
a un
3%
que
se
presenta
en el
género
masculino.
La
ansiedad
patológica
es
también
mayor
en
mujeres
que
en
hombres,
con
un
pro
medio
de
37%
frente
a
un
24%.
RECOMENDACIONES
El
desarrollo de
herramientas
que
permitan
conocer
otros
aspectos
asociados
a los
trastornos
de
ansiedad
y
depresión
como
posibles
factores
predictores
de
estos
pro
cesos, cobra gran Interés en la medida en
que
resulta posible la detección precoz
según
otras
perspectivas.
Enla mayoría de ocasiones,
esta
Información llega al
profesorado
debido
a la relación
que
se
establece
con
el
alumnado.
Este
aspecto
brinda al
profesor
y/o
tutor
una po
sición privilegiada para
poder
enfocaresa información sobre circunstancias de lavida
del
estudiante
con
fines
preventivos.
En
este
sentido,
señalamos
la
importancia
que
debe
darse
a la identificación y
concomitancia
de los
aspectos
socio familiares y aca
démicos
señalados
en
nuestro
estudio
para
poder
intuir situaciones de riesgo a
tiempo.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
91
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
92
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
|
1. Amézquita,
M.;
González,
R.;
Zuluaga,
D.
(2003). Prevalenciade la depresión en los estu
diantes universitarios: una primera aproximación yalgunas
aportaciones
metodológicas.
2. Aylard,P.;Gooding, J.; Nickura,P.(1987).Avalidation of
three
Anxiety and Depresión Seff-
assessment
Scales.
Journal
of
Psicosomatic
Research;
31:261-268.
3. Crawford, J.; Henry,
D.;
Crombie, C.;Taylor, E.(2001). Psychol; 40(Pt 4):429-34. (Ref. 02-
01).
4. Goldberg,
D.;
Williams,
P. (1988). The Users Guideto the General Hearth Questionnaire.
NFER/Nelson.
Slouh.
5. Manelic,
R.;
Ortega, H.(1995). Ladepresión en tos estudiantes universitarios de la Escuela
Nacional de Estudios Profesionales Plantel Aragón, en Salud Ment; 18(2);
31-
34.
6. Riveros,M.(2003). Características sociodemográficas ynivelesde depresión en estudiantes
ingresantes
a la UNMSMa través de la escala CES- D.
7. Snaith, R.(1992).Availability of
the
Hospital Anxiety Depression Scale. BrJ Psychiatry,
i6i-:422.
8.
Vallej'o,
J.; Gastón, C.(1991).Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Barcelona: Edit.
Salvat.
9. Zigmond, A.(1983). Snaith,
R.
The Hospital Anxiety and Depresión Scale. Acta Psychiart
Scand,
67:361-370.
Una revista científica es
una
publicaciónperiódicaen la
que
se
intenta
recoger el progreso de la ciencia,
normalmente
informandode las nuevas investigaciones.
Normalmente son revisadas
por
pares
dentro
de la
comu
nidadclentíñca en un intentode asegurar un mínimo de es
tándares de calidad,
así
como
validez científica; y con ello
ademáslograrelprestigio de la revista científica.