Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
90
FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 5
AÑOS. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ALCANCE
FACTORS ASSOCIATED WITH NONCOMPLIANCE WITH THE IMMUNIZATION SCHEDULE IN CHILDREN
UNDER 5 YEARS OF AGE: A SYSTEMATIC SCOPING REVIEW
Carolin Fernanda Castillo Acaro1 https://orcid.org/0009-0004-4423-3401, Betty María Chalan Lozano1
https://orcid.org/0009-0007-7835-5409, Alexandra del Carmen Riofrio Porras2 https://orcid.org/0000-0001-7180-
3546
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Mg Alexandra del Carmen Riofrio Porras. Correo electrónico: alexandra.riofrio@unl.edu.ec
Recibido:05 de abril 2024
Aceptado:29 junio 2024
RESUMEN
Introducción: La inmunización es una de las
intervenciones de salud pública más eficaces y
rentables para reducir la morbimortalidad infantil en
todo el mundo. Objetivo: Determinar los factores
asociados al incumplimiento del esquema de
vacunación en niños menores de 5 años. Métodos: El
protocolo de la revisión fue construido en base a las
directrices PRISMA ScR y los manuales del JBI. La
búsqueda de la información se realizó en las
siguientes bases de datos: PubMed, Dialnet, BVS y
Scielo, esto a partir del uso de descriptores y el
operador booleano AND; de esta manera se identificó
786 artículos y, se excluyeron 766 publicaciones por
no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente
los estudios que se incluyeron fueron 20 artículos.
Resultados: Se pudo evidenciar que los principales
predictores asociados al incumpliendo del esquema
de vacunación fueron: el nivel educativo de los
padres, edad joven de la madre, ocupación,
desconocimiento de las inmunizaciones, efectos
adversos, enfermedades presentes en el niño, falsas
contraindicaciones, religión, etnia, lengua materna
nativa, accesibilidad al servicio y la escasez de
biológicos. Conclusiones: El incumplimiento del
esquema de vacunación continúa siendo una
problemática que está asociada a factores de índole
sociodemográfico, cognitivos, pediátricos, culturales e
institucionales.
Palabras clave: esquemas de inmunización, factores
de riesgo, vacilación a la vacunación
ABSTRACT
Introduction: Immunization is one of the most
effective and cost-effective public health interventions
to reduce child morbidity and mortality worldwide.
Objective: To determine the factors associated with
noncompliance with the vaccination schedule in
children under 5 years of age. Methods: The review
protocol was constructed based on the PRISMA ScR
guidelines and the JBI manuals. The search for
information was performed in the following databases:
PubMed, Dialnet, BVS and Scielo, this from the use of
descriptors and the Boolean operator AND; in this way
786 articles were identified and, 766 publications were
excluded for not meeting the eligibility criteria and
finally the studies that were included were 20 articles.
Results: It was found that the main predictors
associated with non-compliance with the vaccination
schedule were: parents' educational level, young age
of the mother, occupation, lack of knowledge of
immunizations, adverse effects, diseases present in
the child, false contraindications, religion, ethnicity,
native mother tongue, accessibility to the service and
shortage of biologicals. Conclusions: Non-
compliance with the vaccination schedule continues to
be a problem associated with sociodemographic,
cognitive, pediatric, cultural and institutional factors.
Keywords: immunization schedules, risk factors,
vaccination hesitancy
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
91
INTRODUCCIÓN
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz
de proteger contra enfermedades inmunoprevenibles,
antes de que las personas puedan entrar en contacto
con los agentes productores de estas, debido a que
activan las defensas naturales del organismo creando
resistencia a infecciones y a la vez fortaleciendo el
sistema inmunitario (1). Esta estrategia ha sido
ampliamente desarrollada a través de la historia y hoy
en día se constituye en una de las intervenciones más
eficaces dentro del sistema sanitario.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud
(2), expresa que la vacunación una de las
herramientas más importantes para prevenir brotes
epidemiológicos y preservar la salud; por lo tanto,
ampliar el acceso a las inmunizaciones es esencial
para lograr los objetivos de desarrollo sostenible y de
esta manera, permitir que todos los niños tengan la
oportunidad de una vida saludable desde el principio
de su desarrollo hasta la edad avanzada.
Sin embargo, la cobertura vacunal se ha estancado en
la última década. La pandemia de la COVID-19 y las
interrupciones asociadas a ella, han puesto bajo
presión a los sistemas de salud; de tal forma que, a
nivel mundial 23 millones de niños no fueron
vacunados en 2020, lo que supone 3,7 millones más
que en 2019 y la cifra más alta desde 2009 (3).
En América Latina y el Caribe, la cobertura de
vacunación contra la difteria, el tétanos y la tosferina
(DTP3), empezó a disminuir en 2010. Desde
entonces, la región ha pasado de un 93% de
cobertura a un 75% en 2021, lo que significa que al
menos 2,4 millones de niños y niñas menores de un
año no han recibido el esquema completo de
vacunación. De esos niños y niñas 1,8 millones no
han recibido ni siquiera la primera dosis de esta
vacuna (4).
En el contexto nacional, en Ecuador, según el análisis
de la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI), se
presentó una baja cobertura de vacunación en el
grupo poblacional menor de 5 años. La meta fue llegar
a más de 160.000 vacunados, es decir, casi el 91,7%;
sin embargo, de enero a noviembre de 2021 se
registró para BCG (tuberculosis) 73,52 %, Hepatitis B
el 59,85%, Rotavirus el 60,29%, Neumococo 3 el
61,97% y la cobertura de Pentavalente 3 alcanzó un
66,41% (5).
Márcia et al., (6), realizaron una investigación que
tuvo como objetivo revisar los factores que influyen en
la adherencia al calendario de vacunación infantil en
diferentes países, especialmente los relacionados con
las condiciones socioeconómicas y las características
del sistema de salud. Mediante este estudio se obtuvo
entre los factores más predominantes el mayor orden
de nacimiento, baja educación/nivel socioeconómico
materno y seguimiento irregular por parte de los
sistemas sanitarios públicos. Así mismo, otros de los
factores que más se destacaron fue: el nacimiento
fuera del hospital, la falta de recordatorio sobre la
próxima visita de seguimiento, la madre que trabaja
fuera del hogar, origen étnico, el uso de servicios
privados de atención médica y la falta de seguro
médico.
En base a lo expuesto, se plantea el cómo objetivo de
investigación, determinar los factores asociados al
incumplimiento del esquema de vacunación en niños
menores de 5 años, cuyos resultados permitirán que
las instituciones de salud tengan como base esta
evidencia científica para establecer intervenciones
orientadas a abordar esta problemática.
MÉTODOS
El presente estudio fue construido en función de las
directrices Preferred Reporting Items for Systematic
Review and Meta-Analysis (PRISMA), adaptadas para
las revisiones sistemáticas de alcance y los manuales
del Joanna Briggs Institute (JBI). Por otro lado, el
registro del protocolo de la revisión sistemática se lo
realizó en el Open Science Framework (OSF).
Los estudios que se incluyeron en la presente
investigación fueron aquellos que cumplieron con la
variable de búsqueda y grupo poblacional; cuyo
diseño investigativo se enmarque a estudios
observacionales ya sean descriptivos (transversales) y
analíticos (cohorte o de casos y controles), de
enfoque cuantitativo o mixto, de acceso libre, en un
contexto a nivel mundial, en idioma español, inglés o
portugués y realizados en los últimos 10 años.
Con respecto a las fuentes de información, se indagó
en las bases de datos: National Library of Medicine
(PUBMED), Difusión de Alertas en la Red (DIALNET),
Biblioteca Virtual de Salud (BVS) y Scientific
Electronic Library Online (SCIELO).
En cuanto a la búsqueda de información, esta se llevó
a cabo entre junio y julio del 2023 y para ello, se
extrajeron las palabras claves del título mismas que
se transformaron en descriptores (esquema de
inmunización/immunization schedule, factores de
riesgo/ risk factors, vacilación a la vacunación/
vaccination hesitancy). Así mismo, se estableció
ecuaciones de búsqueda con el uso del ordenador
booleano “AND”; de esta forma la estrategia de
búsqueda incluyo lo siguiente: (Esquemas de
inmunización/ Immunization Schedule AND Factores
de riesgo/ Risk Factors AND Vacilación a la
vacunación/ Vaccination Hesitancy). Además, se hizo
uso de términos libres como: Incumplimiento o
abandono del esquema de vacunación/ Non-
compliance with or abandonment of the vaccination
schedule y factores asociados/associated factors.
En relación a la fase selección de los estudios esta se
basó en el siguiente proceso: en primera instancia se
identificaron todos los estudios que se encontraron en
las bases de datos antes mencionados, posterior a
ello se revisó el título y el resumen de cada estudio
para verificar el cumplimiento de los criterios de
elegibilidad, a continuación se eliminaron aquellos que
resultaron duplicados entre las bases de datos, por
último se revisó el texto completo de los estudios
cribados para obtener aquellos que formaron parte de
los resultados de la presente revisión sistemática de
alcance.
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
92
Finalmente, los resultados obtenidos fueron
interpretados a través del uso de tablas, con la
finalidad de presentar la información recopilada de
una manera detallada y concisa, logrando identificar
cronológicamente los principales hallazgos derivados
de los estudios primarios y, de esta manera responder
al objetivo de investigación planteada.
RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica permitió identificar un total
de 786 artículos (419 de PubMed, 132 de Dialnet, 149
de BVS y 86 de Scielo) y tras excluir 762
publicaciones por no cumplir con los criterios de
elegibilidad predeterminados, se recuperaron 24
artículos de texto completo y de estos, 4 fueron
eliminados por encontrarse duplicados; de manera
que, 20 artículos se incluyeron en la presente revisión
sistemática de alcance (Figura 1).
Con respecto a los resultados, en la tabla 1 se muestran los principales hallazgos de los estudios que fueron
incluidos en esta investigación
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
93
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
94
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
95
DISCUSIÓN
La inmunización infantil es una de las principales
estrategias para combatir la presencia de
enfermedades inmunoprevenibles en la infancia.
En torno a esta problemática sanitaria se han
realizado varios estudios, estos en su mayoría
fueron desarrollados en países del Continente
Asiático, seguido de África y en menor parte en
América del Sur, la población de estudio se ubicó
principalmente en centros de salud y hospitales.
De acuerdo a los resultados recopilados respecto a
los factores que se asocian al incumplimiento del
esquema de vacunación, autores como Hu et al.
(7); Krishna et al. (9); Kagoné et al. (10); Awol et al.
(12); Negussie et al. (14); Touray et al. (18); Kaway
et al. (22); Isidro & Gutiérrez (23); Holguín et al.
(25); Solís et al. (26), coinciden que los factores
sociodemográficos como el nivel educativo de los
padres, la edad joven de la madre y la ocupación
de los progenitores, influyen significativamente en
esta problemática; sin embargo, Chepkemoi et al.
(21), encontraron que el nivel educativo de los
padres, el estado civil, la edad de la madre y la
ocupación no tenían asociación significativa en el
cumplimiento del calendario de vacunas.
Por otro lado, Márcia et al. (6) mediante un estudio
realizado concluyeron que entre los factores más
predominantes está el mayor orden de nacimiento,
baja educación/nivel socioeconómico materno y
seguimiento irregular por parte de los sistemas
sanitarios públicos. Así mismo, otros de los
factores que más se destacaron fue: el nacimiento
fuera del hospital, la falta de recordatorio sobre la
próxima visita de seguimiento, la madre que
trabaja fuera del hogar, origen étnico, el uso de
servicios privados de atención médica y la falta de
seguro médico.
En este contexto, Holguín et al. (25), señalan que
los factores sociodemográficos como el bajo nivel
educativo en las madres dificulta la toma
decisiones, por el hecho de desconocer acerca de
los beneficios que proporciona la inmunización; de
la misma forma, menciona que la edad joven de la
madre implica un alto grado de desconocimiento o
dificultad para proporcionar el cuidado a los hijos;
así mismo, recalca que la ocupación laboral es un
factor predisponente ya que los padres que
trabajan no disponen del tiempo suficiente para
acceder a los servicios de salud y estar al
pendiente del cuidado de sus hijos.
Así mismo, Animaw et al. (11); Negussie et al. (14);
Ahmed et al. (15); Samudio et al. (24), concordaron
que el desconocimiento en las madres sobre los
beneficios e importancia de las vacunas fue el
motivo del retraso e incumplimiento; de igual
manera, Negussie et al. (14) y Solís et al. (26),
determinaron que los efectos adversos
postvacunales en el niño causó temor y
percepciones negativas en la madre, lo que
conllevó a renunciar a los servicios de
inmunización. Adicional a ello, Samudio et al. (24),
concluyó que los motivos más frecuentes del
retraso vacunal fueron por la presencia de
enfermedades y falsas contraindicaciones.
En base a ello, la Asociación Española de
Pediatría (27), recalca que los factores pediátricos
como las reacciones adversas generada tras la
administración de un biológico como la presencia
de fiebre, dolor muscular y escalofríos causa
miedo en las madres y por ello evitan vacunar a
sus hijos; de igual forma, señala que las
contraindicaciones es una condición o la presencia
de una enfermedad que aumenta de forma
importante el riesgo de padecer un efecto adverso
tras la aplicación de una vacuna en el infante, por
ende se postergan las fechas de la vacunación, lo
cual ocasiona la falta u olvido en los padres para
cumplir con la inmunización en sus niños.
Otros de los predictores asociados a la adherencia
del calendario de vacunación infantil de acuerdo a
las investigaciones realizadas por Odutola et al.
(17) y Holguín et al. (25), fueron aquellos que
están relacionados con los servicios de salud,
entre ellos, la escasez del biológico. De igual
forma, Krishna et al. (9); Kago et al. (10);
Animaw et al. (11); Awol et al. (12); Kusuma et al.
(19); Kaway et al. (22); Solís et al. (26),
evidenciaron que la dificultad para acceder a los
servicios de salud, generada por la ubicación
geográfica, el tiempo de viaje al centro de salud y
la falta de familiaridad con los servicios, se
relacionaron con el retraso del esquema de
inmunización. Respecto a estos factores
institucionales Parra (28), menciona que la
disponibilidad de las vacunas en los
establecimientos de salud es escasa y en
ocasiones no cuentan con el mismo o simplemente
las vacunas se aperturan en días específicos, esto
ocasiona a que los padres de familia no cumplan
con la vacunación cronológica en sus hijos; de
igual forma Díaz et al. como se citó en Colcha (29),
señaló que la inaccesibilidad a los servicios de
salud se debe a que algunas familias residen en
lugares alejados lo cual imposibilita su traslado al
centro de salud, siendo este un indicador más en
el retraso de la vacunación.
Por otra parte, Krishna et al. (9); Young et al. (13);
Kaway et al. (22), encontraron que los factores
culturales tales como la religión, el origen étnico y
la lengua materna nativa u originaria están
estrechamente relacionados con el abandono del
esquema nacional de vacunación. En relación a
ello, Gutierrez & Ibarra (30), mencionan que la
religión y la etnia son predictores para la
adherencia del esquema de vacunación, ya que
algunas culturas consideran al cuerpo como algo
sagrado y no permiten la administración de
agentes que no sean propios del mismo; por ende,
prefieren la medicina ancestral a base de extractos
y plantas ante la presencia de alguna enfermedad.
Finalmente, Young et al. (13) y Kusuma et al. (19),
señalaron que, la inmigración forma parte de los
factores asociados al abandono del esquema de
inmunización, ya que las familias renuncian a los
servicios de inmunización debido a la inseguridad
de sus medios de subsistencia. Esto es muy
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
96
común sobre todo en aquellas personas que salen
de sus países en busca de mejores oportunidades
laborales y al trasladarse hacia otros países se
olvidan o descuidan la vacunación de sus hijos por
diversos motivos. Los resultados antes
mencionados son similares a los publicados por
Márcia et al. (6), en cuya revisión sistemática se
identificaron que el mayor orden de nacimiento, la
baja educación materna y el bajo nivel
socioeconómico fueron los factores que inciden en
que no se complete el esquema nacional de
vacunación en menores de 5 años.
Con lo antes señalado, es evidente que el no
cumplimiento del esquema de vacunación continúa
siendo una problemática multifactorial, en donde
influye tanto, aspectos del ámbito individual,
familiar, social, cultural y los relacionados con los
servicios de salud; por lo cual es importante tener
una visión más amplia de dicha problemática para
poder abordarla de forma completa.
CONCLUSIONES
El incumplimiento del esquema de vacunación en
niños menores de 5 años continúa siendo una
problemática en salud pública que está asociada a
diversos factores tales como: factores
sociodemográficos (nivel educativo de los padres,
la edad joven de la madre, ocupación); factores
cognitivos (desconocimiento acerca de la
inmunizaciones); factores pediátricos (efectos
adversos, enfermedades presentes en el niño y las
falsas contraindicaciones); factores culturales
(religión, etnia y lengua materna nativa) y los
factores institucionales (la accesibilidad al servicio
y la escasez de biológicos).
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud. Vacunas e inmunización: ¿qué es la vacunación?. 2021.
Disponible en: https://bit.ly/42bipNy
2. Organización Mundial de la Salud. Semana Mundial de la Inmunización 2020. Disponible en:
https://bit.ly/3ILt8aD
3. Organización Mundial de la Salud. Cobertura vacunal. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3WEDq1L
4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Más de 2.4 millones de niños y niñas no han sido
vacunados en América Latina y el Caribe. 2022. Disponible en: https://bit.ly/427ixNW
5. Ministerio de Salud Pública. MSP refuerza la vacunación del esquema regular para infantes. 2022.
Disponible en: https://bit.ly/42bhaOo
6. Márcia C, Ana S, Eliseu W. Factors associated with incomplete or delayed vaccination across
countries: A systematic review. Vaccine. 2016; 34(24): 2635-2643. Disponible en:
https://bit.ly/3MCR7K9
7. Hu Y, Li Q, Chen Y. Timeliness of Childhood Primary Immunization and Risk Factors Related with
Delays: Evidence from the 2014 Zhejiang Provincial Vaccination Coverage Survey. International
Journal of Environmental Research and Public Health. 2017; 14(9): 1-13. Disponible en:
https://n9.cl/7a6c9
8. Won J, Mi Y, Akram N, Bong K, Jumin P, Cheon J, et al. Factors affecting complete and timely
childhood immunization coverage in Sindh, Pakistan; A secondary analysis of cross-sectional survey
data. PLOS ONE. 2018; 13(10): 1-15. Disponible en: https://n9.cl/sndy0
9. Krishna D, Mohd N, Said S, Mahmud A. Sociodemographic and health care factors in determining
immunization defaulters among preschool children in Petaling District, Selangor: a cross-sectional
study in Malaysia. BMC Public Health [Internet]. 2019; 19: 1-11. Disponible en: https://n9.cl/u6jtqr
10. Kagoné M, M, Nébié E, Sie A, Schoeps A, Becher H, et al. Vaccination coverage and factors
associated with adherence to the vaccination schedule in young children of a rural area in Burkina
Faso. Global Health Action. 2019; 10: 1-9. Disponible en: https://n9.cl/r78sr
11. Animaw W, Taye W, Merdekios B, Tilahun M, Ayele G. Expanded program of immunization coverage
and associated factors among children age 12 23 months in Arba Minch town and Zuria District,
Southern Ethiopia, 2013. BMC Public Health. 2014; 14: 1-10. Disponible en: https://n9.cl/zd9oy
12. Awol M, Aderaw Z, Abebe N, Jemal K. Geographical variations and associated factors of defaulting
from immunization among children aged 12 to 23 months in Ethiopia: using spatial and multilevel
analysis of 2016 Ethiopian Demographic and Health Survey. Environ Health Prev Med. 2021; 26(1):
1-17. Disponible en: https://n9.cl/10ovr
13. Young B, Sarwar G, Hossain I, Mackenzie G. Risk factors associated with non-vaccination in
Gambian children: a population-based cohort study. Journal Trans R Soc Trop Med Hyg. 2022;
16(11): 10631070. Disponible en: https://n9.cl/dva24
14. Negussie A, Kassahun W, Assegid S, Hagan A. Factors associated with incomplete childhood
immunization in Arbegona district, southern Ethiopia: a case control study. BMC Public Health.
2016; 16: 1-9. Disponible en: https://n9.cl/0t99k
15. Ahmed N, Ishtiak A, Kabir F, Sharmin A, Alam P, Hossan E, et al. Factors associated with low
childhood immunization coverage among Rohingya refugee parents in Cox’s Bazar, Bangladesh.
PLOS ONE. 2023; 18(4): 1-13. Disponible en: https://n9.cl/ocagd
16. Ngoie G, Yoloyolo N, Masembe Y, Nzazi M, Nzuzi C, Tshekoya P, et al. Vaccination coverage and
Castillo C/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 3 2024 (Julio Septiembre)
97
factors influencing routine vaccination status in 12 high risk health zones in the Province of Kinshasa
City, Democratic Republic of Congo (DRC), 2015. Pan Afr Med J. 2017; 27(3): 7. Disponible en:
https://n9.cl/jq0oge
17. Odutola A, Afolabi M, Ogundare E, Lowe Y, Worwui A, Ota M. Risk factors for delay in age-
appropriate vaccinations among Gambian children. BMC Public Health. 2015; 15: 1-9. Disponible en:
https://n9.cl/1so49j
18. Touray E, Barrow A, Kinteh B, Badjie M, Nget M, Jainaba T, et al. Childhood vaccination uptake and
associated factors among children 12–23 months in rural settings of the Gambia: a community-based
cross-sectional study. BMC Public Health. 2021; 21: 1-10. Disponible en: https://n9.cl/de7z3
19. Kusuma Y, Kaushal S, Sundari A, Babu B. Access to childhood immunisation services and its
determinants among recent and settled migrants in Delhi, India. Vaccine. 2018; 158: 135-143.
Disponible en: https://n9.cl/qkphu7
20. Salam M, Mboup A, Deme I, Faye A, Niang F, Thiam M, et al. Vaccination coverage and
immunization timeliness among children aged 12-23 months in Senegal: a Kaplan-Meier and Cox
regression analysis approach. Pan Afr Med J. 2017; 27(3): 8. Disponible en: https://n9.cl/j6e8u
21. Chepkemoi L, Karanja S, Kombich J. Immunization coverage and its determinants among children
aged 12 - 23 months in a peri-urban area of Kenya. Pan Afr Med J. 2013; 14(3): 1-7. Disponible en:
https://n9.cl/1fjzj
22. Kaway L, Roldán L, Vela J, Loo M, Guillen R, Luna C, et al. No cumplimiento del esquema nacional
de vacunación en niños de la selva peruana, año 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana
de la Universidad Ricardo Palma. 2022; 22(4): 689-696. Disponible en: https://n9.cl/ci07w
23. Isidro T, Gutiérrez A. Factores prenatales asociados al incumplimiento del esquema básico de
vacunación en menores de 5 años. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
Ricardo Palma. 2021; 21(2): 354-363. Disponible en: https://n9.cl/s6hju
24. Samudio G, Correa A, Ortiz L, Mujica P. Retraso del esquema vacunal en niños menores de 5 años
en zona marginal. Revista Nacional de Itauguá. 2017; 9(1): 35-48. Disponible en: https://n9.cl/8a0y3
25. Holguín A, Macias P, Naranjo S. Factores relacionados al esquema de vacunación incompleto en
niños ecuatorianos menores de 5 años. Revista Práctica Familiar Rural. 2022; 7(3). Disponible en:
https://n9.cl/ehndh
26. Solís H, Lino A, Plua L, Vinces T, Valencia E, Ponce J. Factores socios - culturales que inciden en el
cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de un año que acuden al Centro de
Salud Puerto López. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. 2018; 4(3): 227-239. Disponible en:
https://n9.cl/lxykc
27. Asociación Española de Pediatría. Reacciones adversas a las vacunas. 2022. Disponible en:
https://n9.cl/gb2ah
28. Parra M. Factores asociados con el incumplimiento de la cobertura de vacunas en niños menores de
5 años del Centro de Salud San Juan Independencia del Distrito Metropolitano de Quito 17D04, en el
periodo de marzo - junio del 2019. Tesis de grado, Universidad de las Américas; 2019. Disponible
en: https://n9.cl/qu6us
29. Colcha K. Percepción de padres de familia acerca del esquema de inmunización de sus hijos. Tesis
de grado, Universidad Nacional de Chimborazo; 2021. Disponible en: https://n9.cl/ay5bf
30. Gutierrez J, Ibarra M. Factores relacionados con el incumplimiento del esquema de vacunación en
lactantes de 6-12 meses atendidos en el centro de salud urbano de Quevedo. Tesis de grado,
Universidad Técnica de Babahoyo; 2019. Disponible en: https://n9.cl/kla49