MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
117
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Flores S, Pesantez A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. Prevalencia de la neumonía en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4):108-122.
Discusión
Pregunta 1. ¿Cuál es la prevalencia de la neumonía
en pacientes pediátricos en Latinoamérica?
El presente estudio da a conocer que la prevalencia
de neumonía es elevada en pacientes pediátricos de
sexo masculino menores de 5 años, de esta manera,
Álvarez y colaboradores (1), indican que en
Uruguay se identifica que el 9% de las neumonías
adquiridas son predominantes en menores de 12
meses, por otro lado, Tamayo y colaboradores (2),
señalan que en Cuba el 37,5% de las neumonías se
dan en mayor proporción en menores de 5 años del
sexo masculino, estos argumentos no se
contraponen, pues el rango de edad aun fluctúan
entre los menores de 5 años, de tal manera, que
Agüero y colaboradores (3), también concuerdan
con los argumentos anteriores, indicando que en
Cuba las neumonías en pacientes pediátricos
oscilan entre un 32.14% siendo predominante en
pacientes menores de 2 años, y del sexo masculino.
Así también, García y colaboradores (4), resaltan
que en México las neumonías con el 46.6% en
pacientes pediátricos suceden en mayor proporción
en menores de 5 años del sexo masculino, por otro
lado, Álvarez y colaboradores (5), indican que los
pacientes pediátricos de entre 1-4 años son los más
afectados por neumonía, Cáceres y colaboradores
(6) , concuerdan con lo argumentado por Álvarez y
colaboradores (5), puesto que, indican que los
grupos de edades de 1-4 años son los más
vulnerables, pero resalta los pertenecientes a zonas
urbanas son los más afectados. Por otro lado,
Padilla y colaboradores (7), indican que, en Perú,
el 33% de pacientes pediátricos mueren por
neumonía, seguido de Chile y Uruguay con un 5-
10% de mortalidad y Bolivia y Perú con un 15-
20%. En relación a la prevalencia de neumonía
Wong y colaboradores (8), otorgan un porcentaje
muy diferente al expuesto por García y
colaboradores (4), pues indican que el 81.6% de
pacientes pediátricos en México corren el riesgo de
desarrollar neumonía. Además, Arbo y
colaboradores (16), identifican que en Perú el 95%
de las neumonías adquiridas son predictores
específicos de mortalidad en niños menores de 5
años. Por otro lado, Sejas y colaboradores (20),
señalan que entre los casos de infecciones
respiratorias la neumonía es preponderante en
niños menores de 2 años con un 37%, quienes
indican que el 46.5% de los niños con una edad
inferior a 2 años tenían neumonía y esto debido a
infecciones respiratorias pre adquiridas. Es
importante resaltar que, Reyes y colaboradores
(25), identificaron que el 42,29% de los casos de
neumonía, los más afectados fueron del sexo
masculino de 27.9 meses de edad, es decir un
aproximado de 3 años para considerar vulnerable a
un individuo pediátrico. De esta manera, Rosales y
colaboradores (29), en Ecuador, también indican
que el sexo masculino con 53.6%, son los más
vulnerables resaltando que los menores de 5 años
son los más afectados. Sin embargo, un estudio
marco la diferencia, Arias y colaboradores (30), en
su estudio efectuado en Nicaragua, indican que las
mujeres con un 92.8% son las más afectadas por
neumonía, este argumento contradice a varios de
los anteriormente mencionados, sin embargo, la
edad entre 3 a 5 años es un argumento que es
compartido por todos los estudios analizados.
Pregunta 2. ¿Cuáles son los factores etiológicos de
la neumonía en pacientes pediátricos?
En consecuencia, a los factores etiológicos más
preponderantes para desarrollar neumonía, Álvarez
y colaboradores (1), encuentran que la neumonía es
comúnmente asociada a la falta de asepsia de la
ventilación mecánica y a bacteriemia asociada a
catéteres centrales. Sin embargo, Tamayo y
colaboradores (2), indican que los factores de
riesgo para desarrollar neumonía son la inmadurez
biológica y vulnerabilidad inmunológica la que
exhiben los pediátricos en los primeros años de
vida. Por otro lado, Álvarez y colabores (5), indican
que entre los factores de riesgo se encuentran la
desnutrición, la lactancia y ser fumador pasivo,
además, agregan Wong y colaboradores (8), a
factores relacionados con un esquema vacunal
incompleto, exposición al humo de tabaco,
ausencia de lactancia materna, además, Jonnalag y
colaboradores con lo argumentado por Wong y
colaboradores (8), indicando también concordancia
directa con lo mencionado por Tomczyk y
colaboradores (13) en donde indican que el bajo
peso al nacer está directamente asociado a la
muerte del paciente pediátrico con neumonía. Sin