Adenocarcinoma sinonasal

Autores/as

  • Eduardo Alfonso Morejón Especialista en Otorrinolaringología. Médico tratante del Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced de la Ciudad de Ambato.Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Josué Acosta Acosta Especialista en Inmunología. Médico tratante del hospital del IESS.Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Lenier León Baryol Especialista de Medicina Interna.

Palabras clave:

Adenocarcinoma, Neoplasia, Sinonasal

Resumen

Introducción:En la región sinonasallos adenocarcinomas son infrecuente, ocupan el tercer lugar de las neoplasias con respecto a todas las que se originadas en la nariz y senos paranasales, lo que equivale aun porcentaje que varía del 10% al 20% de estas, con una mortalidad global que corresponde aproximadamente a los 60%, predominando en varones después de la sexta década de la vida teniendo como factores de riesgo la profesión del paciente observándose grandes incidencias en los trabajadores de la madera y del cuero.

Objetivo: Describir un caso clínico de Adenocarcinoma sinonasal.

Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico.

Resultados: Se describe un caso poco frecuente que acude por obstrucción nasal de larga evolución, secreción amarillenta yepistaxis ocasionales ya en los últimos meses, todo unilateral por la fosa nasal derecha, después de varios meses de tratamiento por distintos médicosde la comunidad,tratándolo como sinusitis agudas a repetición y posteriormente como pólipos nasales,que es el diagnóstico de referenciaa la consulta de otorrinolaringología, donde se estableción el diagnóstico positivo de Adenocarcinoma sinonasal.

Conclusiòn:En otorrinolaringología las patologías sinonasalesrepresentan el 20-40% de los casos. Los tumores de esta localización crecen dentro de los límites óseos de los senos paranasalesy pueden cursar asintomáticos, hasta que erosionan e invaden las estructuras vecinas. Los síntomas iniciales coinciden conlos causados por enfermedades inflamatorias de estas áreas, por lo cual el diagnóstico puede ser tardío en un elevado porcentaje, comprometiendo la sobrevida. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica completa, ya sea abierta o endoscópica, y serecomienda la radioterapia local complementaria, por sus elevados índices de recidiva.

Descargas

Publicado

2019-12-01

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a