Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
64
ACTITUDES Y AFRONTAMIENTO ANTE LA MUERTE DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
ATTITUDES AND COPING WITH THE DEATH OF NURSING STUDENTS
Jessenia Maribel Masaquiza Chango¹ https://orcid.org/0000-0001-6785-1385, Guarate Coronado Yeisy
Cristina Guarate Coronado² https://orcid.org/0000-0003-1526-4693
¹Estudiante de la Carrera de Enfermería. Facultad de ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
²Docente de la Carrera de Enfermería. Facultad de ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Dra. Yeisy Cristina Guarate Coronado. Correo electrónico: yc.guarate@uta.edu.ec
Recibido:02 de septiembre 2023
Aceptado: 18 de octubre 2023
RESUMEN
Introducción: En las instituciones de salud, el
equipo de salud y los estudiantes de enfermería,
durante sus prácticas hospitalarias presencian la
muerte, considerada esta como un proceso que
existe en la vida, por lo tanto, la actitud y
afrontamiento que se tome ante esta situación es
importante. Objetivo. Determinar las actitudes y
afrontamiento ante la muerte de los estudiantes de
enfermería. Métodos. Enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental, de corte transversal. Para
recolectar la información se aplicó la Escala de
Miedo a la Muerte de Collett Lester y Escala
Bugen de Afrontamiento de la Muerte a una muestra
censal de 74 internos de enfermería, la muestra fue
censal. Resultados. Se determinó que el 100% de
los participantes del estudio tiene un afrontamiento
inadecuado a la muerte. El 28% tiene una actitud de
miedo a la muerte; el 22% indica una actitud de
aceptación de escape; un 20% manifiesta una
actitud de evitación de la muerte. Finalmente, el
15% ha manifestado actitudes de aceptación de
acertamiento y aceptación neutral. Conclusiones.
Los estudiantes de enfermería tienen actitudes de
miedo ante la muerte, así como un afrontamiento
inadecuado ante la misma, lo que significa que al
estar en contacto con el paciente al final de su vida
le afecta emocionalmente, llevándolos a sentirse
culpable de no haber logrado prolongar la vida del
paciente.
Palabras clave: estudiantes de enfermería, miedo,
muerte, escalas.
ABSTRACT
Introduction: In health institutions, the health team
and nursing students, during their hospital practices
witness death, considered this as a process that
exists in life, therefore, the attitude and coping taken
before this situation is important. Objective: To
determine the attitudes and coping with death of
nursing students. Methods: Quantitative approach,
with non-experimental, cross-sectional design. To
collect the information, the Collett-Lester Fear of
Death Scale and the Bugen Death Coping Scale
were applied to a census sample of 74 nursing
interns, the sample was a census sample. Results:
It was determined that 100% of the study
participants have inadequate coping to death.
Twenty-eight percent have an attitude of fear of
death; 22% indicate an attitude of acceptance of
escape; 20% manifest an attitude of avoidance of
death. Finally, 15% have manifested attitudes of
acceptance of acceptance and neutral acceptance.
Conclusions: Nursing students have attitudes of
fear before death, as well as inadequate coping with
death, which means that being in contact with the
patient at the end of life affects them emotionally,
leading them to feel guilty for not having been able
to prolong the patient's life.
Key words: nursing students, fear, death, scales.
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
65
INTRODUCCIÓN
La muerte es un proceso natural que el entorno
humano no puede suprimir. Se define como el
declive general de las funciones vitales y también
se considera el final de la vida. Los estudiantes y
profesionales de ciencias de la salud están
especialmente expuestos a ella, y al hecho de estar
presentes y acompañar a los pacientes durante el
final de la vida (1). Es importante resaltar la
importancia del proceso de duelo como evento
ineludible ante la muerte, principalmente entre los
familiares y otros allegados, refiriéndose a una
gama de situaciones físicas, sociales y afectivas
difíciles (2). El duelo y el mal afrontamiento pueden
aumentar el riesgo de enfermedad psicosomática e
incluso de suicidio tanto en familiares como en
personas cercanas al hecho de la muerte (3).
Establecer la actitud correcta ante la muerte es
complejo porque hay muchos aspectos que hacen
diferente la actitud de cada persona ante la muerte
(2). La Organización Mundial de la Salud (OMS)
afirma que aproximadamente el 10% de la
población mundial está predispuesta a presentar
una variedad de trastornos mentales como
resultado de la muerte de un ser querido (4), es
porque los profesionales de la salud,
específicamente los profesionales de enfermería no
pueden escapar al impacto emocional de presenciar
la muerte de un paciente, ya que el papel principal
de la enfermera es cuidar a los sanos o enfermos
para que puedan mantener o restaurar su salud y,
en el caso particular de un enfermo terminal,
brindarle un cuidado humanizado para que fallezca
con dignidad. Este cuidado requiere actitudes,
conocimientos y habilidades que deben ser
adquiridas y perfeccionadas en el proceso de
formación de la enfermera (5).
Diversos estudios realizados en España, sobre el
afrontamiento de la muerte han demostrado que
existe un afrontamiento inadecuado por parte del
personal de enfermería que se enfrenta a la muerte
(6); pocos desarrollan una actitud positiva ante este
hecho (2). Existen razones psicológicas para que la
adaptación a la muerte sea un proceso de duelo
para los estudiantes de enfermería ya que
manifiestan una sensación de bloqueo, enfatizando
el miedo como un gran obstáculo en el proceso (7).
Un estudio realizado en Colombia demostró que las
actitudes de los internos de enfermería ante la
muerte del paciente cambiaron; quienes no
contaban con las herramientas necesarias para
enfrentar la muerte de los pacientes desarrollaron
depresión, la cual está asociada a la falta de
competencia psicoemocional y sentimiento de que
no se puede impedir que la persona se vaya (8). En
Ecuador, la mayoría de los estudiantes de
enfermería han mostrado respuestas emocionales
comunes como tristeza, miedo, ansiedad y culpa;
además de verse significativamente afectados por
la muerte del paciente, situaciones que los demás
pacientes ven como una falla en el desarrollo
profesional (9).
Por esa razón, el objetivo de esta investigación fue
determinar las actitudes y afrontamiento ante la
muerte de los estudiantes de enfermería, puesto
que este grupo vulnerable se encuentra expuesto a
continuos episodios de muerte dentro del área
hospitalaria; esto con la finalidad de proponer
estrategias de afrontamiento ante hecho ineludible.
MÉTODOS
Se trató de un estudio con enfoque cuantitativo, con
diseño no experimental, de corte transversal y
correlacional, puesto que, el conocimiento se
generó mediante un proceso deductivo, a través de
un análisis estadístico. La población objeto de
estudio fueron 74 estudiantes cursantes de
Internado Rotativo de la carrera de enfermería, la
muestra fue censal. El primer instrumento aplicado
fue la Escala Bugen de Afrontamiento de la Muerte,
esta escala mide el comportamiento pre-mortem
con alta confiabilidad (alfa de Cronbach de 0,89). La
herramienta se conforma de 30 ítems, donde las
respuestas se distribuyen en una escala tipo Likert.
La puntuación más baja es de 30 puntos y la
puntuación más alta es de 210 puntos; los valores
por debajo de 105 puntos (percentil 50) indican un
mal afrontamiento y los valores por encima de 157
puntos (percentil 75) indican un afrontamiento
óptimo (10).
El segundo instrumento aplicado fue la Escala de
Miedo a la muerte de Collet Lester el cual consta
de 32 ítems. Las dimensiones que mide el
instrumento son: Miedo a la muerte, evitación de la
muerte, aceptación de acercamiento, aceptación
de escape y aceptación neutral (11).
La información recogida se analizó en el programa
estadístico SPPS. Versión 25, a través de la
descripción de las variables en tablas de
frecuencias.
De la misma manera, para la presenta investigación
se tomaron en cuenta los principios éticos
señalados en la Declaración de Helsinky, el cual
enfatiza la importancia de un acuerdo escrito
mediante el cual los participantes autorizan su plena
cooperación informada en la investigación, por lo
tanto, todos los participantes firmaron el
consentimiento informado antes de contestar el
cuestionario, Además, se protegió la privacidad de
los sujetos de estudio. (12).
RESULTADOS
De acuerdo con las 74 encuestas realizadas, se
obtuvo que el 70%, que equivale a 52 estudiantes
constan entre los 22 a 25 años, con respecto al sexo
de los estudiantes predomina el sexo femenino con
el 81%, que equivale a 60 estudiantes femeninas
(Tabla 1)
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
66
De acuerdo con los resultados, el 28% de los estudiantes presentaron una actitud de miedo a la muerte,
seguido de un 22% quienes mostraron una actitud de aceptación de escape, un 20% una actitud de evitación
a la muerte y 15% entre actitudes de escape y aceptación neutral (Tabla 2).
El primer componente corresponde a la Escala de
Bugen de Miedo a la muerte de Collet Lester. Los
resultados señalan que para el ítem dimensión
miedo a la muerte, los porcentajes obtenidos fueron
las siguientes: Un 42 % aseguran estar siempre
estar de acuerdo con que la muerte es la unión con
Dios y la gloria eterna, manifiestan que la muerte
siempre trae la promesa de una vida nueva y
gloriosa. Un 42 % aseguran que siempre trae la
promesa de una vida nueva y gloriosa; 38%,
refieren estar indecisos en creer que se va al cielo
cuando una persona muere, se encuentran
indecisos en ver la muerte como entrada en un lugar
de satisfacción definitiva, creen que el cielo será un
lugar mucho mejor que este mundo. el 36% de los
estudiantes manifiestan deseos de reunirse con sus
seres queridos después de morir, el 35% están
indecisos en que la muerte ofrece una maravillosa
liberación del alma, el 31% manifiesta que casi
siempre espera una vida después de la muerte, un
30% aseguran ver a la muerte como un pasaje a un
lugar eterno, el 28% que equivale a 21 estudiantes,
aseguran que casi siempre les consuela saber que
hay vida después de la muerte.
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
67
En la dimensión evitación de la muerte se
encontraron los siguientes resultados: El 42% de los
estudiantes manifestaron que siempre la muerte es
sin duda, una experiencia horrible, el 30%
mostraron indecisos en intentar no tener nada que
ver con el tema de la muerte, el 26% refirieron que
cuando el pensamiento de la muerte entra en su
mente, siempre intentan apartarlo, el 24% muestran
que casi siempre intentan no pensar en la muerte,
el 23% demostraron que casi siempre evitan a toda
costa los pensamientos sobre la muerte y casi
siempre evitan totalmente pensar en la muerte, el
23% de los estudiantes casi siempre evitan
totalmente pensar en la muerte.
Con respecto a la dimensión aceptación de
acertamiento se encontró los siguientes datos: el
42% de los estudiantes refirió que siempre tiene
miedo intenso a la muerte, el 32% refieren que
nunca le trastornó la finalidad de la muerte, el 30%
demostraron que casi siempre el tema de una vida
después de la muerte le preocupa, el 26% de los
estudiantes refirieron que siempre le asusta el
hecho de que la muerte signifique el fin, el 26%
manifestaron que están indecisos con saber que
ocurre después de la muerte, el 23% demostraron
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
68
que siempre despierta su ansiedad la perspectiva
de su propia muerte.
En la Dimensión aceptación de escape, los
resultados señalan que el 65% de los estudiantes
refieren que siempre la muerte es un aspecto
natural de la vida, el 65% manifestaron que siempre
la muerte es una parte del proceso de la vida, el
64% demostró que siempre se debería ver la
muerte como un acontecimiento natural, innegable
e inevitable, el 46% señalaron estar indecisos
respecto a la muerte no es buena ni mala, el 30%
están indecisos en no temer a la muerte ni le daría
la bienvenida
De acuerdo con las 74 encuestas realizadas, con
respecto a la dimensión aceptación neutral se
encontró los siguientes datos: el 31% de los
estudiantes afirmaron que siempre la muerte es una
liberación del dolor y el sufrimiento, el 28%
demostraron que siempre ve la muerte como un
alivio del sufrimiento terrenal, el 28% afirmaron que
están indecisos con respecto a la muerte pondría fin
a todas sus preocupaciones, el 27% refiere que la
muerte nunca le proporciona un escape de este
mundo terrenal, el 24% manifiestan estar indecisos
en ver la muerte como un alivio de la carga de esta
vida.
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
69
En la tabla 8 se observa que el 100% de los encuestados tienen un afrontamiento de la muerte inadecuado,
puesto que, al realizar el análisis del instrumento, cada uno de ellos obtuvo un puntaje inferior a 95 puntos.
DISCUSIÓN
La muerte es un suceso que conduce a un fuerte
impacto emocional en las personas, sus redes de
contactos sociales y en quienes la enfrentan
diariamente durante su práctica profesional. El
personal de salud día con día se afronta al proceso
de la muerte y al duelo que esto conlleva; de igual
manera, los estudiantes de enfermería durante sus
prácticas profesionales pueden vivenciar esta
situación, lo cual le genera actitudes y
afrontamiento a la muerte negativas, pudiendo
repercutir no solamente en su praxis sino en su
estado de salud, generando ansiedad, depresión,
entre otras complicaciones (9).
En la presente investigación participaron 74
estudiantes de enfermería y con relación a las
variables sociodemográficas se observó que la
mayoría de las estudiantes se encuentran en
rangos de edad entre 22 a 25 años con el 70% que
equivalen a 60 estudiantes femeninas. La
prevalencia del sexo femenino se debe a que la
gran mayoría de estudiantes que optan por una
formación académica en la carrera de enfermería
son mujeres, además se ha evidenciado que el sexo
femenino sufre más ansiedad ante la muerte y esto
se debe a que las mujeres son más expresivas
respecto a sus sentimientos.
Estos resultados coinciden con un estudio realizado
en México donde se puedo evidenciar que la
mayoría de los estudiantes de enfermería se
encuentran en un rango de edad de 26 a 35 años y
predominando el sexo femenino, por lo tanto, sus
actitudes y afrontamiento antes la muerte suelen ser
diferentes a los hombres (7). Por el contrario, en
España se determinó que existe mayor
competencia percibida hacia la muerte en el sexo
femenino de uno de los grupos (13). Además, otro
estudio en España determinó que, el sexo femenino
tuvo una puntuación elevada en cuanto al miedo,
mientras que existen factores que influyen en la
formación de actitudes hacia la muerte, tales como;
religiosidad y experiencia (14).
Con relación a la actitud ante la muerte, los
estudiantes presentan una actitud de miedo, por
consiguiente, manifestaron temor por sufrir la
muerte propia, miedo a la muerte de un familiar
cercano, ya que ven reflejado el grado de
sufrimiento en los familiares de los pacientes y
sensación de fracaso por no poder hacer más allá
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
70
de su alcance. A diferencia del estudio de Morales
et al. realizado en México que tuvo como resultado
que las enfermeras profesionales y estudiantes que
laboraban en las áreas hospitalarias críticas
presentan una actitud indiferente a la muerte,
mientras que un porcentaje menor desarrolló una
actitud positiva. Así mismo, en Ecuador, diversos
estudios señalan que los estudiantes y
profesionales de enfermería tienen una aceptación
neutral y otros una actitud de acertamiento (2).
Algo semejante ocurre con la dimensión de
evitación a la muerte donde se demostró que la
mayoría de los estudiantes evitan tener
pensamientos sobre la misma. Esto significa que los
estudiantes y profesionales de enfermería
presentan una actitud de evitación como una de las
actitudes más frecuentes; tratan de aislarse de la
situación, escaparse y huir, debido a que no desea
conocer datos sobre el paciente y no verse
involucrado de ninguna forma en el proceso de
morir (15,16). Otras actitudes, aunque menos
frecuentes, son la aceptación y acercamiento al
paciente terminal, en donde el personal de
enfermería se compromete y entiende que la muerte
es inminente, por lo tanto, requiere aplicar
habilidades con el fin de que el proceso de morir se
lleve de la manera más humana posible (17).
Otra de las actitudes que se pueden presentar los
estudiantes de enfermería es la aceptación neutral
del proceso, definida como la percepción de la
muerte desde un punto de vista relacionado con el
temor ante esta, siendo entendido como un suceso
que por naturaleza genera miedo en las personas,
pero también la aceptación de que es un hecho que
debe suceder en el trascurso de la vida (18, 19,20).
Por ello, los docentes tutores deben realizar
intervenciones en la formación y disciplina de sus
estudiantes, porque la muerte les puede generar un
fuerte impacto dos áreas importantes de sus vidas.
Por un lado, mejorar sus capacidades académicas
como futuros profesionales, y por otro, adquirir
habilidades y actitudes positivas hacia el final de la
vida, la muerte y el duelo, incorporando la filosofía
de vida de que “ayudar a morir es aprender a vivir”,
cambiando la visión de la vida, llega a rechazar y
temer la visión de la muerte (21).
Los estudiantes de enfermería, en su totalidad,
desarrollaron un afrontamiento inadecuado ante la
muerte; vale decir que cada persona reacciona de
manera diferente a la muerte de un paciente debido
a que enfrentarse a ella les hace reflexionar sobre
su propia muerte y la de sus seres queridos,
produciéndoles ansiedad e inseguridad. De manera
similar, investigaciones similares realizadas en
España concluyeron que existe un afrontamiento
inadecuado por parte del personal de enfermería
que participó en el estudio, evidenciándose un nivel
de afrontamiento medio con relación a la muerte. (1,
22,23). En Ecuador en un estudio realiza afinaron
que existe un afrontamiento adecuado o correcto
hacia la muerte, además se evidencio en menor
porcentaje de afrontamiento neutral hacia la muerte
(24). De manera similar, el estudio realizado por
Vásquez estableció que los participantes no
alcanzaron un nivel adecuado en relación con el
afrontamiento a la muerte (25).
Además, la investigación realizada en Paraguay
establec que al aplicar la escala de Bugen, se
observó un bajo nivel de afrontamiento a la muerte,
de los cuales hubo un predominio en el sexo
femenino (26). Por otro lado, en España se
establec que, de manera generalizada los
estudiantes analizados no se encuentran
interesados en la temática estudiada y se muestran
reacios o en negación ante el afrontar la muerte, lo
que le genera niveles de ansiedad elevados (27).
Sin embargo, en México a través de un estudio se
establecque las experiencias de los estudiantes
de enfermería sugieren que su dificultad para
enfrentar la muerte no es una barrera para brindar
los cuidados necesarios, se cree que una
preparación más profunda para el proceso de morir
puede beneficiarlos en su rol profesional (28).
Además, en España se evaluó la percepción de los
estudiantes de enfermería hacia el proceso de la
muerte, donde se determinó que, los participantes
poseen baja preparación para afrontar la muerte,
temor e inquietud, así como un dese obstinado de
salvaguardar la integridad del paciente,
evidenciando un grado elevado de implicación
emocional de los estudiantes en brindar cuidados
paliativos al paciente (29,23).
De manera similar, un estudio realizado en Chile
tuvo como principales resultados que, los
participantes del estudio poseen las características
psicométricas adecuadas en cuanto a la aplicación
del instrumento de la escala de miedo a la muerte
(30).
CONCLUSIONES
La mayoría de las estudiantes se encontraban en
un rango de edad entre 22 25 años, además se
evidencio que el sexo predominante es el femenino.
En las actitudes ante la muerte, la población en
estudio expresó miedo a la muerte, evitar a esta,
evitan acercarse a la muerte, buscan un escape y
algunos una aceptación neutral. La mayoría
demostraron tener un afrontamiento inadecuado
ante la muerte, lo que significa que al estar en
contacto con un paciente al final de su vida le afecta
emocionalmente, llevándolos a sentirse culpables
de no haber logrado prolongar la vida del paciente.
FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Autofinanciado
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Técnica de Ambato y a los Internos
Rotativos de la Carrera de Enfermería por su
colaboración en este estudio.
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
71
REFERENCIAS
1. De Dios MJ, Varela I. Afrontamiento de la muerte en estudiantes de Ciencias de la Salud. Educación Médica
Superior. 2019; 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-ems-33-01-e1375.pdf
2. Morales F, Ramírez F, Cruz A, Arriaga RM, Vicente MA, De la Cruz C, et al. Actitudes del personal de enfermería
ante la muerte de sus pacientes. Revista Cuidarte. 2021. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/04/1177782/1081-texto-del-articulo-12120-1-10-20201113.pdf
3. Valdiviezo MA. Afrontamiento de la muerte en estudiantes y profesionales de enfermería. 2022. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9654.
4. Fernández ME. Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional en estudiantes de enfermería.
Medicina paliativa. 2019; 26(3):205-210. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103026
5. Fernández JA, García L, García M, Fernández A, Lozano T, Rubio A. Actitudes y afrontamiento ante la muerte
en el personal de enfermería. Tiempos de enfermería y salud. 2020; 1(2): 29-35. Disponible en:
https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/63
6. Bellón A. Afrontamiento de la muerte por parte del personal de enfermería. 2018. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21350/BellonLama_Andrea_TFG_2018.pdf?sequence=5.
7. García DJ, Ochoa MC, Briceño II. Actitud del personal de enfermería ante la muerte de la persona en la unidad
de cuidados intensivos: estudio cuantitativo. 2017; 15(3): 281-293. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/5121/512157124001/html/
8. Terán DM. Análisis de las reacciones afectivas en internos de enfermería del Hospital San Luis. 2017.
Disponible en:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7477/1/06%20ENF%20896%20TRABAJO%20DE%20GRA
DO.pdf.
9. Araque MY, Carvajalino MF, Castillo KD, Cubides PA. Estrategias de afrontamiento ante la muerte requeridas
en el proceso de formación del estudiante de enfermería. 2021. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/items/4f63d6e5-89d0-402f-8af7-b923faf50616.
10. Duarte M, Varela I. Afrontamiento de la muerte en estudiantes de Ciencias de la Salud. Educación Médica
Superior. 2019; 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-
21412019000100008
11. Mondragón, E., & Landeros. Validación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes
universitarios de enfermería de México. 2020; 23(1). Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/719/71965088002/html
12. Fernández, Lozano, Rubio. Actitudes y afrontamiento ante la muerte en el personal de enfermería. Tiempos de
enfermería y salud. 2020; 1(2): 29-35. Disponible en:
https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/63
13. Annguaita. La ética en la investigación cuantitativa. 2017. Disponible en:
https://meryannguaita.blogspot.com/2017/07/la-etica-en-la-investigacion.html.
14. Cuadrado A. Actitudes ante la muerte en estudiantes de grado de auxiliar de enfermería. 2020. Disponible en:
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/6183/1/Cuadrado%20Buitrago%2C%20Andrea%20TFM.%20Febrero%
202020..pdf
15. Sáenz E, Bañó M, Medrano P, Dolores M. Competencia percibida ante la muerte en estudiantes de grado en
enfermería. Therapia. 2020;(13): 39-46. Disponible en:
Dhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7734350.pdf
16. Espinosa S. Afrontamiento del profesional de enfermería ante la muerte de pacientes, en unidades de paliativos
y oncología. Nure Inv. 2016; 13(82): 1-12. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/RhJqMVQc9tFQtd49ySytPKw/?format=pdf&lang=es
17. Venegas C. Afrontamiento del profesional de enfermería frente al paciente en proceso de agonía: revisión
bibliográfica. 2019. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3109/1/TIB_VenegasGutierrezCristian.pdf.
18. Ortego C, Sillió T, Fernández R, Lladó G, Amo F, Abajas R. Sentimientos relacionados con la muerte en
estudiantes de enfermería: un estudio observacional de tres cohortes. Index enferm. 2022; 31(1): 47-51.
Disponible en : https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-208869
19. Cáceres DI, Cristancho LY, López LA. Actitudes de las enfermeras frente a la muerte de los pacientes en una
unidad de cuidados intensivos. Revista Ciencias de la Salud. 2019; 17(3): p. 98-110. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56261176008
20. Freitas TL, Banazeski AC, Eisele A, de Souza EN, Bitencourt JV, Souza SS. La visión de la Enfermería ante el
Proceso de Muerte y Morir de pacientes críticos: una revisión integradora. Enfermería Global. 2016; 15(41).
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100015&lng=es.
21. Coba PdR, Chafla S. Afrontamiento de la muerte de pacientes en el área de emergencia y su relación con el
desempeño profesional, por parte de los residentes de medicina familiar y de emergencias del último año de la
PUC, desde octubre 2014 a julio del 2015. 2015. Disponible en:
Masaquiza J/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 2 2024 (Abril - Junio)
72
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10248/TESIS%20AFRONTAMIENTO%20DE%20LA%2
0MUERTE%20PACIENTES%20AGOSTO%202015.pdf?sequence=1.
22. Palomar M, Romero M, Pérez E, Romero M. Educar para la vida y la muerte a los estudiantes de Enfermería:
“del miedo al amor”. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2020; 9(1). Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062020000100065
23. Chacho FM, Yaguachi BC. Actitudes y afrontamiento hacia la muerte en estudiantes de medicina de la Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Año 2018. 2019. Disponible en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/32081/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACION.pdf.
24. Sabatés LA, Capdevila JM. Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la
teoría del cambio de actitudes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2010; 8(3): 1283-
1302. Disponible en: http://investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?465
25. Vásquez M. Estudiantes de enfermería y su afrontamiento ante la muerte de pacientes. 2010. Disponible en:
http://repositorio.udec.cl/xmlui/bitstream/handle/11594/5835/Tesis%20Mar%c3%ada%20V%c3%a1squez%20
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26. Sánchez S. Actitudes y afrontamiento hacia la muerte en estudiantes de medicina de la Universidad Católica
De Cuenca, período octubre marzo 2020. 2020. Disponible en:
https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/8421/1/9BT2020-MTI060.pdf
27. Real R, Aranda Á, Arrellaga N, Benegas N, Britos L, Cavia T, et al. Afrontamiento a la muerte en estudiantes
de medicina del Paraguay en agosto 2021: estudio multicéntrico. Rev. Nac. (Itauguá). 2021; 13(2): 040-053.
Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1344198/a05.pdf
28. Crespo M, Pérez R, Prieto M, Oliveros A, Martin A, Palomino A. Actitudes frente a la muerte de los estudiantes
de enfermería. Revisión bibliográfica. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. 2021;(22): 1044. Disponible
en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/actitudes-frente-a-la-muerte-de-los-estudiantes-
de-enfermeria-revision-bilbliografica/
29. Hernández M, González E, Fuentes A, Carranza S, Compeán V, Guerrero R. Experiencia vivida del primer
contacto con muerte en prácticas clínicas de estudiantes de enfermería. Enfermería Global. 2022; 21(65).
Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412022000100116
30. Pogrányivá H, García, Serrano, López D, Barriga M, Conty M. Reflexiones de los alumnos de Enfermería sobre
el proceso de la muerte. Enfermería Global. 2014; 12(33). Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100006&lng=es.