MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
61
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1822.2022
Artículo de presentación de casos clínicos
Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada. Reporte
de caso clínico
Giant mucinous cystadenoma of the ovary associated with disseminated peritoneal adenomucinosis.
Clinical Case Report.
María Fernanda Calderón León *, María Luisa Arias Loyola*, Néstor Neil Sanches Haz*, Rómulo Andrés
Guevara Ramon **, Jimmy Eligio Mendoza Cobeña***, Ana María Vélez Astudillo****
Ricardo Andrés Guin Mosquera****, Jorge Eduardo Bejarano Macias****, Romina Ivanna Mendoza
Granda****, Melissa Estefanía Coello Arias*****, Mariuxi Elizabeth Perero Pita******.
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-4121-6006
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-0754-0360
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-3658-9008
** Universidad de Cuenca, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-1294-269
*** Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-0338-6618
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-4478-7506
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-2046-7156
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-5367-3802
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-1321-8151
*****Médico General, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Guayaquil - Ecuador
******Médico General, Universidad de Guayaquil, Guayaquil - Ecuador
dracalderonleon@hotmail.es
Recibido: 12 de julio del 2022
Revisado: 9 de septiembre del 2022
Aprobado: 30 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción: El Cistoadenoma Mucinoso es un tumor multilocular que secreta mucina en el epitelio, se forma
con mayor frecuencia en el ovario, pero también puede localizarse en el páncreas, el apéndice y en muy raras
ocasiones en vejiga urinaria o a nivel retroperitoneal. Las neoplasias mucinosas son tumores en su gran mayoría
benignos, sin embargo en menor porcentaje pueden ser limítrofes o potencialmente malignos Objetivos: Esta
investigación tiene como objetivo reportar un caso clínico de Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario
asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo,
retrospectivo para descripción de un caso clínico de Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a
adenomucinosis peritoneal diseminada. Se obtuvo consentimiento informado de la paciente y autorización del
departamento de Docencia e Investigación, para la revisión de historias clínicas y el acceso a las imágenes, para
la publicación del presente caso. Caso clínico: Paciente femenino de 70 años de edad que presentó cuadro
clínico de 1 año de evolución caracterizado por dolor pélvico , aumento progresivo del perímetro abdominal y
sangrado uterino anormal. Al examen físico en abdomen: presenta una gran masa que ocupa todos los
cuadrantes del abdomen y que provoca compresión y dificultad respiratoria. como hallazgo quirúrgico: se
encontró tumoración gigante de ovario que midió 32 x24 x15 cm, con un peso de 20.000 gramos
aproximadamente. Según reporte de anatomía patológica se trató de un cistoadenoma Mucinoso de bajo grado
de malignidad, asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada, lo que brinda un mejor pronóstico.
Resultados: Por tratarse de una neoplasia benigna se obtuvieron resultados satisfactorios. Paciente con
pronóstico bueno que actualmente se encuentra en condiciones clínicas estables, con seguimiento en los
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
62
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
controles periódicos. Conclusión: El cistoadenoma mucinoso es una neoplasia que puede originarse en el ovario
y que puede crecer mucho más que otras masas anexiales, comportándose como benigna pero que también se
reconocen como precursores del cáncer de ovario y pueden transformarse lentamente en tumores limítrofes y
evolucionar hasta cáncer de ovario invasivo, por lo que, el tratamiento rápido y preciso es vital.
Palabras clave: Cistoadenoma Mucinoso, tumor gigante de ovario, adenomucinosis peritoneal diseminada.
Abstract
Introduction: Mucinous cystadenoma is a multilocular tumor that secretes mucin in the epithelium, is most often
formed in the ovary, but can also be located in the pancreas, appendix and very rarely in the urinary bladder or
retroperitoneal level. Mucinous neoplasms are mostly benign tumors, however in smaller percentages they may
be borderline or potentially malignant. Objectives: This research aims to report a clinical case of giant ovarian
mucinous cystoadenoma associated with disseminated peritoneal adenomucinosis. Materials and Methods: A
descriptive, retrospective study was performed to describe a clinical case of giant ovarian mucinous
cystoadenoma associated with disseminated peritoneal adenomucinosis. Obtained informed consent from the
patient and authorization from the Teaching and Research Department, for the review of clinical records and
access to images, for the publication of the present case. Clinical case: A 70-year-old female patient who
presented a clinical picture of 1 year of evolution characterized by pelvic pain, progressive increase in the
abdominal perimeter and abnormal uterine bleeding. To the physical examination in abdomen: presents a large
mass that occupies all quadrants of the abdomen and that causes compression and breathing difficulty. as a
surgical finding: giant tumor of ovary was found measuring 32 x24 x15 cm, weighing approximately 20,000
grams. According to a pathological report, it was a low-grade mucinous cystoadenoma associated with
disseminated peritoneal adenomucinosis, which provides a better prognosis. Results: As a benign neoplasm,
satisfactory results were obtained. Patient with a good prognosis who is currently in stable clinical conditions,
with follow-up at regular checkups. Conclusion: Mucinous cystadenoma is a neoplasm that can originate in the
ovary and that can grow much more than other annex masses, Behaving as benign but also recognized as
precursors of ovarian cancer and can slowly transform into bordering tumors and evolve into invasive ovarian
cancer, so prompt and accurate treatment is vital.
Keywords: Mucinous cystoadenoma, giant ovarian tumor, disseminated peritoneal adenomucinosis.
Introducción.
Los ovarios son dos glándulas sensibles, que
pueden afectarse por diversos factores externos y
epigenéticos que conducen a la formación de
múltiples patologías, tales como, las neoplasias
epiteliales , que representan el 60% de todos los
tumores de ovario y según su clasificación pueden
ser : benignos, borderline o malignos (1-3)
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
clasifica las neoplasias de ovario en 13 categorías,
siendo los tumores epiteliales la categoría más
común, e incluyen los subtipos: serosos,
mucinosos, endometrioides, de células claras, de
Brenner, seromucinosos y carcinoma
indiferenciado (4).
EL cistoadenoma mucinoso, es una neoplasia
epitelial benigna, que secreta mucina en el epitelio.
Se forma con mayor frecuencia en el ovario, es
unilateral en el 95% de los casos, de grandes
proporciones y además puede localizarse también
en el páncreas, el apéndice, vejiga urinaria y a nivel
retroperitoneal (5). Representan el 80 % de los
tumores mucinosos de ovario y ocurren
principalmente entre la tercera y la sexta década de
la vida, pero también pueden ocurrir en mujeres
más jóvenes (6).
Macroscópicamente los cistoadenomas mucinosos
tienen una superficie lisa y suelen ser
multiloculares, varían en su tamaño y pueden llegar
a medir hasta más de 30 cm; con una media de 10
cm. Histopatológicamente se compone de
múltiples quistes y glándulas, revestidos por un
epitelio mucinoso simple no estratificado que se
asemeja al epitelio intestinal que contiene células
caliciformes y, a veces, células neuroendocrinas o
células de Paneth (7) (8).
Los tumores mucinosos borderline, pueden
presentarse concomitantemente con un
pseudomixoma peritoneal, el cual se caracteriza
por la presencia de abundante material mucoide o
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
63
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
gelatinoso en la pelvis y la cavidad abdominal,
rodeado por capsulas fibrosas delgadas, generando
una evolución clínica maligna (2).
Si al estudio histopatológico, las células epiteliales
peritoneales son benignas o limítrofes el trastorno
se denomina adenomiosis peritoneal diseminada y
presenta una evolución clínica benigna (2).
La lesión apendicular e intestinal, está íntimamente
relacionada con este tipo de neoplasias por su
similitud histológica, por lo tanto es importante
mencionar la neoplasia mucinosa del apéndice, la
cual según la OMS 2019 la clasifica como: pólipo
hiperplásico, lesiones serradas, neoplasias
mucinosas apendiculares de bajo grado (LAMN) y
neoplasias mucinosas apendiculares de alto grado
(HAMN). El adenocarcinoma mucinoso de
apéndice se puede presentar con o sin perforación
apendicular y se caracteriza por la proliferación
epitelial mucinosa combinada con mucina
extracelular y márgenes tumorales que sobresalen
(9).
El cuadro clínico del cistoadenoma mucinoso, se ve
influenciado por el gran tamaño de la masa ovárica
la cual es palpable y generalmente incluye dolor y
plenitud abdominal o pélvica (10). El diagnostico
se realiza mediante, historia clínica, examen físico,
examen ecográfico y/o resonancia magnética, y el
resultado definitivo lo da el examen
histopatológico. Los auxiliares diagnósticos como
los marcadores tumorales, ofrecen orientación
pronostica y terapéutica principalmente cuando se
trata de neoplasia epitelial maligna.
Gráfico 1: Marcadores Tumorales
En cuanto al tratamiento del cistoadenoma
mucinoso es primariamente quirúrgico mediante
salpingooforectomía unilateral o cistectomía
ovárica y su abordaje va a depender de diversos
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
64
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
factores tales como: los síntomas, el tamaño del
tumor, la edad de la paciente, el historial médico,
estado menopáusico y/o etapa reproductiva. La
quimioterapia adyuvante se considera en el caso
poco común de carcinoma mucinoso con
enfermedad extra ovárica. Dado que la mayoría de
las neoplasias ováricas mucinosas son benignas o
limítrofes, el pronóstico general es excelente. La
recurrencia clínica es poco común y refleja una
resección incompleta o la presencia de un nuevo
tumor primario (12)
Los tumores ováricos gigantes son raros, por lo que
el objetivo de este trabajo es reportar un caso
clínico de Cistoadenoma Mucinoso gigante de
ovario, en una mujer adulta mayor de 70 años,
asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Objetivos:
Esta investigación tiene como objetivo reportar un
caso clínico de Cistoadenoma Mucinoso gigante de
ovario asociado a adenomucinosis peritoneal
diseminada.
Materiales y métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo
para descripción de un caso clínico de
Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario
asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Se obtuvo consentimiento informado de la paciente
y autorización del departamento de Docencia e
Investigación, para la revisión de historias clínicas
y el acceso a las imágenes, para la publicación del
presente caso.
Caso Clínico:
Se presenta el caso de una paciente femenino de 70
años de edad, procedente de Guayaquil, con
antecedentes patológicos personales : hipertensión
arterial, en tratamiento con enalapril 20 mg ,
insuficiencia cardiaca en tratamiento con carvedilol
12.5 mg y amlodipino 5 mg, Antecedentes gineco
obstétricos; gestas 5, cesáreas 2 , partos 2, abortos
1, refiere que no fumaba ni bebía alcohol, Presentó
cuadro clínico de 1 año de evolución caracterizado
por dolor pélvico y sangrado transvaginal que se
exacerba progresivamente. Al examen físico:
abdomen: presenta una gran masa abdominal que
provocó compresión y dificultad respiratoria.
Diagnostico por imágenes:
Ecografía de abdomen superior: cavidad abdominal
ocupada en casi su totalidad por ascitis tabicada
con implantación peritoneal.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) abdomen y
pelvis: presencia de lesión quística
abdominopélvica con múltiples tabiques en su
interior, que presentan refuerzo luego de
administrado el medio de contraste y desplaza asas
intestinales y órganos solidos aledaños.
Marcadores tumorales:
CEA : 168 (rango normal < 5 ng/ml)
CA 125: 48 (rango normal < 40 U/ml)
CA 19.9: 43.4 (rango normal < 37 U/ml)
CA 15.3 0.99 (rango normal < 35 U/ml)
Tratamiento realizado: se realizó laparotomía
exploratoria, como se observa en la imagen 1 , se
encontró gran masa tumoral, multiloculada, color
violáceo, que ocupa gran parte de la cavidad
abdominal, por lo que se procedió a realizar:
histerectomía abdominal total más salpingo
oforectomia bilateral ,obteniéndose un tumor
gigante de ovario que mide 32 x24 x15 cm y con
un peso de 20.000 gramos aproximadamente,
presentó superficies con áreas de ruptura lisa pardo
verduzco, congestiva con material de aspecto
mucinosos cristalino, como se observa en la
imagen 2. Se realizó: apendicetomía observándose
apéndice congestiva, biopsia de ganglios linfáticos
paraorticos y paracavos. Se envían todas las
muestras a patología lo cual reporta lo siguiente:
Diagnostico Histopatológico:
Apendicectomía: neoplasia mucinosa apendicular de
bajo grado
Borde quirúrgico apendicular libre de neoplasia
Salpingo-oforectomía izquierda, resección de
epiplón, biopsia de gotieras parietocolicas derecha e
izquierda y diafragma.
Cistoadenoma Mucinoso de ovario asociado a
adenomucinosis peritoneal diseminada
Trompa uterina dentro de limites histológicos
adecuados
Biopsia de ganglios linfáticos para aórtico y paracavo
Un ganglio linfático libre de metástasis ( 0/1)
Histerectomía y salpingo-oforectomía derecha
Adenomiosis uterina
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
65
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
Cervicitis crónica inespecífica
Endometrio y ovario con signos de atrofia
Trompa uterina dentro de limites histológicos
adecuados
Espécimen: Tumor gigante de ovario: tumoración de
anexo izquierdo, tumor de ovario mide 32 x24 x15
cm, pesa 20.000 gramos aproximadamente,
superficies con áreas de ruptura lisa pardo verduzco,
congestiva con material de aspecto mucinosos
cristalino adherido, a la apertura elimina 15.000 ml de
material mucinosos verduzco, tiene en la superficie
interna tabicaciones que forman múltiples cavidades
Imagen 1:
Descripción: Laparotomía exploratoria: se
evidencia presencia de gran masa tumoral,
multiloculada, color violáceo, que ocupa gran parte
de la cavidad abdominal.
Fuente: Dra. María Luisa Arias Loyola
Imagen 2:
Descripción: Tumor gigante de ovario izquierdo
que mide 32 x24 x15 cm y pesa 20.000 gramos
aproximadamente, presenta superficies con áreas
de ruptura lisa pardo verduzco, congestiva con
material de aspecto mucinosos cristalino.
Fuente: Dra. María Luisa Arias Loyola
Resultados:
Las pacientes que presentan una tumoración
gigante de ovario tienen un aumento del perímetro
abdominal progresivo, con un aspecto muy similar
al de una mujer gestante, por lo que, principalmente
en una mujer en etapa de postmenopáusia, como
en el caso expuesto, se debe tomar en consideración
este signo clínico relevante, que genera dificultad
respiratoria y dificultad para mantener la posición
supina, además de presentar malestar general y
dolor abdominal (13).
En una reciente investigación se presentó un caso
de una mujer de 66 años de edad con diagnóstico
de cistoadenoma mucinoso de ovario, el
ultrasonido del sistema urinario reportó:
hidronefrosis derecha y dilatación ureteral derecha.
La Tomografía axial computarizada de abdomen
con contraste mostró una gran masa quística que se
originaba en el ovario izquierdo y ocupaba toda la
cavidad abdominal y pélvica, comparado con
nuestro caso la paciente con edad de 70 años
también presento uro nefrosis derecha y una gran
masa abdominal que ocupada toda la cavidad
abdominal proveniente de ovario izquierdo,
generando efecto compresivo en órganos
adyacentes y probablemente sea ésta la causa que
condujo a la hidronefrosis (13).
En otra investigación se identificó un
Cistoadenoma mucinoso de uraco, se trató de una
mujer de 27 años con cuadro clínico caracterizado
por dolor abdominal bajo , mitos durante 7 a 8
días , un historial de diarrea unos días atrás,
malestar general, debilidad, aumento vespertino de
temperatura y pérdida de peso (14). En este caso
se trata de una paciente joven con un debut clínico
diferente y con una ubicación de la masa tumoral
diferente al ovario. Por lo que, no se puede
descartar la presencia de un cistoadenoma
mucinoso en pacientes jóvenes , incluso en
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
66
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
adolescentes y tener siempre en consideración que
su localización puede ser en cualquier órgano o
estructura y además también puede asociarse con la
presencia concomitante de otras masas tumorales
tales como teratoma quísticos(15).
Cuando el cistoadenoma se manifiesta en una
paciente joven, el tratamiento debe ser lo más
conservador en la medida que sea posible,
tomando siempre en consideración que se han
descrito casos de angiosarcoma de ovario que surge
de un cistoadenoma mucinoso , con pronóstico
sombrío y altos índices de mortalidad (16) (17).
Siendo el cistoadenoma Mucinoso de ovario una
neoformación en su mayoría de casos benigna,
puede fácilmente transformarse lentamente en
tumores limítrofes y evolucionar hasta cáncer de
ovario invasivo (9).
El método de diagnóstico es por imágenes
mediante ecografía y /o resonancia magnética. El
diagnóstico definitivo es mediante estudio de
histopatología. Respecto a los marcadores
tumorales en neoplasia maligna de ovario el HE4
(proteína epididimal humana 4) podría ser útil para
el diagnóstico debido a su alta especificidad,
especialmente en la población premenopáusica, a
diferencia, el CA125 e índice de ROMA
(Algoritmo del Riesgo de Malignidad Ovárica),
son más adecuados para el diagnóstico en la
población posmenopáusica (11). En nuestro caso
los marcadores tumorales que se solicitaron antes
del tratamiento quirúrgico, fueron: CEA: 168
ng/ml, aumentado tres veces su valor normal,
CA125: 48U/ml discretamente elevado, y CA
19.9: 43.4 U/ml elevado moderadamente y el
valor de CA15.3 se encontró normal.
En el caso presentado, por el tamaño del tumor,
para un mejor abordaje y exploración de órganos y
estructuras de la cavidad abdominal, se realizó
laparotomía exploratoria, y por tratarse de una
paciente postmenopáusica se realizó
salpingooforectomia bilateral más histerectomía
abdominal total, apendicetomía y biopsia
ganglionar.
Ante la presencia de un tumor gigante mucinoso de
ovario se debe analizar el tipo de patología tumoral,
el abordaje quirúrgico, el protocolo de anestesia y
consideraciones fisiológicas. Es importante
apoyarse con un equipo multidisciplinario para
enfrentar las alteraciones fisiológicas que se
susciten por el gran tamaño de estas neoplasias,
además de contar con las instalaciones adecuadas
para manejar cualquier complicación que pueda
ocurrir durante el período peri y post operatorio, en
el caso de la paciente estudiada, el equipo
quirúrgico contó con la participación de un
cirujano general además del ginecólogo, la paciente
cursó su postoperatorio en unidad de cuidados
intensivos con evolución favorable, a las 24 horas,
pasó a hospitalización donde permaneció en
condiciones clínicas estables y fue dada de alta a
las 48 horas, con buenos resultados. Actualmente
paciente acude a controles de seguimiento que se
mantienen dentro de límites y condiciones
normales, con buen pronóstico.
Conclusiones:
El cistoadenoma mucinoso es una neoplasia que
puede originarse en el ovario y que puede crecer
mucho más que otras masas anexiales,
comportándose como benigna pero que también se
reconocen como precursores del cáncer de ovario y
pueden transformarse lentamente en tumores
limítrofes y evolucionar hasta cáncer de ovario
invasivo, por lo que, el tratamiento rápido y preciso
es vital.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Referencias.
1.- Pons Porrata Laura María, García Gómez
Odalis, Salmon Cruzata Acelia, Macías Navarro
Meydis María, Guerrero Fernández Carlos M.
Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico,
diagnóstico ecográfico e histopatológico.
MEDISAN [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Sep
30] ; 16( 6 ): 920-931. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1029-30192012000600013&lng=es.
2.- Williams, Cunningham, Leveno, Bloom, Dashe,
Hoffman , Casey , Spong. Obstetricia de William ,
25 ava edición. USA: McGraw-Hill;año 2019.
3.- Menon U, Gentry-Maharaj A, Burnell M, Singh
N, Ryan A, Karpinskyj C, Carlino G, Taylor J,
Massingham SK, Raikou M, Kalsi JK, Woolas R,
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
67
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
Manchanda R, Arora R, Casey L, Dawnay A,
Dobbs S, Leeson S, Mould T, Seif MW, Sharma A,
Williamson K, Liu Y, Fallowfield L, McGuire AJ,
Campbell S, Skates SJ, Jacobs IJ, Parmar M.
Ovarian cancer population screening and mortality
after long-term follow-up in the UK Collaborative
Trial of Ovarian Cancer Screening (UKCTOCS): a
randomised controlled trial. Lancet. 2021 Jun
5;397(10290):2182-2193. doi: 10.1016/S0140-
6736(21)00731-5. Epub 2021 May 12. PMID:
33991479; PMCID: PMC8192829.
4.- Devouassoux-Shisheboran M, Genestie C.
Pathobiology of ovarian carcinomas. Chin J
Cancer. 2015 Jan;34(1):50-5. doi:
10.5732/cjc.014.10273. PMID: 25556618;
PMCID: PMC4302089.
5.- Prat J, D'Angelo E, Espinosa I. Ovarian
carcinomas: at least five different diseases with
distinct histological features and molecular
genetics. Hum Pathol. 2018 Oct;80:11-27. doi:
10.1016/j.humpath.2018.06.018. Epub 2018 Jun
23. PMID: 29944973.
6.- Mishra S, Yadav M, Walawakar SJ. Giant
Ovarian Mucinous Cystadenoma Complicating
Term Pregnancy. JNMA J Nepal Med Assoc. 2018
Mar-Apr;56(210):629-632. PMID: 30376010;
PMCID: PMC8997304.
7.- Alonso Díaz S, Vega Piñero B, Nattero Chávez
L, Pinilla Pagnon I, Ortiz-Flores A, Luque-Ramírez
M. Virilization of a postmenopausal woman by a
mucinous cystoadenoma. Oxf Med Case Reports.
2018 Jan 17;2018(1):omx084. doi:
10.1093/omcr/omx084. PMID: 29744127;
PMCID: PMC5934648.
8.- Yang S, Wang L, Sun K. Ovarian mucinous
cystic tumor associated with sarcomatous mural
nodule and benign Brenner tumor: A case report
and literature review. Medicine (Baltimore). 2019
Jan;98(3):e14066. doi:
10.1097/MD.0000000000014066. PMID:
30653119; PMCID: PMC6370064.
9.-Yang Y, Jia D, Jiang C. Multiple intestinal
hemangioma concurrent with low-grade
appendiceal mucinous neoplasm presenting as
intussusception-a case report and literature review.
World J Surg Oncol. 2022 Feb 23;20(1):44. doi:
10.1186/s12957-022-02519-z. PMID: 35193589;
PMCID: PMC8864818.
10.- Marko J, Marko KI, Pachigolla SL, Crothers
BA, Mattu R, Wolfman DJ. Neoplasias mucinosas
del ovario: correlación radiológica-patológica.
Radiografías. 2019 julio-agosto;39(4):982-997.
doi: 10.1148/rg.2019180221. PMID: 31283462;
PMCID: PMC6677283.
11.-Wang J, Gao J, Yao H, Wu Z, Wang M, Qi J.
Diagnostic accuracy of serum HE4, CA125 and
ROMA in patients with ovarian cancer: a meta-
analysis. Tumour Biol. 2014 Jun;35(6):6127-38.
doi: 10.1007/s13277-014-1811-6. Epub 2014 Mar
14. PMID: 24627132.
12.- Smith-Ballester Sara, Martínez-Aspas Ana,
Hernández-Martínez Mariola, López-Cortés Ethan,
Fernández-Sellers Carlos, Cano-Sánchez Antonio.
Manejo con cirugía conservadora de tumor
mucinoso infiltrante ovárico coexistente con tumor
mucinoso borderline contralateral en gestante de 8
semanas. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet].
2022 Feb [citado 2022 Sep 30] ; 87( 1 ): 81-86.
Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262022000100081&lng=es.
http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m22000044.
13.- Cai S, Dai R, Mi J, Wang S, Jiang Y.
Perioperative management of a patient with a giant
ovarian tumor: A case report. Medicine
(Baltimore). 2020 Oct 9;99(41):e22625. doi:
10.1097/MD.0000000000022625. PMID:
33031322; PMCID: PMC7544284.
14.- Agnihotri AK, Yagnik VD, Agnihotri S,
Yagnik B. Mucinous cystadenomas of urachus: A
case report and literature review. Urol Ann. 2020
Jul-Sep;12(3):291-294. doi:
10.4103/UA.UA_118_19. Epub 2020 Jul 17.
PMID: 33100759; PMCID: PMC7546063.
15.- Thaweekul P, Thaweekul Y, Mairiang K. A
huge ovarian mucinous cystadenoma associated
with contralateral teratoma and polycystic ovary
syndrome in an obese adolescent girl. Asia Pac J
Clin Nutr. 2016 Dec;25(4):920-923. doi:
10.6133/apjcn.092015.49. PMID: 27702736.
16.- Grases G Pedro J, Tresserra Francesc, Dexeus
Santiago, Grases B Pablo. Angiosarcoma del
ovario. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2004
Ene [citado 2022 Sep 30] ; 64( 1 ): 49-53.
Disponible en:
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
68
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara R, Mendoza J, Vélez A, Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):61-68.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0048-77322004000100008&lng=es.
17.- Aragon L, Terreros D, Ho H, Greenberg H,
Kupesic Plavsic S. Angiosarcoma of the ovary
arising in a mucinous cystadenoma. J Clin
Ultrasound. 2011 Jul;39(6):351-5. doi:
10.1002/jcu.20821. Epub 2011 Apr 15. PMID:
21500201.
18.- Sanna E, Madeddu C, Melis L, Nemolato S,
Macciò A. Laparoscopic management of a giant
mucinous benign ovarian mass weighing 10150
grams: A case report. World J Clin Cases. 2020
Aug 26;8(16):3527-3533. doi:
10.12998/wjcc.v8.i16.3527. PMID: 32913859;
PMCID: PMC7457110.