MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
69
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1820.2022
Artículo de presentación de casos clínicos
Rotura Uterina, A propósito de un caso
Uterine Rupture, About a Case
Washington Ordoñez Méndez*, María Fernanda Calderón León*, Gabriela Mercedes Carrión Silva*, Luisa
Fernanda Álvarez Méndez*, Diego Raphael Nagua Blanca**
Rómulo Andrés Guevara Ramon ***
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0003-0241-252X
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0002-4121-6006
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0002-7941-4083
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0003-1998-8218
** Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador - http://orcid.org/0000-0003-2077-9878
***Universidad de Cuenca, Ecuador - https://orcid.org/0000-0003-1294-2698
dracalderonleon@hotmail.es
Recibido: 24 de junio del 2022
Revisado: 22 de agosto del 2022
Aceptado: 29 de septiembre del 2022
Resumen.
La rotura uterina es una complicación infrecuente, pero a la vez mortal, se define como un desgarro completo
de la pared uterina asociándose con sufrimiento fetal y la necesidad de una cesárea de emergencia, que puede
terminar en histerectomía o reparación uterina trayendo como consecuencia sangrado uterino severo, protrusión
o expulsión de la placenta y/ o feto en la cavidad abdominal. Ocurre con frecuencia en el segundo y tercer
trimestre del embarazo y se asocia generalmente a cirugía uterina previa. En cuanto a su diagnóstico, suele ser
precoz, dada la gravedad de la clínica con la que debutan. El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico
de rotura uterina su diagnóstico y tratamiento oportuno. Se obtuvo consentimiento informado de la paciente y
autorización del departamento de Docencia e Investigación del Hospital Alfredo G Paulson para la revisión de
historias clínicas y el acceso a las imágenes. Se presenta el caso de una paciente de 37 años de edad con 29
semanas de gestación y antecedentes de cicatriz uterina previa que presenta rotura uterina espontánea, con una
evolución atípica, en la que la paciente se mantiene asintomática. Se le realiza laparotomía exploradora
confirmándose la rotura uterina y obteniendo un feto sin vida en cavidad abdominal. Se concluye que la rotura
uterina es un evento grave que representa una alta morbimortalidad para la madre y casi siempre es fatal para
el producto, por lo que es necesario su detección precoz y en lo posible tomar las medidas necesarias mediante
protocolos de atención y control prenatal adecuado para evitar que se produzca.
Palabras clave: Rotura uterina, cirugía uterina previa, mortalidad materno fetal.
Abstract
Uterine rupture is a rare but deadly complication, defined as a complete tear of the uterine wall associated with
fetal distress and the need for an emergency cesarean section, which may end in hysterectomy or uterine repair
resulting in severe uterine bleeding, protrusion or expulsion of the placenta and/or fetus into the abdominal
cavity. It occurs frequently in the second and third trimester of pregnancy and is usually associated with
previous uterine surgery. As for their diagnosis, it is usually early, given the severity of the clinic with which
they debut. The aim of this work is to describe a clinical case of uterine rupture its diagnosis and timely
treatment. Obtained informed consent from the patient and authorization from the Teaching and Research
Department of the Alfredo G Paulson Hospital for the review of medical records and access to images. We
present the case of a 37-year-old patient with 29 weeks gestation and a history of previous uterine scar that
presents a spontaneous uterine rupture, with an atypical evolution, in which the patient remains asymptomatic.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
70
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
Exploratory laparotomy is performed confirming the uterine rupture and obtaining a stillborn fetus in the
abdominal cavity. Exploratory laparotomy is performed confirming the uterine rupture and obtaining a stillborn
fetus in the abdominal cavity. It is concluded that uterine rupture is a serious event that represents a high
morbidity and mortality for the mother and is almost always fatal for the product, It is therefore necessary to
detect them early and, where possible, to take the necessary measures by means of appropriate antenatal care
and monitoring protocols to prevent them from occurring.
Keywords: Uterine rupture, previous uterine surgery, fetal maternal mortality.
Introducción.
La rotura uterina se define como la pérdida de
integridad de la pared del útero grávido. Es la
complicación aguda más temida por sus
consecuencias perinatales y maternas, además de
su alta morbimortalidad materna principalmente
por la hemorragia que genera (1). Fue descrita por
primera vez en el año 1643, por el cirujano francés
Jacques Guillemeau en 1643 (2).
Esta entidad patológica se clasifica como
incompleta, oculta o dehiscencia, cuando la lesión
segmentaria no afecta a todo el espesor del
miometrio, conserva el peritoneo visceral, y las
membranas ovulares pueden estar integras o rotas.
Es completa cuando afecta todo el espesor de la
pared, incluida la serosa, es un desgarro
hemorrágico, de bordes anfractuosos y de dirección
variable, que se asocia con un sangrado profuso y
se evidencia sufrimiento fetal, expulsión o
protrusión fetal y placentaria hacia la cavidad
abdominal (3).
Entre las complicaciones más graves de la rotura
uterina destacan: muerte perinatal, encefalopatía
hipóxico-isquémica y muerte materna (1)(3). Se ha
comunicado que, además del tipo de cicatriz
uterina, algunas características de la anamnesis
obstétrica se relacionan con el riesgo de rotura,
como por ejemplo el número de cesáreas y partos
vaginales previos, el intervalo entre partos, la
técnica de cierre uterino, el uso de oxitócicos y
prostaglandinas, parto obstruido, fetos
voluminosos, malformación uterina, traumatismos,
maniobras obstétricas riesgosas o no indicadas,
cicatrices uterinas por miomectomías, legrados
uterinos a repetición, acretismo placentario, etc
(4)(5).
Los signos y síntomas que nos harían sospechar de
una rotura uterina ante parto o intraparto son:
registro cardiotocográfico fetal anormal, dolor
abdominal, sangrado vaginal, hematuria,
inestabilidad hemodinámica materna, y dinámica
uterina aumentada con pérdida de tono uterino
(6)(7).
Para el diagnóstico de esta patología, no se usan las
pruebas de imagen de forma habitual, pues se trata
de una emergencia obstétrica cuyo diagnóstico
suele ser clínico. Si las condiciones fetales y
maternas son estables y se sospecha una rotura, se
puede utilizar una evaluación focalizada con
ecografía u otro método de imagen que pueda
mostrar uno o más de los siguientes signos:
hemoperitoneo, rotura del miometrio, hematoma
adyacente a la cicatriz de histerotomía, membranas
fetales distendidas por líquido extrauterina, líquido
peritoneal libre, anhidramnios, útero vacío, partes
fetales fuera del útero y / o muerte fetal. La
tomografía computarizada o la resonancia
magnética realizadas como parte de una evaluación
de traumatismos pueden detectar aire peritoneal,
así como patologías asociadas con la rotura, como
íleo y abscesos (8).
Objetivo: describir un caso clínico de rotura
uterina su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio
descriptivo, retrospectivo para descripción de un
caso clínico, se obtuvo consentimiento informado
de la paciente y autorización del departamento de
Docencia e Investigación del Hospital Alfredo G
Paulson para la revisión de historias clínicas y el
acceso a las imágenes, para la publicación del
presente caso.
Caso clínico
Se trata de una mujer de 37 años, con antecedentes
de cinco cesáreas previas y período intergenésico
de 10 meses, sin controles prenatales previos, con
planificación familiar y una amenorrea de 29
semanas. Ingresa a la emergencia con cuadro
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
71
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
clínico de 15 días de evolución por presentar dolor
abdominal tipo contracción y dos días previos al
ingreso sangrado escaso por vagina. Acude al
servicio de urgencias con ecografía particular que
reporta embarazo ectópico roto izquierdo. Al
examen físico se encontraba hemodinámicamente
estable, orientada, frecuencia cardiaca 85 latidos
por minuto y presión arterial de 110/68 mmHg. El
abdomen estaba aumentado de tamaño con ligero
dolor difuso, blando, no pudiéndose palpar el fondo
uterino y ausencia de latidos cardiacos fetales. Al
examen con espéculo se observó sangrado leve y
cérvix entreabierto. En cuanto a resultados de
laboratorios al ingreso se encontró hemoglobina
10.4 g/dL, hematocrito 30.1 % y un perfil de
coagulación normal. La ecografía de admisión de
emergencia informó muerte fetal intra útero más
placenta previa oclusiva total. Ante esto se repite
la valoración ecográfica confirmándose el
diagnóstico de óbito fetal de 29 semanas, útero no
gestante con continuidad hacia partes fetales las
cuales se encontraban libres en cavidad abdominal
(Figura 1) por lo cual se sospechó rotura uterina.
Se procede a realizar una laparotomía de
emergencia, observándose el saco amniótico
indemne fuera de cavidad uterina (Figura 1b), se
extrae feto sin vida y se observa en cara anterior
rotura uterina cérvico-segmento-corporal
completa, vasos uterinos seccionados (Figura 2) y
se procede a realizar histerectomía abdominal total.
Figura 1.
Descripción:
A: Útero con solución de continuidad (flecha) al
feto.
B: Laparotomía: rotura uterina, coágulo y amnios
íntegro.
Fuente: Dr. Washington Ordoñez Mendez
Figura 2.
Descripción:
A: Rotura uterina cervicosegmentocorporal
completa y vasos uterinos seccionados.
B: Feto sin vida en bolsa amniótica íntegra.
Fuente: Dr. Washington Ordoñez Mendez
Discusión
Este caso clínico constituye un reto para los
profesionales sanitarios a la hora de establecer un
diagnóstico y tratamiento correctos. La demora del
tratamiento o el tratamiento inadecuado puede
finalizar en histerectomía, lesiones genito-
urinarias, shock séptico e incluso la muerte
materna. De modo que se presenta este caso clínico
de rara aparición de rotura uterina; con el objetivo
de revisar la literatura científica publicada respecto
a los factores de riesgo, el diagnóstico y el
tratamiento.
Es difícil presentar una verdadera estadística
respecto a la incidencia de la rotura uterina, ya que
en la mayoría de los casos su diagnóstico se hace
por el estado clínico de la paciente, hemorragia o
shock. En la bibliografía médica la mortalidad
perinatal varía de 0.13 a 0.05% (p=0.0024) (Nivel
evidencia IIa), se trata de una complicación poco
frecuente en los países desarrollados, con
incidencia de entre 0.02-0.08% y de suma
frecuencia en los de bajo recursos socioeconómicos
y de salud (2)(4).
No existe un método preciso para la predicción de
la rotura, salvo la vigilancia estricta. Es importante
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
72
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
reconocer los síntomas que nos hacen sospechar de
esta patología para así abordar de manera oportuna
y evitar complicaciones mayores sobre todo en los
casos con factores predisponentes bien establecidos
como cesárea anterior, parto traumático,
hiperestimulación o hiperdinamia uterina (9).
La extracción inmediata del feto, si se produce
antes de 10-30 min después de la rotura, puede
evitar la muerte fetal o complicaciones como
sufrimiento fetal (9).
Durante la laparotomía se puede evidenciar que
tanto el coágulo como el feto cubierto por su
amnios, hacen un taponamiento enmascarando,
generando la forma clásica de presentación de un
cuadro típico de rotura uterina con estado materno
inestable. Los factores de riesgo en nuestro caso
clínico incluyen debilidad de la pared por cicatriz
uterina previa, gran multiparidad e intervalo
intergenésico reducido (9).
El periodo intergenésico es un tema primordial en
la planificación de embarazos subsecuentes a
partos, cesáreas y abortos. A todas las parejas se les
recomienda esperar entre dos y tres años para
concebir un nuevo embarazo. El periodo
intergenésico se considera un factor importante en
el desenlace de los recién nacidos vivos. A pesar de
lo anterior, existen factores que obstaculizan la
priorización de este espaciamiento genésico; por
ejemplo, la falta de un registro epidemiológico en
nuestro país de la prevalencia de periodo
intergenésico (corto y largo), la correcta definición
de los términos del intervalo genésico y su
aplicación posterior a un parto, aborto y cesárea
(10)
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se considera periodo intergenésico aquel
que se encuentra entre la fecha del último evento
obstétrico y el inicio (fecha de última menstruación
(FUM)) del siguiente embarazo , es importante
enfatizar que posterior a un nacimiento vivo, el
tiempo recomendado de espera para el inicio del
siguiente embarazo es de al menos 18 meses
(Según la OMS, el tiempo óptimo es de 18-27
meses) y no mayor a 60 meses, para reducir el
riesgo de eventos adversos maternos, perinatales y
neonatales (10) (11).
El manejo conservador suele primar en pacientes
jóvenes con deseos gestacionales, sin embargo,
muchas veces debido a la gravedad y extención de
la lesión obligan a realizar una histerectomía. En
pacientes hemodinámicamente inestables se
indican medidas de soporte: fluidoterapia,
expansores, transfusión sanguínea y
antibioticoterapia (12).
Conclusiones
La rotura uterina es un accidente grave para la
madre y casi siempre fatal para el producto. Toda
causa, materna o fetal, que impida la libre
expulsión del producto puede predisponer a la
rotura uterina. Existen tres factores importantes
para mejorar el pronóstico de este cuadro:
Reconocer los síntomas y establecer un diagnóstico
precoz sustentando en hallazgos imagenológicos y
realiza un tratamiento inmediato, que incluye:
laparotomía, medidas de soporte y tratamiento
médico fundamentalmente la profilaxis antibiótica.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés
Referencias
1.-Amoroso Gil, Airam, González, Camilo,
Márquez, Glennis, Máquez, Francis, Salas,
Carmen, Pino, Cristian, Izurieta, Diana, Rotura
Uterina Espontánea en embarazo de segundo
trimestre: presentación de un caso y revisión de la
literatura. Avances en Biomedicina [Internet].
2013;2(3):158-161. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33132947
9007
2.- Pérez-Adán M, Álvarez-Silvares E, García-
Lavandeira S, et al. Roturas uterinas completas.
Ginecol Obstet Méx. 2013;81 (12):716-726.
3.- Hernández Cabrera Jesús, Hernández
Hernández Danilec, García León Lázaro, Rendón
García Silvia, Dávila Albuerne Bárbaro, Suárez
Ojeda Roberto. Resultados perinatales y maternos
de los embarazos en edad madura. Rev Cubana
Obstet Ginecol [Internet]. 2003 Ago [citado 2022
Sep 29] ; 29( 2 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0138-600X2003000200002&lng=es.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
73
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón M, Carrión G, Álvarez L, Nagua D, Guevara R. Rotura Uterina, A propósito de un
caso. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):69-73.
4.- Vázquez A, Resultados Perinatales en Pacientes
Complicadas con Rotura Uterina Intraparto. Rev.
Nac. 2011; 20-27.
5.-Faneite Pedro, Rivera Clara, Faneite Josmery.
Rotura uterina (1995-2006). Rev Obstet Ginecol
Venez [Internet]. 2007 June [cited 2022 Sep 29]
; 67( 2 ): 93-98. Available from:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0048-77322007000200005&lng=en.
6.- Martínez-Garza, Pablo Andrade, Robles-Landa,
Luis Pablo Alessio, García-Vivanco, Diego, Visag-
Castillo, Víctor José, Reyes-Espejel, Lucero, Roca-
Cabrera, Mario, Rotura uterina espontánea: reporte
de dos casos. Cirugía y Cirujanos [Internet].
2012;80(1):81-85. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66223253
015
7.- Abulhaj Martínez Mariam, Bataller Calatayud
Águeda, Selfa Moreno Salvador, Viegas Sainz
Ana, Garrido Molla Neus, Antolí Francés Antonio
Vicente. A propósito de un caso: Presentación
atípica de rotura uterina. Rev. chil. obstet. ginecol.
[Internet]. 2021 Feb [citado 2022 Sep 29] ; 86(
1 ): 97-103. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262021000100097&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262021000100097.
8.-Seixas A, Abreu-Silva J, Carvalho C, et al. BMJ
Case Rep. 2020;13:e235964. doi:10.1136/bcr-
2020- 23596
9.- Togioka BM, Tonismae T. Uterine Rupture.
2022 Jun 27. In: StatPearls [Internet]. Treasure
Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan.
PMID: 32644635.
10.- Zavala-García Abraham, Ortiz-Reyes Heidy,
Salomon-Kuri Julie, Padilla-Amigo Carla,
Preciado Ruiz Raymundo. Periodo intergenésico:
Revisión de la literature. Rev. chil. obstet. ginecol.
[Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Sep 29] ; 83(
1 ): 52-61. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262018000100052&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262018000100052.
11.-World Health Organization. Report of a WHO
technical consultation on birth spacing. 2005;
World Health Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/69855
12.- Tanos V, Toney ZA. Uterine scar rupture -
Prediction, prevention, diagnosis, and
management. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.
2019 Aug;59:115-131. doi:
10.1016/j.bpobgyn.2019.01.009. Epub 2019 Feb
10. PMID: 30837118.