MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
72
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
reconocer los síntomas que nos hacen sospechar de
esta patología para así abordar de manera oportuna
y evitar complicaciones mayores sobre todo en los
casos con factores predisponentes bien establecidos
como cesárea anterior, parto traumático,
hiperestimulación o hiperdinamia uterina (9).
La extracción inmediata del feto, si se produce
antes de 10-30 min después de la rotura, puede
evitar la muerte fetal o complicaciones como
sufrimiento fetal (9).
Durante la laparotomía se puede evidenciar que
tanto el coágulo como el feto cubierto por su
amnios, hacen un taponamiento enmascarando,
generando la forma clásica de presentación de un
cuadro típico de rotura uterina con estado materno
inestable. Los factores de riesgo en nuestro caso
clínico incluyen debilidad de la pared por cicatriz
uterina previa, gran multiparidad e intervalo
intergenésico reducido (9).
El periodo intergenésico es un tema primordial en
la planificación de embarazos subsecuentes a
partos, cesáreas y abortos. A todas las parejas se les
recomienda esperar entre dos y tres años para
concebir un nuevo embarazo. El periodo
intergenésico se considera un factor importante en
el desenlace de los recién nacidos vivos. A pesar de
lo anterior, existen factores que obstaculizan la
priorización de este espaciamiento genésico; por
ejemplo, la falta de un registro epidemiológico en
nuestro país de la prevalencia de periodo
intergenésico (corto y largo), la correcta definición
de los términos del intervalo genésico y su
aplicación posterior a un parto, aborto y cesárea
(10)
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considera periodo intergenésico aquel
que se encuentra entre la fecha del último evento
obstétrico y el inicio (fecha de última menstruación
(FUM)) del siguiente embarazo , es importante
enfatizar que posterior a un nacimiento vivo, el
tiempo recomendado de espera para el inicio del
siguiente embarazo es de al menos 18 meses
(Según la OMS, el tiempo óptimo es de 18-27
meses) y no mayor a 60 meses, para reducir el
riesgo de eventos adversos maternos, perinatales y
neonatales (10) (11).
El manejo conservador suele primar en pacientes
jóvenes con deseos gestacionales, sin embargo,
muchas veces debido a la gravedad y extención de
la lesión obligan a realizar una histerectomía. En
pacientes hemodinámicamente inestables se
indican medidas de soporte: fluidoterapia,
expansores, transfusión sanguínea y
antibioticoterapia (12).
Conclusiones
La rotura uterina es un accidente grave para la
madre y casi siempre fatal para el producto. Toda
causa, materna o fetal, que impida la libre
expulsión del producto puede predisponer a la
rotura uterina. Existen tres factores importantes
para mejorar el pronóstico de este cuadro:
Reconocer los síntomas y establecer un diagnóstico
precoz sustentando en hallazgos imagenológicos y
realiza un tratamiento inmediato, que incluye:
laparotomía, medidas de soporte y tratamiento
médico fundamentalmente la profilaxis antibiótica.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés
Referencias
1.-Amoroso Gil, Airam, González, Camilo,
Márquez, Glennis, Máquez, Francis, Salas,
Carmen, Pino, Cristian, Izurieta, Diana, Rotura
Uterina Espontánea en embarazo de segundo
trimestre: presentación de un caso y revisión de la
literatura. Avances en Biomedicina [Internet].
2013;2(3):158-161. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33132947
9007
2.- Pérez-Adán M, Álvarez-Silvares E, García-
Lavandeira S, et al. Roturas uterinas completas.
Ginecol Obstet Méx. 2013;81 (12):716-726.
3.- Hernández Cabrera Jesús, Hernández
Hernández Danilec, García León Lázaro, Rendón
García Silvia, Dávila Albuerne Bárbaro, Suárez
Ojeda Roberto. Resultados perinatales y maternos
de los embarazos en edad madura. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2003 Ago [citado 2022
Sep 29] ; 29( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0138-600X2003000200002&lng=es.