MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
66
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
adolescentes y tener siempre en consideración que
su localización puede ser en cualquier órgano o
estructura y además también puede asociarse con la
presencia concomitante de otras masas tumorales
tales como teratoma quísticos(15).
Cuando el cistoadenoma se manifiesta en una
paciente joven, el tratamiento debe ser lo más
conservador en la medida que sea posible,
tomando siempre en consideración que se han
descrito casos de angiosarcoma de ovario que surge
de un cistoadenoma mucinoso , con pronóstico
sombrío y altos índices de mortalidad (16) (17).
Siendo el cistoadenoma Mucinoso de ovario una
neoformación en su mayoría de casos benigna,
puede fácilmente transformarse lentamente en
tumores limítrofes y evolucionar hasta cáncer de
ovario invasivo (9).
El método de diagnóstico es por imágenes
mediante ecografía y /o resonancia magnética. El
diagnóstico definitivo es mediante estudio de
histopatología. Respecto a los marcadores
tumorales en neoplasia maligna de ovario el HE4
(proteína epididimal humana 4) podría ser útil para
el diagnóstico debido a su alta especificidad,
especialmente en la población premenopáusica, a
diferencia, el CA125 e índice de ROMA
(Algoritmo del Riesgo de Malignidad Ovárica),
son más adecuados para el diagnóstico en la
población posmenopáusica (11). En nuestro caso
los marcadores tumorales que se solicitaron antes
del tratamiento quirúrgico, fueron: CEA: 168
ng/ml, aumentado tres veces su valor normal,
CA125: 48U/ml discretamente elevado, y CA
19.9: 43.4 U/ml elevado moderadamente y el
valor de CA15.3 se encontró normal.
En el caso presentado, por el tamaño del tumor,
para un mejor abordaje y exploración de órganos y
estructuras de la cavidad abdominal, se realizó
laparotomía exploratoria, y por tratarse de una
paciente postmenopáusica se realizó
salpingooforectomia bilateral más histerectomía
abdominal total, apendicetomía y biopsia
ganglionar.
Ante la presencia de un tumor gigante mucinoso de
ovario se debe analizar el tipo de patología tumoral,
el abordaje quirúrgico, el protocolo de anestesia y
consideraciones fisiológicas. Es importante
apoyarse con un equipo multidisciplinario para
enfrentar las alteraciones fisiológicas que se
susciten por el gran tamaño de estas neoplasias,
además de contar con las instalaciones adecuadas
para manejar cualquier complicación que pueda
ocurrir durante el período peri y post operatorio, en
el caso de la paciente estudiada, el equipo
quirúrgico contó con la participación de un
cirujano general además del ginecólogo, la paciente
cursó su postoperatorio en unidad de cuidados
intensivos con evolución favorable, a las 24 horas,
pasó a hospitalización donde permaneció en
condiciones clínicas estables y fue dada de alta a
las 48 horas, con buenos resultados. Actualmente
paciente acude a controles de seguimiento que se
mantienen dentro de límites y condiciones
normales, con buen pronóstico.
Conclusiones:
El cistoadenoma mucinoso es una neoplasia que
puede originarse en el ovario y que puede crecer
mucho más que otras masas anexiales,
comportándose como benigna pero que también se
reconocen como precursores del cáncer de ovario y
pueden transformarse lentamente en tumores
limítrofes y evolucionar hasta cáncer de ovario
invasivo, por lo que, el tratamiento rápido y preciso
es vital.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Referencias.
1.- Pons Porrata Laura María, García Gómez
Odalis, Salmon Cruzata Acelia, Macías Navarro
Meydis María, Guerrero Fernández Carlos M.
Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico,
diagnóstico ecográfico e histopatológico.
MEDISAN [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Sep
30] ; 16( 6 ): 920-931. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1029-30192012000600013&lng=es.
2.- Williams, Cunningham, Leveno, Bloom, Dashe,
Hoffman , Casey , Spong. Obstetricia de William ,
25 ava edición. USA: McGraw-Hill;año 2019.
3.- Menon U, Gentry-Maharaj A, Burnell M, Singh
N, Ryan A, Karpinskyj C, Carlino G, Taylor J,
Massingham SK, Raikou M, Kalsi JK, Woolas R,