PhD. Galo Naranjo López
RECTOR
PhD. Mary Cruz
VICERRECTORA ACADÉMICA
PhD. Elsa Hernández
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN
Y VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
MBA. Edisson Viera
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Mg. John Reyes
DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
REVISTA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO I+D • VOLUMEN 12 • JULIO - DICIEMBRE 2020 • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO - DIDE • AMBATO - ECUADOR
3
En enero de 2020, surge un agente etiológico responsable de casos de neumonía grave en Wuhan, China, el cual fue identifica-
do como un nuevo Betacoronavirus. Este virus mostraba marcadas diferencias del SARS-CoV y MERS-CoV; sin embargo,
compartían homología con la secuencia descrita en murciélagos que se definieron como huéspedes o reservorios naturales.
Otros estudios señalaron como huésped intermediario al pangolín, dejando eslabones inciertos en la historia evolutiva del
virus. En marzo de 2020 la OMS declara la pandemia y con ella una serie de cambios en la humanidad desde todo punto de
vista que van desde el área sanitaria hasta el comportamiento social con gran afectación a nivel psicológico, laboral y por ende
económico. Hacia la fecha de publicación del presente volumen se han diagnosticado en todo el mundo más de 50 millones
de casos y 1,26 millones de muertes. Es importante señalar que a la fecha de impresión de este volumen se estiman 192 millo-
nes de casos de infección por SARS-Cov-2 y 4,12 millones de muertes aproximadamente.
Un aspecto importante de este nuevo agente viral (SARS-Cov-2) es el comportamiento epidemiológico diverso, mostrando
diferentes focos y presentación clínica que van desde casos leves a casos complejos. Diversos laboratorios ya han identificado
la secuencia genómica completa de este agente encontrando deleciones en regiones codificantes y no codificantes, permitien-
do el desarrollo de diferentes protocolos y modalidades diagnósticas. Existen ciertas divergencias en cuanto a la biología y
comportamiento del virus, las mutaciones subsecuentes y su rápida evolución, componentes genéticos, variabilidad en las
características clínicas, inmunidad y patologías asociadas, las cuales han complicado el manejo de la pandemia, representan-
do un gran reto para los investigadores en todas las áreas del conocimiento.
Todos los países han tomado medidas de contención algunas más efectivas que otras, sin embargo, el manejo ha sido difícil
debido a los picos y rebrotes de casos, además de la posible reinfección y la identificación de diferentes cepas. Esta pandemia
ha generado una carrera a través de este corto tiempo, en el cual todos los investigadores han realizado un esfuerzo sin prece-
dentes en todas las áreas para buscar soluciones efectivas, no solo en el ámbito de salud a través de metodologías diagnósticas,
tratamientos y vacunas, sino toda una red multidisciplinaria que incluye aspectos educativos, psicológicos, económicos,
laborales entre otros.
Las instituciones de educación superior también realizan su máximo esfuerzo en pro de la calidad educativa, la vinculación
con la sociedad y la investigación. En estos tiempos de pandemia se ha demostrado que el trabajo mancomunado, es lo que
definitivamente garantizará el menor impacto posible en la calidad de vida de la población. Somos un todo, con trabajo y
responsabilidad ciudadana, proponiendo estrategias, socializando datos, generando conocimiento y trabajando en equipo
minimizaremos el impacto generado en esta nueva realidad.
EDITORIAL
PhD. Alicia Zavala
Asistente Editorial
INVESTIGACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19: ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO Y RETOS
PhD. Mathías Valdez Duffau
Editor de la Revista
PhD. Yenddy Carrero
Coordinadora Volumen
E-ISSN-2361-2557
CONTENIDO
PÁGINA
Los artículos que se publican en la revista son de responsabilidad exclusiva de sus autores y autoras;
no reflejan necesariamente el pensamiento de la Revista “Investigación y Desarrollo”
de la Universidad Técnica de Ambato.
EDITORIAL
ÍNDICE
CARTA AL EDITOR
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN HOGARES ECUATORIANOS
DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19
EFECTOS DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LA SALUD
MENTAL DE HOMBRES Y MUJERES DE LA ZONA 3 DEL ECUADOR.
3
5
6
9
16
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES COVID 19
ATENDIDOS EN LAS UNIDADES OPERATIVAS DEL DISTRITO DE SALUD 05D06,
CANTÓN SALCEDO.
27
COMUNICACIÓN-INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO AMAZÓNICO EN LA EMERGENCIA
SANITARIA POR COVID-19
34
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: TORMENTA DE CITOQUINAS PRODUCIDA POR COVID-19
42
SÍNDROME MULTISISTÉMICO INFLAMATORIO PEDIÁTRICO TEMPORALMENTE
ASOCIADO A SARS-COV-2: UN NUEVO RETO A LA LUZ DE LA EVIDENCIA.
50
CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA EN EL MANEJO DEL COVID-19:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
65
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR EN ÉPOCA
DE COVID 19.
75
THE UNKNOWN CONSEQUENCES OF COVID-19 IN PEOPLE WITH AUTISM
SPECTRUM DISORDERS
85
¿SE PUEDEN PREVENIR LAS PANDEMIAS? EPIDEMIOLOGÍA BASADA EN
AGUAS RESIDUALES
88