Terapia manual sobre dolor lumbar inespecífico presente en personas que entrenan en gimnasio

Autores/as

  • Paúl Adrián Arias Córdova, Lcdo Ft Universidad Técnica de Ambato
  • Victoria Espín Pastor, Lcda Ft Universidad Técnica de Ambato
  • Gabriela Manzano Vinueza, Lcda Ft Universidad Técnica de Ambato
  • Angela Campos Moposita, Lcda Ft Universidad Técnica de Ambato
  • Sonia Guanopatin Caisaguano Universidad Técnica de Ambato

DOI:

https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1485.2021

Palabras clave:

Dolor Lumbar inespecífico, Entrenamiento de gimnasio, Escala de valoración Numérica, Índice de Discapacidad de Oswestry

Resumen

Introducción: el dolor lumbar afecta a los músculos de la espalda y tronco ocasionado por cambios posturales extremos. Presenta ciertas clasificaciones: según el tiempo y la causa; es considerado como factor debilitante, que provoca discapacidad y disminuye el desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria (AVD). La Terapia Manual (TM) actúa sobre todos los factores que desencadenan la sintomatología. 

Objetivo: Aplicar un protocolo de terapia manual sobre el dolor lumbar inespecífico en personas que realizan entrenamiento de gimnasio y evidenciar su efectividad. 

Material y Métodos: se realizó la investigación de tipo cuasi-experimental, de corte transversal, población intervenida 22 pacientes con Dolor Lumbar inespecífico (DLi), rango de 18-50 años de edad. Los participantes fueron evaluados inicialmente y al finalizar la intervención por Escala de Valoración Numérica (EVN), Índice de discapacidad de Oswestry (ODI), Cuestionario del dolor de McGill (MPQ), Slump test (ST) y Prueba de Extensión en Bipedestación para Isquiotibiales (PEBI). La intervención duró 35 minutos por paciente y el número de sesiones dependió netamente de la mejoría en la sintomatología. Técnicas empleadas: Masaje Transverso Superficial y Profundo (MTS y MTP), Liberación Miofascial para Puntos Gatillo Miofasciales (LM-PGM) por presión progresiva, Manipulación Espinal (ME), Método Mckenzie, Termoterapia. De la aplicación y valoración se obtuvo resultados que fueron comprados entre sí. La investigación fue sometida al comité de bioética de la Universidad Técnica de Ambato para su aprobación y ejecución. Los resultados se evaluaron a través de una estadística descriptiva e inferencial y la comprobación de hipótesis por una prueba de Wilcoxon.

Resultados: para la relación entre valoración inicial y final de los test aplicados (EVN, ODI, MPQ) se rechazó la hipótesis nula a un nivel de significancia del 5% con un valor de P=0,000; para ST y PEBI iniciaron el 90,9% de los participantes con signo positivo y finalizaron el 100% como signo negativo. Es decir, la aplicación del protocolo de intervención fue efectiva sobre el dolor lumbar inespecífico presente en personas que realizan entrenamiento de gimnasio. 

Conclusión: los pacientes revelan disminución significativa del dolor, reducción de porcentajes de discapacidad, es así que se evidenció la efectividad de la aplicación del protocolo de terapia manual y tienen diferencias significativas en el antes y después de la intervención fisioterapéutica

Descargas

Publicado

2021-10-01

Número

Sección

Artículo original de investigación

Cómo citar

Terapia manual sobre dolor lumbar inespecífico presente en personas que entrenan en gimnasio. (2021). Mediciencias UTA, 5(4.1), 181-189. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1485.2021

Artículos similares

1-10 de 369

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a