MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
108
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1819.2022
Artículo original de investigación
Prevalencia de la neumonía en pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022
Prevalence of pneumonia in pediatric patients in Latin America during the period 2017-2022
* Martínez Santander Carlos José ORCID: 0000-0002-5186-6379
** Flores Paredes Stalyn Alexander ORCID: 0000-0002-0012-7517
** Pesantez Ferreira Allison Daniela ORCID: 0000-0002-8677-3615
** Suquinagua Ortiz Marcelo David ORCID: 0000-0003-0794-447X
** Bravo Vázquez César Andrés ORCID: (0000-0001-7498-5330),
** Guevara Carvajal Madeline Carolina ORCID: (0000-0001-8303-9549)
1. Universidad Católica de Cuenca - Carrera de Medicina. Cuenca-Ecuador
2. Universidad Católica de Cuenca - Carrera de Medicina. Cuenca-Ecuador
cmartinezs@ucacue.edu.ec
Recibido: 12 de julio del 2022
Revisado: 15 de agosto del 2022
Aceptado: 29 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción: Una de las principales causas de muerte por infecciones respiratorias es la neumonía adquirida
en la comunidad, esta enfermedad afecta de forma habitual a los lactantes por su débil sistema inmunológico.
En la actualidad no existe estadística exacta que indique la prevalencia de esta enfermedad en Latinoamérica,
por lo que este trabajo tiene la finalidad de buscar información con respecto a la problemática.
Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sistemática sobre la prevalencia de la neumonía en pacientes
pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022, con la finalidad de identificar los factores
etiológicos inmiscuidos para el desarrollo de la neumonía, los tipos de neumonía, el cuadro clínico, la
inmunización preventiva y las posibles intervenciones para el manejo de la enfermedad.
Metodología: En este apartado se ha seguido el método PRISMA con el fin de encontrar artículos que cumplan
con los estándares requeridos. Las bases de datos utilizadas fueron: Scopus, Web of Science o Springer; bases
de datos regionales como Redalyc y Scielo.
Resultados: La neumonía en pacientes pediátricos de Latinoamérica inciden como factor primordial por su
prevalencia debido a que, en países como Cuba, el 37,5% de las neumonías ocasionan mayor impacto dentro
de los pacientes pediátricos de una edad inferior a 5 años del sexo masculino al igual que en el Ecuador con un
53,6%, se detectó que factores asociados a esta patología se encuentran los factores etiológicos y de riesgos los
cuales se encuentran inmersos por la asepsia de la ventilación, la vulnerabilidad en el sistema inmunológico,
etc. Así mismo, el 81,6% de las neumonías se dan por origen viral y el 32,14% por nosocomiales, por último,
la vacuna establece mejorar la inmunización y reducir la mortalidad entre un 20% a 47% de la población
pediátrica en Latinoamérica.
Conclusión: Es prevalente la neumonía en pacientes pediátricos de Latinoamérica en países como; Chile,
Uruguay, Perú, y Ecuador. De esta manera, se ha establecido que los factores de riesgo como la desnutrición,
la prematurez e infecciones, hacen vulnerables a los niños, frente a agentes como streptococcus neumoniae y
enterobacter cloacae, desarrollando una clínica comúnmente basada en secreciones traqueales, hipertermia, y
disnea. Finalmente, la inmunización es el parámetro preventivo de la neumonía.
Palabras claves: neumonía, pacientes pediátricos, prevalencia de la neumonía, factores de riesgo, inmunización.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
109
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Abstract
Introduction: One of the main causes of death from respiratory infections is community-acquired pneumonia,
this disease usually affects infants due to their weak immune system. Currently there are no exact statistics that
indicate the prevalence of this disease in Latin America, so this work has the purpose of seeking information
regarding the problem.
Objectives: To carry out a systematic bibliographic review on the prevalence of pneumonia in pediatric patients
in Latin America during the period 2017-2022, in order to identify the etiological factors involved in the
development of pneumonia, the types of pneumonia, the clinical picture, preventive immunization and possible
interventions for disease management.
Methodology: In this section, the PRISMA method has been followed in order to find articles that meet the
required standards. The databases in which the information was found were: Scopus, Web of Science or
Springer; regional databases such as Redalyc and Scielo.
Results: Pneumonia in pediatric patients in Latin America is a primary factor due to its prevalence because, in
countries such as Cuba, 37.5% of pneumonias cause a greater impact in pediatric patients under 5 years of age,
both male and female. that in Ecuador with 53.6%, it was detected that factors associated with this pathology
are the etiological and risk factors which are immersed by the asepsis of ventilation, vulnerability in the immune
system, etc. Likewise, 81.6% of pneumonias are viral in origin and 32.14% are nosocomial; finally, the vaccine
establishes improved immunization and reduced mortality between 20% and 47% of the pediatric population in
Latin America.
Conclusion: Pneumonia is prevalent in pediatric patients in Latin America in countries such as; Chile, Uruguay,
Peru, and Ecuador. In this way, it has been identified that risk factors such as malnutrition, prematurity and
infections make children vulnerable to agents such as Streptococcus pneumoniae and Enterobacter cloacae,
developing a clinic commonly based on tracheal secretions, hyperthermia, and dyspnea. Finally, immunization
is the preventive parameter of pneumonia.
Keywords: pneumonia, pediatric patients, prevalence of pneumonia, risk factors, immunization.
Introducción.
La neumonía es un conjunto de enfermedades
producidas por infecciones respiratorias, siendo la
principal causa infecciosa de muerte infantil
habitualmente afecta en mayor medida a los
lactantes debido a que su sistema inmunológico no
se encuentra desarrollado totalmente como en una
persona adulta. La más comunes son la neumonía
nosocomial y la Neumonía Adquirida en la
Comunidad (1).
Los factores de riesgo para pacientes pediátricos se
asocian a los que dependen del paciente como el
peso al nacer, menor a 2.500 g, nacimiento
prematuro menor a 37 semanas y los
sociodemográficos, que dependen de la educación
de la madre del menor, que es inversamente
proporcional al riesgo de padecer la enfermedad
(2,3). Se constituye a una complicación frecuente
de los cuidados sanitarios aumentando la
morbimortalidad (4). Esta infección además se
puede desarrollar al inhalar quidos o químicos (5).
En Latinoamérica la información sobre la
prevalencia de la neumonía en pacientes
pediátricos es escasa por lo que se ha decidido
realizar la presente revisión. En Latinoamérica la
prevalencia de neumonía llega a 919 casos por cada
100.000 niños menores de 5 años. En 2018 la
neumonía en el Ecuador fue la tercera causa de
muerte en menores de 11 años. (4). En Cuba, la
neumonía constituye la tercera causa de muerte en
individuos menores de un año, con muertes que
fluctúan entre las 27 anualmente,
aproximadamente una tasa del 0,2 por cada 1.000
nacidos vivos, de esta manera, niños de 1-4 años,
sufren la cronificación de la neumonía obteniendo
un total de 8.120 defunciones para una tasa anual
de 72,2 por cada 100.000 habitantes (3).
En el Ecuador, en el año 2019 la tasa de mortalidad
infantil relacionada a la neumonía, se incrementó
tanto que se registró anualmente 10.1 defunciones
por cada 1.000 nacidos vivos, además, se identificó
que la neumonía constituye la tercera causa de
mortalidad con 324 muertes, es decir, 7 % del total
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
110
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
de decesos a nivel nacional, además, se convirtió
en la principal de defunciones en niños con edades
entre 0 y 11 años, específicamente 17.570 egresos
hospitalarios al año (4), pero a pesar que con el
paso de los años la letalidad de la neumonía ha
disminuido, esta enfermedad sigue siendo un
problema muy grave de salud (6). Por otro lado, en
Perú, se ha identificado que la neumonía sobrepasa
los 2.2 millones de atenciones pediátricas
anualmente, otorgando un 24.8% del total de las
atenciones a consultorios privatizados,
convirtiéndose también en un problema de
adquisición de la salud por el déficit económico,
considerando a Perú como país subdesarrollado (1).
Es en el sexo masculino donde existe
predominancia frente al sexo femenino, con una
relación de 55% frente a un 44% respectivamente,
teniendo una tasa de mortalidad del 2,8% que se ve
aumentada debido a un manejo inadecuado de la
enfermedad que genera complicaciones (7,8). La
prevalencia de la neumonía en América Latina se
establece en un 17% (9,10). Por razones expuestas
anteriormente, el presente trabajo busca realizar
una revisión bibliográfica sistemática sobre la
prevalencia de la neumonía en pacientes
pediátricos en Latinoamérica durante el periodo
2017-2022, con la finalidad de identificar los
factores etiológicos inmiscuidos para el desarrollo
de la neumonía, los tipos de neumonía, el cuadro
clínico, la inmunización preventiva y las posibles
intervenciones para el manejo de la enfermedad.
Materiales y métodos
Para la elaboración de la revisión sistemática se
siguieron los lineamientos de la declaración
PRISMA para la identificación de fuentes de
información que cumplan con los estándares
requeridos. Se establecieron criterios de exclusión
e inclusión en la fase de búsqueda para obtener
información precisa de las bases de alto nivel
utilizadas como Scopus, Web of Science o
Springer; bases de datos regionales como Redalyc
y Scielo. Además, se consultó en buscadores como
Google académico y PubMed. Para la búsqueda de
fuentes bibliográficas se ejecutó una cadena de
búsqueda focalizada en campos especiales como
TITLE, ABS Y KEY. Las palabras clave como
neumonía, prevalencia y pediátricos fueron
obtenidas gracias al PICO process, este framework
nos ayudó a definir los rminos que engloban la
información más relevante respecto a la población,
intervención, comparación y resultado. Con el
objetivo de delimitar los resultados de la búsqueda,
se utilizaron operadores booleanos o lógicos tales
como AND, OR Y NOT; para reducir los
resultados, las publicaciones utilizadas se ubican en
el periodo entre los años 2017 a 2021, además de
solo haberse considerado producción científica
exclusivamente orientada a la medicina
Selección de estudios:
Inicialmente en la búsqueda de fuentes
bibliográficas, se identificaron 62 artículos
originales en las bases de datos anteriormente
mencionadas, en la etapa de cribado se descartaron
artículos duplicados y/o que no cumplieran con la
estructura IMRYD, 8 duplicados y 13 que no
cumplían con la estructura, en total excluyéndose
21 artículos. Eventualmente se evaluaron los
artículos por título y resumen, donde se descartaron
6 artículos que no cumplían con los requerimientos,
dejando disponibles 35 artículos originales.
Finalmente, después de un análisis completo de la
información en los artículos restantes se
descartaron 5 artículos por su contenido, dejando
30 artículos para ser incluidos en el presente
estudio.
Criterios de inclusión y exclusión
Se utilizaron como criterios de inclusión: artículos
originales a nivel mundial que contribuyeron a la
investigación, documentos que se encuentren
dentro de los años de elegibilidad (2017-2022), en
lo que se refiere al idioma la búsqueda se buscaron
en todos los idiomas. Con referencia a los criterios
de exclusión se concluyó no utilizar todos aquellos
documentos que no aportaban significativamente a
la investigación, así como aquellos que no se
encontraban dentro de los años de elegibilidad.
Resultados
Una vez realizada la búsqueda de artículos que
contengan la información esencial para la
elaboración del presente trabajo, se tomaron
aquellos que respondieron a todas las preguntas
planteadas para resolver el problema de
investigación quedando un total de 30 artículos
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
111
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Gráfico 1.
Diagrama de flujo de selección de artículos
Elaborado por: Martínez C, Suquinagua D, Pesántez A, Flores S, Guevara M, Bravo C.
Fuente. Grafica de los autores en base a los artículos analizados
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
112
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
113
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
114
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
115
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
116
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Elaborado por: Martínez C, Suquinagua D, Pesántez A, Flores S, Guevara M, Bravo C.
Fuente. Grafica de los autores en base a los artículos analizados
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
117
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Discusión
Pregunta 1. ¿Cuál es la prevalencia de la neumonía
en pacientes pediátricos en Latinoamérica?
El presente estudio da a conocer que la prevalencia
de neumonía es elevada en pacientes pediátricos de
sexo masculino menores de 5 años, de esta manera,
Álvarez y colaboradores (1), indican que en
Uruguay se identifica que el 9% de las neumonías
adquiridas son predominantes en menores de 12
meses, por otro lado, Tamayo y colaboradores (2),
señalan que en Cuba el 37,5% de las neumonías se
dan en mayor proporción en menores de 5 años del
sexo masculino, estos argumentos no se
contraponen, pues el rango de edad aun fluctúan
entre los menores de 5 años, de tal manera, que
Agüero y colaboradores (3), también concuerdan
con los argumentos anteriores, indicando que en
Cuba las neumonías en pacientes pediátricos
oscilan entre un 32.14% siendo predominante en
pacientes menores de 2 años, y del sexo masculino.
Así también, García y colaboradores (4), resaltan
que en México las neumonías con el 46.6% en
pacientes pediátricos suceden en mayor proporción
en menores de 5 años del sexo masculino, por otro
lado, Álvarez y colaboradores (5), indican que los
pacientes pediátricos de entre 1-4 años son los más
afectados por neumonía, Cáceres y colaboradores
(6) , concuerdan con lo argumentado por Álvarez y
colaboradores (5), puesto que, indican que los
grupos de edades de 1-4 años son los más
vulnerables, pero resalta los pertenecientes a zonas
urbanas son los s afectados. Por otro lado,
Padilla y colaboradores (7), indican que, en Perú,
el 33% de pacientes pediátricos mueren por
neumonía, seguido de Chile y Uruguay con un 5-
10% de mortalidad y Bolivia y Perú con un 15-
20%. En relación a la prevalencia de neumonía
Wong y colaboradores (8), otorgan un porcentaje
muy diferente al expuesto por García y
colaboradores (4), pues indican que el 81.6% de
pacientes pediátricos en México corren el riesgo de
desarrollar neumonía. Además, Arbo y
colaboradores (16), identifican que en Perú el 95%
de las neumonías adquiridas son predictores
específicos de mortalidad en niños menores de 5
años. Por otro lado, Sejas y colaboradores (20),
señalan que entre los casos de infecciones
respiratorias la neumonía es preponderante en
niños menores de 2 años con un 37%, quienes
indican que el 46.5% de los niños con una edad
inferior a 2 años tenían neumonía y esto debido a
infecciones respiratorias pre adquiridas. Es
importante resaltar que, Reyes y colaboradores
(25), identificaron que el 42,29% de los casos de
neumonía, los más afectados fueron del sexo
masculino de 27.9 meses de edad, es decir un
aproximado de 3 años para considerar vulnerable a
un individuo pediátrico. De esta manera, Rosales y
colaboradores (29), en Ecuador, también indican
que el sexo masculino con 53.6%, son los más
vulnerables resaltando que los menores de 5 años
son los más afectados. Sin embargo, un estudio
marco la diferencia, Arias y colaboradores (30), en
su estudio efectuado en Nicaragua, indican que las
mujeres con un 92.8% son las más afectadas por
neumonía, este argumento contradice a varios de
los anteriormente mencionados, sin embargo, la
edad entre 3 a 5 años es un argumento que es
compartido por todos los estudios analizados.
Pregunta 2. ¿Cuáles son los factores etiológicos de
la neumonía en pacientes pediátricos?
En consecuencia, a los factores etiológicos más
preponderantes para desarrollar neumonía, Álvarez
y colaboradores (1), encuentran que la neumonía es
comúnmente asociada a la falta de asepsia de la
ventilación mecánica y a bacteriemia asociada a
catéteres centrales. Sin embargo, Tamayo y
colaboradores (2), indican que los factores de
riesgo para desarrollar neumonía son la inmadurez
biológica y vulnerabilidad inmunológica la que
exhiben los pediátricos en los primeros años de
vida. Por otro lado, Álvarez y colabores (5), indican
que entre los factores de riesgo se encuentran la
desnutrición, la lactancia y ser fumador pasivo,
además, agregan Wong y colaboradores (8), a
factores relacionados con un esquema vacunal
incompleto, exposición al humo de tabaco,
ausencia de lactancia materna, además, Jonnalag y
colaboradores con lo argumentado por Wong y
colaboradores (8), indicando también concordancia
directa con lo mencionado por Tomczyk y
colaboradores (13) en donde indican que el bajo
peso al nacer está directamente asociado a la
muerte del paciente pediátrico con neumonía. Sin
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
118
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
embargo, a pesar de todos los factores biológicos o
ambientales, mencionados anteriormente, es
imprescindible resaltar la diferencia postulada por
Arbo y colaboradores (16), en donde consideran
importante los factores bacterianos, indicando que
el agente etiológico para la neumonía es el
Streptococcus neumoniae, pero también indican
que el bajo peso al nacer es considerado como un
factor de riesgo prioritario para la adherencia de
bacterias. De esta manera, Chacha y colaboradores
(18), también indican que los factores más
dominantes son la desnutrición y la aglomeración,
González y colaboradores (22), indican que los
factores de riesgo más vinculados a la neumonía en
niños son la cardiopatía, prematurez, esquema de
vacunación incompleto y una lactancia menor a 6
meses, de esta manera, López y colaboradores (26),
concuerdan con los argumentado anteriormente,
indicando que la falta de inmunización,
desnutrición y hacinamiento son los principales
factores de riesgo. Por último, se resalta la
concordancia entre Arbo y colaboradores (16) y
Toledo y colaboradores (10), pues estos consideran
con factor etiológicos, al estreptococo y
neumococo respectivamente. Sin embrago, Wong
y colaboradores (8), también agregan factores
etiológicos, pero no bacterianos, sino virales,
indicando también que la neumonía en niños
pediátricos puede ser producto de la adquisición de
virus respiratorio sincitial, enterovirus y el
metapneumovirus.
Pregunta 3. ¿Cuáles son los tipos de neumonía que
afectan a pacientes pediátricos?
Entre los tipos de neumonía, Tamayo y
colaboradores (2), indican que el 37,5% de las
neumonías nosocomiales afectan en mayor
proporción a pacientes pediátricos, en
concordancia a este argumento, Agüero y
colaboradores (3), indican que el 32.14% de
neumonías nosocomiales, también afectan a
pacientes pediátricos. Sin embargo, Álvarez y
colaboradores (5), contradicen este argumento pues
su estudio señala que la NAC es más común en
pacientes pediátricos entre 1 y 4 años. Por otro
lado, al argumento anterior le corresponde
Jonnalag y colaboradores (11), concordando que la
NAC es de los tipos de neumonía más común en
América Latina. Además, Wong y colaboradores
(8), indican que en México el 81,6% de neumonías
son de origen viral, pero Cofré y colaboradores
(19), contradicen este argumento indicando que los
tipos de neumonía que afectan a los pediátricos son
la neumonía adquirida y más comúnmente de
origen bacteriano. Por otro lado, Camacho y
colaboradores (15), indican que en Perú se
identifica que el 95% de las NAC son predictores
específicos de mortalidad en niños menores de 5
años, agregando a este contexto lo mencionado por
Gualaquiza y colaboradores (18), pues en ecuador,
el NAC incide en un 43.8% en los pacientes
pediátricos concordando de esta manera con lo
analizado en Perú y lo expuesto por Jonnalag y
colaboradores.
Pregunta 4. ¿Cuál es el cuadro clínico de la
neumonía en pacientes pediátricos?
La clínica expuesta en los estudios analizados es
relevante y explícita, de esta manera, Álvarez y
colaboradores (1), indican que entre las
manifestaciones clínicas de la neumonía tenemos la
hipertermia, y secreciones traqueales purulentas
como las más frecuentes. Por otro lado, Cofré y
colaboradores (19), indican que las
manifestaciones de la neumonía abarcan la
afección respiratoria febril, tos persistente,
incluyendo la obstrucción bronquial. Mendoza y
colaboradores (14), señalan que los síntomas que
más se presentan en pacientes pediátricos son: la
tos y la rinorrea con un 81,76% y la fiebre con un
80,59%. A estos argumentos, dan concordancia
Camacho y colaboradores (15), indicando de esta
manera que la fiebre es el síntoma más común que
se encuentra en la neumonía, agregando además un
síntoma diferente al de los demás autores, la disnea
en el 82% de los pacientes.
Pregunta 5. ¿Como influye la vacunación en la
neumonía?
El parámetro vacunal es imprescindible, pero poco
destacado entre los estudios analizados, sin
embargo, la consideración otorgada a la vacuna
como prevención de la neumonía es muy relevante,
de esta manera, se resalta el estudio realizado por
Oliveira y colaboradores (9), quienes postulan que
la vacunación en países latinoamericanos tiene un
alcance muy considerable en la prevención de
mortalidades asociadas a neumonía en pacientes
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
119
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
menores a 5 años, sobre todo en países como
Ecuador, Perú, Nicaragua y Colombia. Además, los
autores resaltan la necesidad de mejoras en los
esquemas vacunales, puesto que Perú registra una
reducción de entre el 20% a 47% en el
cumplimiento del esquema vacunal. Por otro lado,
Chacha y colaboradores (18), proponen que sigue
existiendo disparidad en el cumplimiento del
esquema vacunal en América Latina, debido a
desigualdades etnográficas, sociales y económicas,
pues el acceso a este acto preventivo es menor en
zonas rurales, por esta razón los autores resaltan
que es importante potenciar la inmunización en
poblaciones con acceso desfavorable para prevenir
infecciones. En otro estudio realizado en Cuba por
Toledo y colaboradores (10), se resalta que las
infecciones por neumococo comúnmente
progresan a neumonía pueden ser prevenidas con la
inmunización, sin embargo, el problema continúa,
pues tanto estos autores como los anteriores,
otorgan argumento en donde se resalta la deficiente
calidad de inmunización y el difícil acceso a estas
vacunas en zonas especialmente urbanas.
Pregunta 6. ¿Cómo se puede intervenir en el
manejo de la neumonía en pacientes pediátricos?
Entre las intervenciones para controlar la
neumonía, o su posible cronificación ya sea
adquirida en la comunidad o nosocomial, Álvarez
y colaboradores (1), indican que es imprescindible
controlar la asepsia de circuitos ventilatorios,
además, Jonnalag y colaboradores (11), indican
que la mejor manera de intervenir en el manejo de
la neumonía, es desarrollar o crear una vacuna que
pueda combatirla a parte de la vacuna preventiva,
pues esto otorgaría una disminución exclusiva de la
neumonía en pacientes vulnerables, y mayormente
sería una contribución especial en la reducción de
la mortalidad para la edad pediátrica. Por último,
Obando y colaboradores (12), indican que debe
existir una planificación geográfica en zonas
urbanas y rurales, para con ello identificar la
población infantil vulnerable o que no haya sido
intervenido con la inmunización en sus respectivos
años de vida.
Conclusión
De acuerdo al objetivo y las preguntas de
investigación planteadas en este trabajo, se deduce
que, la prevalencia de la neumonía en pacientes
pediátricos de Latinoamérica es más comúnmente
desarrollado en países como Chile y Uruguay
demostrando un bajo grado de mortalidad en
comparación con Perú y Guyana, países en donde
la prevalencia de la neumonía se da principalmente
en inferior a 5 años. Así mismo, la neumonía afecta
especialmente a los pacientes del sexo masculino.
Se establece que los factores de riesgo de la
neumonía en pacientes niños de Latinoamérica se
vinculan principalmente con la ventilación
mecánica, la vulnerabilidad del sistema
inmunológico, la desnutrición, la prematurez,
infecciones, etc., debido a que inhiben la defensa y
la reparación fisiológica del organismo frente a
factores etiológicos, en donde comúnmente la
streptococcus neumoniae y la enterobacter cloacae,
son los agentes causales más comunes, de esta
manera, la neumonía es mas de origen bacteriano
que viral, actuando así, como predictores
específicos que incrementan la mortalidad en los
pacientes pediátricos de Latinoamérica.
Los pacientes pediátricos con neumonía,
desarrollan un cuadro clínico en donde las
principales manifestaciones son las secreciones
traqueales, hipertermia, siendo la disnea, la tos y la
rinorrea las que se presentan en la totalidad de los
pacientes pediátricos que padecen esta patología.
Finalmente, es posible la prevención de la
neumonía, gracias a la inmunización, de esta
manera, la influencia de la vacuna frente a la
neumonía en pacientes pediátricos de
Latinoamérica, logra disminuir la prevalencia de la
neumonía y la mortalidad de los niños de una edad
inferior a 5 años, en este caso, la vacuna
neumocócica conjugada resultaría ser el factor
primordial en la reducción de casos por neumonía.
Por otro lado, el manejo de la neumonía en
pacientes pediátricos de Latinoamérica se sumerge
en la identificación de los grupos de pacientes
pediátricos vulnerables a padecer de neumonía con
el fin de contribuir a las necesidades de los mismos,
como la implementación de estrategias de control
sobre esta patología en conjunto al desarrollo de
tratamientos farmacológicos que fortalezcan el
sistema inmunitario de pacientes pediátricos.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
120
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Referencias.
1. Álvarez D, Telechea H, Menchaca A.
Neumonía asociada a ventilación mecánica.
Incidencia y dificultades diagnósticas en una
unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch
Pediatr Urug [Internet]. 2019 [citado el 30 de julio
de 2022];90(2):638. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1688-12492019000200063
2. Tamayo C, Magdevis P, Daisy D, María
G, Lahera A, Soto S. Enfermedad neumocócica e
infecciones relacionadas en pacientes pediátricos
egresados del Hospital Infantil Sur de Santiago de
Cuba. Revista Cubana de Pedi [Internet].
2017;89(1):11932. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0034-75312017000500012
3. Agüero AM, Infante KZ, Delgado F.
Infecciones nosocomiales por bacterias gram
negativas y estadía prolongada en cuidados
intensivos pediátricos. Rev habanera cienc médicas
[Internet]. 2021;20(3):18. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1729-
519X2021000300008#:~:text=Conclusiones%3A,
riesgo%20de%20una%20estad%C3%ADa%20pro
longada
4. García D, Macías AP, Pérez L, Rodríguez
M, Albores Y, Tlacuilo A, et al. Características
clínicas de las inmunodeficiencias primarias en
niños de un hospital de tercer nivel. Rev Alerg Mex
[Internet]. 2020;67(3):20213. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
91902020000300202&script=sci_abstract
5. Álvarez M, Hernández M, Brito Y,
Sánchez L, Cuevas D. Riesgo de neumonía grave
en niños menores de 5 años. Rev Habanera
Ciencias Médicas [Internet]. 2018;17(3):40826.
Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti
cle/view/2203
6. Cáceres Roque O, Hernández García S,
Cutiño Mirabal L, González Lobo E, Díaz Acosta
JC. Comportamiento de las neumonías
complicadas en niños en hospital pediátrico
provincial pinareño. Rev cienc médicas Pinar Río
[Internet]. 2018;22(6):4654. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract
&pid=S1561-
31942018000600046&lng=pt&nrm=iso
7. Padilla J, Espíritu N, Rizo-Patrón E,
Medina MC. Neumonías en niños en el Perú:
tendencias epidemiológicas, intervenciones y
avances. Rev médica Clín Las Condes [Internet].
2017;28(1):97103. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0716864017300196
8. Wong-Chew RM, García-León ML,
Noyola DE, Perez Gonzalez LF, Gaitan Meza J,
Vilaseñor-Sierra A, et al. Respiratory viruses
detected in Mexican children younger than 5 years
old with community-acquired pneumonia: a
national multicenter study. Int J Infect Dis
[Internet]. 2017; 62:328. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1201971217301753
9. Oliveira LH, Shioda K, Valenzuela MT,
Janusz CB, Rearte A, Sbarra AN, et al.
Disminución de la mortalidad por neumonía tras la
introducción de las vacunas antineumocócicas
conjugadas en los países de América Latina y el
Caribe. Clin Infect Dis [Internet]. 2021 [citado el
31 de julio de 2022];73(2):30613. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32448889/
10. Linares-Pérez N. Introducción de la
vacunación antineumocócica, un proyecto
conjunto de la Biotecnología y el Sistema de Salud
Cubano. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2017;89.
Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/artic
le/view/297/112
11. Jonnalagadda S, Rodríguez O, Estrella B,
Sabin LL, Sempértegui F, Hamer DH. Etiology of
severe pneumonia in Ecuadorian children. PLoS
One [Internet]. 2017;12(2):e0171687. Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0171687
12. Evelyn O, Jaime F-S, David M, Lorena A,
Jenifer A, Oscar G. Prevalence, clinical outcomes
and rainfall association of acute respiratory
infection by human metapneumovirus in children
in Bogotá, Colombia. BMC Pediatr [Internet].
2019;19(1):345. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12887-019-1734-x
13. Tomczyk S, McCracken JP, Contreras
CL, Lopez MR, Bernart C, Moir JC, et al. Factors
associated with fatal cases of acute respiratory
infection (ARI) among hospitalized patients in
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
121
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Guatemala. BMC Public Health [Internet].
2019;19(1):499. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12889-019-6824-z
14. Del Valle-Mendoza J, Orellana-Peralta F,
Marcelo-Rodríguez A, Verne E, Esquivel-Vizcarra
M, Silva-Caso W, et al. High Prevalence of
Mycoplasma pneumoniae and Chlamydia
pneumoniae in Children with Acute Respiratory
Infections from Lima, Peru. PLoS One [Internet].
2017;12(1):e0170787. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0170787
15. Camacho-Moreno G, Duarte C, García D,
Calderón V, Maldonado LY, Castellar L, et al.
Sentinel surveillance for bacterial pneumonia and
meningitis in children under the age of 5 in a
tertiary pediatric hospital in Colombia - 2016.
Biomedica [Internet]. 2021;41(2):6275.
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5658
16. Arbo A, Lovera D, Martínez-Cuellar C.
Mortality predictive scores for community-
acquired pneumonia in children. Curr Infect Dis
Rep [Internet]. 2019;21(3):10. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s11908-019-0666-9
17. Merida-Vieyra J, Aquino-Andrade A,
Palacios-Reyes D, Murata C, Ribas-Aparicio RM,
De Colsa Ranero A. Detection of Mycoplasma
pneumoniae in Mexican children with community-
acquired pneumonia: experience in a tertiary care
hospital. Infect Drug Resist [Internet].
2019;12:92535. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.2147/IDR.S193076
18. Haro B, Yumiseba A, Bravo Bohórquez
M, Buenaño M, Morales C. Incidencia y
características clínicas de lactantes menores con
neumonía adquirida en la comunidad ingresados en
el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”,Ecuador.
2020;14. Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020
/avft_4_2020/4_incidencia.pdf
19. Basto L, Tamayo C, Wilson T, Justiz Y,
Rosell Y. Aspectos epidemiológicos, clínicos y
microbiológicos en pacientes menores de 5 años
con neumonía bacteriana. Medisan [Internet].
2021;25(6):136177. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3684/368469640
007/html/
20. Chacha V, Chacha M, Lema C, Padilla E.
Neumonía en niños: factores de riesgo y respuesta.
Recimundo. 2019;3(2):1290305. Disponible en:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/
view/502/709%0Ahttps://w
ww.recimundo.com/index.php/es/article/view/502
21. Cofré J, Pavez D, Pérez R, Rodríguez J.
Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento
antimicrobiano de la neumonía bacteriana
adquirida en la comunidad en pediatría. Rev
Chilena Infectol [Internet]. 2019;36(4):50512.
Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0716-10182019000400505
22. Claros AS, Rocio D, Bustillos C.
Prevalencia de infecciones respiratorias y
enfermedades diarreicas agudas en niños de villa
carmen Quillacollo, 2017. Revista Científica
Ciencia Médica [Internet]. 2018;21(1):509.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4260/426057020
010/426057020010.pdf
23. Kassisse J, García H, Salazar I, Kassisse
E, Prada Reactantes de fase aguda en niños
hospitalizados por neumonía. Archivos
Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet].
2017;80(3):7580. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36795469
4003
24. González-Coquel S, Escamilla-Arrieta J,
Coronell-Rodriguez W, Salcedo-Mejía F, Alvis-
Guzmán N. Factores de gravedad de la Neumonía
Adquirida Comunidad en un hospital infantil del
Caribe colombiano [Internet]. Redalyc.org. 2022
[citado el 31 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/817/8175955200
7/
25. Ipiales R, Estefanía L. Prevalencia de
neumonía bacteriana en menores de 5 años que han
recibido vacuna neumocócica 10 serotipos
(PCV10) y 13 serotipos (PCV13) hospitalizados en
el Hospital Metropolitano durante el 2019
[Internet]. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador; 2020. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18388
26. López Y. Factores que inciden en la
prevalencia de la neumonía en niños menores de
tres años en el distrito de Coata, 2021 [tesis
doctoral en Internet]. Universidad Privada San
Carlos; 2021. Recuperado a partir de:
http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4898
27. J Fuentes T, Jacqueline G. TFG.
EFECTIVIDAD DE LAS TÉCNICAS DE
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
122
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
TERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES
CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD [Internet]. Edu.ec. 2018 [citado el
29 de julio de 2022]. Disponible en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22
000/14726/Disertaci%c3%b3n%20Toapanta.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
28. Montes N. Factores de riesgo para
neumonía en niños menores de 5 años
hospitalizados en el hospital nacional de altura
2018 [tesis doctoral en Internet]. Universidad
Peruana los Andes; 2020. Recuperado a partir de:
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/1625
29. Rosales E. Correlación entre
suplementación con sulfato de zinc incorporado al
tratamiento de neumonía adquirida en la
comunidad con la estancia hospitalaria en niños de
1 a 59 meses de ingresados en el servicio de
pediatría del hospital Enrique Garcés durante el.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2019.
Recuperado a partir de:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18861
30. Arias D, Hooker N, Briceño H. Factores
Asociados a la Neumonía Recurrente en niños
menores de 5 años atendidos en el Hospital Alemán
Nicaragüense en el periodo Junio Noviembre,
2016 [Internet]. Universidad Nacional Autónomca
de Nicaragua; 2017. Disponible en:
https://repositorio.unan.edu.ni/4536/1/96685.pdf.