Boletín de Coyuntura 22

Autores/as

  • Observatorio Económico y Social de Tungurahua, OBEST Universidad Técnica de Ambato - Ecuador Autor

DOI:

https://doi.org/10.31243/bcoyu.22.2019.715

Palabras clave:

Economía, Finanzas, Contabilidad, Administración, Boletín de Coyuntura

Resumen

El Observatorio Económico y Social de Tungurahua como parte preponderante de la academia, a través de la Universidad Técnica de Ambato, pone a vuestra consideración su Boletín de Coyuntura Nro. 22. Temas relacionados al Producto Interno Bruto PIB, tributación, producción, condiciones políticas, trabajo y diamante competitivo son abarcados en esta edición por más de doce autores de prestigiosas universidades.


Margarita Jumbo Benítez de la Universidad Central del Ecuador, presenta su investigación sobre el “Impacto del PIB sobre los Ingresos Tributarios del Ecuador durante el periodo 2000 – 2018”, en este documento, aplicando el método de mínimos cuadrados ordinarios, modelo de corrección de errores y los resultados de la elasticidad impositiva a largo plazo, confirma una relación directamente proporcional entre las variables estudiadas.


La segunda publicación se refiere al artículo “Cadena de valor de las empresas de producción y procesamiento de cárnicos de la ciudad de Cuenca”, mediante este trabajo, sus autores María González Calle, Juan Maldonado Matute y Katheryn Sinmaleza Quezada, pueden concluir que la cadena de valor del sector productivo analizado tiene debilidades y fortalezas en todos los eslabones, concluyendo el que más impacto negativo tiene, es el eslabón de recursos humanos.

Eduardo Paredes Paredes y Bryan Arévalo Bassante realizan un análisis de la naturaleza sancionatoria e indemnizatoria del recargo en los procesos de determinación tributaria, en donde por medio de un método de investigación exegético, se pudo revisar el sentido de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del año 2007, artículo 2, que modificó al Art. 90 del Código Orgánico Tributario. Presenta como resultado la doble naturaleza del recargo aplicado a la obligación tributaria.


El artículo “Condiciones políticas existentes para la fijación de tarifas de agua potable. Análisis desde la paradoja de CONDORCET” escrito por Marco Piedra Aguilera, José Vera Reino, Ana Albornoz y Camila Palacios estudian la Paradoja de Condorcet aplicada al funcionamiento del Cabildo Cantonal de Cuenca – Ecuador. Los hallazgos, después de un análisis de tipo histórico – cualitativo, determinan que por varios años las tarifas de agua potable no fueron modificadas pese a que ETAPA-EP, presentaba necesidades de liquidez, que ponían en riesgo su operación.


El trabajo de los servidores públicos es un derecho reconocido para quienes lo ejercen, para demostrar ello, Bryan Velaña Bayas, utiliza un método de investigación crítico propositivo con enfoque cuali- cuantitativo de literatura referente al tema, se analiza leyes, jurisprudencia y escritos en general, que le han permitido concluir que el ordenamiento jurídico es ineficiente, lo cual termina vulnerando derechos y principios constitucionales.


La última publicación científica de esta edición, tiene como propósito establecer una propuesta para potenciar el crecimiento y posicionamiento de las microempresas del sector de la confección de la Parroquia Pasa en Tungurahua. Al final de la investigación Nelson Lascano Aimacaña y Carla Pérez -Lara en su publicación concluyen principalmente que los sistemas de comercialización impactan significativamente en la rentabilidad de las microempresas del sector de la confección de la parroquia Pasa; por lo que se deben establecer de manera correcta los lineamientos de diseños y aplicación de los respectivos sistemas.


De antemano, agradecemos por mantener su preferencia, esperamos aportar con más conocimiento investigativo en esta edición.

Descargas

Publicado

2019-09-25

Número

Sección

Artículos de investigación científica

Cómo citar

Artículos similares

1-10 de 196

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.