
light transmittance. The results showed that the absorption capacity of quartz is lower than that of common aggregates and
that increasing the proportion of coarse quartz aggregate reduces compressive strength while simultaneously increasing
light transmittance.
KEYWORDS: Translucent concrete, quartz, compressive strength, spectrophotometry, SEM.
1. INTRODUCCIÓN
El concreto translúcido fue desarrollado principalmente para aplicaciones arquitectónicas y de diseño de interiores. Este
material permite iluminar los edificios con luz natural o artificial, promoviendo el ahorro energético, facilitando la entrada
de luz y creando efectos visuales interesantes, sin sacrificar la solidez del concreto convencional (Said, 2020). La idea del
concreto translúcido fue concebida por el arquitecto húngaro Aron Losonczi durante sus estudios de posgrado en la
Universidad de Estocolmo (LitraCon , 2017; Sreevani et al., 2023). Sin embargo, no logró avances significativos hasta el
año 2001, cuando combinó cemento tradicional con fibra óptica para crear el primer concreto translúcido, denominado
LiTraCon (Light Transmitting Concrete). Este producto utiliza entre un 4% y un 5% de fibra óptica, logrando así un
equilibrio óptimo entre resistencia mecánica y transmitancia luminosa, dado que estos dos factores tienen una relación
inversa.
La transmitancia luminosa corresponde a la medida de la cantidad de luz que pasa a través de un material. Es una
propiedad comúnmente evaluada en vidrios y plásticos que deben cumplir con especificaciones de normativas. La
cantidad total de luz transmitida a través de un material equivale a la luz total incidente menos la luz que es absorbida.
(Licari & Swanson, 2011)
El avance hacia la creación de concreto translúcido ha sido objeto de investigaciones en distintas regiones. En México, a
principios del año 2005, Gutiérrez Sosa y Galván Cáceres desarrollaron el aditivo "Ilum", el cual, al combinarse con
cemento blanco, agregado fino, agregado grueso, fibras de polipropileno y agua, es capaz de lograr una transmitancia
luminosa del 70% y una resistencia mecánica 15 veces mayor a la del concreto normal. (Construye, 2018)
En 2023, un grupo de investigadores llevó a cabo un estudio comparativo modelando una oficina idéntica en seis ciudades
diferentes, utilizando concreto translúcido en una de las paredes de cada oficina. Los resultados revelaron que el uso de
concreto translúcido permitió un ahorro en el consumo energético de hasta un 45,7% y un aumento del 39% en el índice
de iluminancia útil de luz diurna. El estudio concluyó que las aplicaciones más adecuadas para este material son oficinas,
galerías y museos (Navabi et al., 2023).
Con el objetivo de lograr transmitancia luminosa se han incorporado diferentes materiales en el concreto entre los que
resaltan vidrio en forma de placas (Aguas, 2015), resinas en forma tubular (Aranxa et al., 2019; Juan & Zhi, 2019), placas
de vidrio y POF (Plastic Optical Fiber(Navabi et al., 2023; Tahwia et al., 2022), los cuales han demostrado aumentar la
transmitancia luminosa en cantidades considerables. La característica principal es que atraviesan al concreto de extremo
a extremo. Es decir, estos materiales no son incluidos en la mezcla, si no que se colocan de manera controlada por medio
de orificios que se incluyen en los moldes, los cuales permiten que se mantengan firmes y atraviesen el mismo, durante el
vertido de la mezcla de concreto.
El cuarzo se ha convertido en una opción especialmente atractiva para arquitectos e ingenieros que buscan crear
estructuras innovadoras y estéticamente agradables (Aguas, 2015; Leyva et al., 2010). Un aspecto fundamental en la
utilización de cuarzo radica en la trabajabilidad de la mezcla. De acuerdo con estudios locales realizados en placas de
mortero con arena de cuarzo, la trabajabilidad se ve afectada debido al módulo de finura de la arena de cuarzo, dejando
superficies rugosas y filos visibles.
86
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO