La satisfacción laboral de los servidores públicos en Tungurahua
Palabras clave:
Satisfacción laboral, Sector público, Población Económicamente Activa, TungurahuaResumen
Breve análisis de la satisfacción en el trabajo en el sector público de Tungurahua.
DOI: https://doi.org/10.31164/bcoyu.7.2015.583
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/583
Referencias
Álvarez, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: Consecuencias legales y económicas. Revista Telos, N.º 11 (3), Pp. 367 – 385.
Carlin, M. y Garcés de los Fayos Ruiz, E. (2010): El síndrome de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, Vol. 26, N.º 1 (enero), Pp. 169 – 180.
Cordes, C. y Dougherty, T. (1993): A Review and an Integration of Research on Job Burnout. The Academy of Management Review, Vol. 18, N.º 4, oct., 1993, Pp. 621 – 656.
Cox, T et al. (2005). Research on Work - related stress. Luxemburgo. Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.
Diario El Telégrafo (2015): http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/so-lo-el-9-de-empleados-es-del-sector-publico.html
Fascículo Provincial Tungurahua. Resultados de Censo 2010.
Figueiredo-Ferraz, H. et al. (2009): Prevalencia Del Síndrome de Quemarse por El Trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Publicado en la Revista Aletheia, Vol. 29, Jan-Jun 2009, Pp. 6 – 15.
Gil-Monte, P. et al. (2006): Relación entre el Síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 40, N.º 2, Pp. 227 – 232.
Hackman, J. R. and Oldham, G. R. (1.980): Work redesign. Massachusetts: Adisson – Wesley Reading.
Herzberg, F., Mausner, B., Bloch Snyderman, B. (1959): The Motivation to Work. Versión en castellano “La motivación para el trabajo”. Wiley International Co.
Jackson, C. y Manning, M. (1995): Burnout and Health Care Utilization. Journal of Health and Human Services Administration, Vol. 18, N.º 1, Summer – 1995, Pp. 31 – 43.
Kast, F.E. and Rosenzweig, J.E. (1985): Organization and Management: A Systems and contingency approach. McGraw Hill, 4th. Edition.
Labrador, F. y Crespo, M. (1993): Estrés. Publicado en Madrid, Eudema.
Lozano, L. et al. (2007): Descripción de los niveles de Burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta 2007, Vol. 36, N.º 1-2, Pp. 79 – 88.
Malach, A. (2002): The changing psychological at work and employee burnout. Journal of Health and Human Services Administration, Vol. 25, N.º 1, Summer – 2002, Pp. 11 – 32.
Maslach, C. y Jackson, S. (1981): The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, Vol. 2, Pp. 99 – 113.
McClelland, D.C. (1989): Human Motivation. Traducido al Castellano como Estudio de la Motivación Humana, por Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid.
Rissén, D. (2006): Repetitive and monotonous work among women: Psychophysiological and subjective stress reactions, muscle activity and neck and shoulder pain. Department of Psychology, Stockholm University.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bolentín de Coyuntura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.