UNIVERSIDADTÉCNICA DE AMBATO
investigación
y
Desarrollo
No. 4
106
Comportamiento del Plan de Estudio de la
Carrera
de
Medicina
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
de
la
UTA.
Propuesta de Rediseño Curricular.
Dra Ena VGonzález
GutiérrezDra
María
de
la C.García BarcelóS Ing.Mg
Carmen P.Víteri»,DrJosué Acosta Acostad DrBárbaro Pérez Hernández^,
Dr
Guillermo
Pérez
Lalaleo^
'•'••'•^Profesores
Cubanos
de
Medicina/FCS,
5Profesor de Bioestadística e investigación/FCS,
^Subdecano
de
la
FCS-UTA
RESUMEN:
La
Educación
Médica
Superior
refleja
eldesarrollode las
ciencias
médicasyde suen
señanza; la
misma
debe
cubrir
un
amplio
espectro de competencias a partirde una
sólidaformacióncientífico-técnica yético-humanistaque le permita investigaryaten
der
la
problemática
de
salud
del
individuo
y
la
población
(comunidad),
al
propio
tiempo
que
actualiza
e
incrementa
sus
conocimientos
y
modos
de
actuación.
Teniendoen cuenta loanterior ycon el objetico de analizarsilos planes yprogramas
de estudios de lacarrera de Medicinade la Facultad de Cienciasde laSalud de la Uni
versidad
Técnica
de
Ambato
respondenalas
exigencias
actualesdelegresadodelas
Ciencias
Medicas,
garantizando
que
existe
competencia
y
desempeño
para
resolver
los
problemas
de
salud
de
la
sociedad,
nos
dimos
a
la
tareade
realizar
elpresente
estudio
realizando
una
revisión
bibliográfica
sobrediseñode planesyprogramas de
estudios,
revisando
los
planes
yprogramas de lacarrerade
Medicina
de
la
Universi
dad
Técnica
de Ambato. Se realizóademás encuestas al primer grupo de egresados
de
la
carrera
de
Medicina.
Al
analizarlos resultados observamos que en general existe dominiode lasprincipa
les
habilidades
en
los
egresados yque
aquellas
que
muestran
mayores
dificultades
estándeterminadas, en
alguna
medida,
porlaescasezo
dificultad
para
adquirir
equi
pos
de
diagnostico
(otoscopio,
oftalmoscopio)
por
parte
de
los
estudiantes.
En
comparación
con
el
desarrollo
de
la
educación
médica,
puede
advertirse
un
grado
considerable de correspondencia en distintos puntos estudiadosdel programa de
estudio,
acorde
a
nuestra
realidad social y sanitaria.
Todos
estos elementosconceptuales puedencontribuir a unamásacabadareelabo
ración
del
plan
de
estudios
de
Medicina
vigente,
que
si
bien
se ha
cumplido,
estáre
querido de una profunda transformación.
SUMMARY:
Superior
Medical
Education
reflects
the
development
of
medical
science
and
its
teaching.
She
should
cover
a
wide
range
of
skills,
from
a
solid
scientific
and
technical,
ethical
and
humanistic
allowed
to investígate and address the health problems of
individual
and
population
(community),
at the sametimeto update and
increase
their knowledge and modes of action.
^Civen
the
above
andsee
if
they
meetthe
plans
and
programs
of
study
for
medical
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
degrees at the
Faculty
of Health Sciences at the
Technical
University of Ambato to
the current requirements of
Medical
Sciencesdegree from ensuring that there is
competition and performance to solve
the
health problems of
sodety
we took on
the task of this work by performing a literature review and curriculum plans, review-
ing plans and programs for medical degrees at the university, surveyed the first
group
of
graduates
from medical school.
Analyzing
all
the results we saw that ingeneral there isdominance of the main
skills
of graduates and those showing greater difficulties are determined
mainly
to poor
practice
that
they
themselves
have
done.
Compared with
the
development
of medical education,
one
can
note
aconsiderable
degree of correspondence indifferent parts of the
curriculum
studied,accordingto
our
social
and
health
care.
All
of these conceptual elements can contribute to a more complete reworking of
Medicine curriculum in effect, that although it has met, is required for a profound
vtransformation
INTRODUCCION:
La
Educación MédicaSuperior refleja el desarrollo de las ciencias médicas y de su en
señanza; la misma debe cubrir un amplio espectro de competencias a partir de una
sólida
formación científico-técnica yético-humanista que lepermitainvestigar yaten
der la problemática de salud del individuo y la población (comunidad), al propio
tiempo que actualiza e incrementa sus conocimientos ymodos de actuación, según
reclama el cambiante panorama social, sanitario y científico en que se desempeña.
Teniendo en cuenta lo anterior nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Responden
los planes y programas de estudio de la carrera de medicina de la Facultadde Ciencias
de la
Salud
de la
Universidad
Técnica
de Ambatoa las exigencias actuales del egre
sado de las
Ciencias
Medicasgarantizando su competencia y desempeño para re
solver los
problemas
de salud de la sociedad?
Objetivo
General:
Determinar si el plan y los programas de estudio de la Carrera de Medicina de la Fa
cultad de Cienciasde la Salud de la Universidad Técnicade Ambato responden a las
exigencias actuales del egresado de las ciencias médicas garantizando su compe
tencia y
desempeño
para resolver los problemas de salud de la sociedad.
Objetivo
Específico:
Identificarel dominio de los recién graduados de las diferentes habilidades semio-
técnicas, diagnosticas yterapéuticas del medico general básico.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Se realizó la revisión bibliográfica de diversos documentos relacionados con diseño
de programas de estudios de la Carrera de Medicina, así como publicaciones de tra
bajos de diversos autores de diferentes países para comparar el comportamiento
de
nuestros
resultados.
Se revisó
además
los
planes
de
estudios
de la Carrera de Me
dicina, así
como
la malla curricular y se aplicó una
encuesta
que
se
presenta
en
ane
xos, la cual fue realizada a
todos
los médicos de la
lera
graduación de la Carrera de
Medicina
de
la
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
de
la
Universidad
Técnica
de
Ambato.
investigación
y
Desarrollo
No. 4
107
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
RESULTADOS
Y
DISCUSION
El
siguiente
cuadro
y
gráfico
muestran
que
las
habilidades
de
mayor
dificultad
ad
quiridas son lasterapéuticas, coincidiendo con lasdebilidades planteadas por loses
tudiantes en cuanto al programa recibido de farmacología. Debemos señalar que
esta asignatura no está situada en el semestre mas cercano al área
clínica,
aspecto
que pueda
incidir
en que no recuerden lo estudiado, por lo que consideramos que
debe existiruna mayorhorizontalidadde dichasasignaturas como plantea Fernández
Sacasa
y
Diego
Cúbelo
en su trabajotendenciascontemporáneas de la
educación
médica
superior.
Los
planesde estudios por asignaturas vande retirada, predominando
la
visión
de
la conveniencia de los planes integrados, tanto hohzontalmente (a
nivel
de año o
ciclo)
comoverticalmente (integración
básico-clínica).
La
intery
transdisciplinariedad
se
impone
sobre
la
dispersión temática.Responder alencargo
social,
expresadoen
el
perfil
profesional pertinente y a la problemáticade saluda enfrentar por el egre
sado y no a las demandas de lasdisciplinas y especialidades.
Cuadro
i.
Resultados
Porcentuales
en
base
a la
evaluación
realizada
a
egresados
con
respecto
aHabilidades
HABILIDADES
Mal
Dominio
Regular
Bien
Muy
bien
Excelente
SEMIOTECNIA
1,57
5,83
22,20
37,22
33,18
DIAGNOSTICO
0,71
6,67
25,67
39,29
27,66
TERAPEUTICAS
2,10
12,82
28,57
35,08
21,43
Fuente:
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
Porcentaje
de
egresados
0V10VI0(.n0(/10(/1
Mal
Dominio
Regular
Bien
Muy
bien
Excelente
SEMIOTECNIA
1,57
5,83
22,20
37,22
33,18
-•-DIAGNÓSTICO
0,71
6,67
25,67
39,29
27,66
-:Af-TERAPEUTICAS
2,10
12,82
28,57
35,08
21,43
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
108
Figura
1.
Resultados Porcentuales en basea laevaluación realizada a egresados
con
respecto
aHabilidades
ANÁLISIS
DEVARIANZA
Origen
de las
variaciones
Suma
de
cuadrado
Gradosde
libertad
Promedio
délos
cuadrados
F
Probabilidad
Valor
crítico
paraF
Entre
grupos
9,09495E-13 2
4,5475E-13
2,0184E-15
13,88529383
Dentro
delos
grupos
2703,592195 12 225,29935
Total
2703,592195
14
No
hay
diferencia
entre
las
respuestas
obtenidas
en
cada
una
de
las
habilidades
analizadas
Dentro de las habilidades de semiotecnia las
que
más dificultades ofrecieron
están
relacionadas como podemos observar en el cuadro con las asignaturas de oftalmo-
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
logiay otorrinolaringología, aspecto que puedan estar relacionadas con el poco
tiempo que se les dedica a estas asignaturas dentro del plan de estudio de lacarrera
de medicina, y
dentro
de ellas poco tiempo de horas practicas, si
tenemos
en cuenta
lo planteado por
Díaz
Barriga
en su texto AproximacionesMetodológicas al
Diseño
Curricular,
donde
centra
la problemática curricular en el análisis de su práctica y en
lasolución de problemas, postula por
tanto
la necesidad de integrar el curriculum y
la instrucción de una manera unitaria y flexible que oriente la práctica. (Figura 2)
HABILIDADES
DE
SEMIOTECNIA
1,79
1.35
1.35
Jl,12
0,90
0,90
I I I
a>
4->
c
ra
_ra
'Ó.
o
u
Vi
o
C
'c¿
D.
O
u
Vi
o
o
re
'o.
o
u
Vi
o
Ci£
c
0)
•D
5
=
-s
S c
U 3
í2 •=
o o
D,
X
u
o
"O
o
:Íl
Ü
ÜJ
Figura 2. Resultados
porcentuales
de habilidades
de
Semíotecnla
Fuente;
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
La
mayor
cantidad
de
dificultades
en
las habilidades de diagnóstico lo
obtuvieron
los
síndromes hepatológicos, edénicos yhemiplépcos yen
otro
orden los síndromes ur-
ticarios
agudos
ysíndrome escítico (Figura 3)
0,28
HABILIDADES
DE
DIAGNOSTICO
0,85
0.85
0,85
0,57
0,14
I
0,14
I
¡I
0,57
0,28
0,14
I
0,14
1
1 1 1 1
0,140,14
e
re
e o
"C
.y
.a
•-£•5
2
8
M a Í2
rre
£.
C.
.a
"O
B
=. 2
t 2
s
s a
« i "i
= re ¿
c <
-5 vi i Z
E s 1/
v: £ 5
-3
-
:e
Figura 3. Resultados
porcentuales
de
habilidades
de
diagnóstico
Fuente:
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
Enlas habilidades terapéuticas la
que
mayor dificultad ofreció fue el
tratamiento
hor
monal,
cosa
que
no es muy
manejado
por
todo
el
personal
médico
y
por
aquelios
cuya
especialidad
es
la
endocrinología,
por
tanto
no
tiene
tampoco
un
gran
peso
dentro de los contenidos del plan de estudio del pregrado esta materia. (Figura 4)
sV. 5
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
109
UNIVERSIDAD
TECNICA
DE
AMBATO
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
110
S !S
HABILIDADES
TERAPEUTICAS
0,42
0,42
M
fi
"S 5
3,36
'C
•e
r
0,63 0,63
0,00
1,05
= E
" I I
< c
<
•o
Figura 4. Resultados
porcentuales
de
habilidades
terapéuticas
Fuente:
Facultad
de
Ciencias
de
la
Salud
Dentro
de
las
dimensiones
de
propuesta
de
diseño
de
currículo
abordadas
por
Díaz
Barriga
esta
ladimensión social planteándose en ella que el currículo
debe
promover
la adquisición de
saberes
que
tengan
significación yrelevancia en la solución de pro
blemas
críticos y
cotidianos,
incidiendo decidida y
explícitamente
en
la
formación
critica
humanista
ysocial de los
estudiantes,
elemento
entonces
Importante
a
tener
en
cuenta
dentro
de las habilidades
terapéuticas.
Otros
elementos
abordados
como debilidades en el programa de su formación de
los encuestados,
está
relacionado en
menor
grado con las asignaturas de las ciencias
básicas, pues plantean dificultades con los laboratorios para la realización de las prác
ticas de algunas asignaturas,
además
de la poca vinculación con el área clínicade mu
chos
programas
de las ciencias básicas.
Coincide con lo planteado
por
Fernández Sacasa,
donde
expone
que un problema
principal es la desvinculación de la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas de
los problemas de salud a
ser
atendidos. Se considera
importante
iniciar
temprana
mente lasexperiencias clínicas de loseducandos yextenderhasta losaños terminales
la enseñanza de las ciencias básicas, siempre ligadas a los problemas de salud a en
frentar. Se advierte una pérdida de competencias clínicas
por
ser
relegadas en la me
dida
que
se confía más en la contribución de la tecnología para la solución de los
problemas
de salud.
Laenseñanza problémica desplaza a la enseñanza descriptiva ymemorística,
por
cuanto permite laapropiación del método de la profesión.
En
el primer mundo pre
dominan los problemas teóricos, con pocas oportunidades de accionar directamente
con los pacientes. Ha surgido la figura del paciente simulado estandarizado en sus
titución de los pacientes reales. Se desarrollan distintos métodos para asegurar la
adquisición de habilidades clínicas y el desarrollo del juicio y razonamiento clínico,
más
teóricos
que
prácticos.
Se reafirma el
concepto
de la necesidad de escenarios formativos diversos, como el
laboratorio, el hospital y laatención primaria, con énfasis en
este
espacio formativo,
por lo general poco desarrollado.
En
algunas universidades de punta patrocinan la
enseñanza
tutorial,
comúnmente
vinculada a la
enseñanza
problémica y la
integra
ción
básico
clínica.
Se
abandona
el abordaje enciclopedista de la
enseñanza
de pregrado,
sobre
la
base
del reconocimiento del continuo pregrado-postgrado-educación
permanente.
Sin
embargo, en la práctica se abusa del detallismo irrelevante en los procesos evalua-
tivos
destinados
a la
obtención
de licencia
para
el ejercicio
de
la Medicina, en EE.UU.
FACULTAD
DE
CIENCIAS
DE
LA
SALUD
Ya pasó el tiempo
de
ejercer la profesión con el bagaje adquirido en el
pregrado
y
en la especialidad. No lo
permite
la
tasa
de
obsolescencia
de los
conocimientos
y la
producción ampliada de
nuevos
conocimientos,
lo
que
plantea
la
necesidad
de
que
el
educando
desarrolle habilidades de
auto
aprendizaje a lo largo de su vida profe
sional,
concepto
de arraigo ydesarrollo aescala internacional.
El
desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación es extraordinario
dentro
de los
procesos
docentes
de
pre
y
postgrado.
Las
competencias
de
comuni
cación y de
búsqueda
yvaloración crítica de la información
están
establecidas. Aun
que muchos programas de instrucción pueden ser desarrollados de manera virtual,
el aprendizaje del "oficio
médico"
y la adquisición de
competencia
profesional exigen
la interacción directa del
educando
con el
objeto
de estudio (sujeto opoblación con
problemas de salud) en los
contextos
reales.
Por
todo
lo
anteriormente
planteado
se
debe
tener
en
cuenta
la
metodología
de di
seño
curricular, la cual
está
conformada
por
etapas
generales
que
son:
Fundamentación
del
proyecto
curricular
Delimitación del perfil del
egresado
Organización y
estructuración
del currículo
Evaluación
curricular
continúa
La primera
etapa
se asociará al estudio del ejercicio profesional y laboral de!
egre
sado,
identificando las prácticas profesionales
predominantes,
emergentes
y su
aporte
al desarrollo de la profesión y al
sector
oámbito social en
que
se ubican, tal
vez
estos
síndromes
no
son
los
más
frecuentes
por
lo
que
no
son
tan
manejados
por
los
estudiantes
del pregrado.
Enla
segunda
etapa
se fijaran los propósitos y
metas
alograr en laformación de los
estudiantes,
se
debe
lograr
establecer
un perfil del
egresado
alrededor del saber,
saber
hacer, pero incluyendo las
áreas
donde
laborara el
egresado,
será
también im
portante
reflexionar acerca de los
enfoques
teóricos, metodologías ytécnicas
que
se
desprenden
de las disciplinas
que
serán
la
base
del
proyecto
curricular.
CONCLUSIONES
Teniendo en
cuenta
nuestros
objetivos
trazados
y los
resultados
de la
encuesta
arri
bamos
a las siguientes conclusiones:
Deforma general existe dominio de las principales habilidades en los egresados y
aquellas que muestran mayores dificultades están determinadas en alguna medida,
por
la escasez odificultad para adquirir equipos de diagnostico
por
parte
de los es
tudiantes.
En
comparación
con
el desarrollo de la
educación
médica,
puede
advertirse
un
grado
considerable de correspondencia en distintos
puntos
estudiados
del programa
de
estudio,
acorde
a la
realidad
social y
sanitaria
Aunque no estamos obligados aadoptar las tendencias consideradas internacional-
mente
aceptables, sino aquellas
que
se avienen a
nuestra
realidad y a nuestro
pro
yecto social, también es evidente
que
estamos
requeridos aperfeccionar los
puntos
débiles y desarrollar los aspectos que aún no hemos logrado, en particular con
todos modernos de enseñanza-aprendizaje, calidad de los escenarios formativos (sin
una
atención
médica de calidad no
es
posible
desarrollar
una
educación
médica de
calidad), flexibilidadcurricular, desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la
información.
Todos
estos
elementos
conceptuales
pueden
contribuira una más
acabada
reelabo
ración del plan de estudios de Medicina vigente, que sibien se ha cumplido, está re
querido
de una
profunda
transformación.
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
111
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
|
1. Díaz B. Frida. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. Revista
370.9805.
2. Laformación del médico general básico como médico de lafamilia. Sus
caracte
rísticas
Generales.
La
Habana,
2002.
3.
José
A. Fernández Sacasas
Juan
M. Diego Cobelo. 2004. Tendencias contem
poráneas
en Educación superior.
4. Conocimientos yHabilidades del Egresado.
2010.
Disponibleen: http;//wvwv.pro-
fesiones.com.mx/
5. Perfil del
aspirante
yegresado en medicina. 2009. Disponible en:
http;//www.profeslones.com.mx/
6. Autoevaluación de habilidades clínicasbásicas en médicos recién
egresados
de
la Facultad
de
Medicina, Universidad
de
Chile, 2007. Disponible en:
http://www.sc¡elo.cl/sc¡elo.php?pid=Soo34-
4
•—
Investigación
y
Desarrollo
No. 4
112